Menú Principal

martes, 14 de agosto de 2018

IHU, Adital.-Quién José Luis Ladaría, el jesuita.-

Nacido en la isla de Mallorca y teólogo jesuita Luis Ladaria , nombrado cardenal en el consistorio del 28 de junio pasado, es a partir de 2017 prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe , después de haber sido consultor durante más de veinte años y entonces secretario. En una entrevista relajada con este escritor y el director de L'Osservatore Romano habló de sus estudios y de su larga enseñanza, la teología y del Departamento de Trabajo, la Comisión Teológica Internacional , que era un miembro y secretario general, la relación de la Congregación con el Papa y la urgencia de formar a más fieles.
La entrevista es Nicola Gori , publicado por L'Osservatore Romano , 10 / 08.11.2018. La traducción es Luisa Rabolini .

Esta es la entrevista.

¿Quién es Luis Ladaria? ¿Y cómo surgió la idea de convertirse en un jesuita?
Nací en Manacor , en la isla de Mallorca , una familia originaria de esa región. Mi padre era médico y yo soy el más viejo de cinco hijos: tres niñas y dos niños. De mi infancia y adolescencia tengo recuerdos muy buenos y agradables. Después de la secundaria, fui a la universidad en Madrid , donde estudié jurisprudencia. Cuando se termina la universidad, decidí ser un Jesuita y así, a los veintidós años de edad, el 17 de octubre de 1966, entré en la Compañía de Jesús . Siete años después, el 29 de julio de 1973, fui ordenado sacerdote.

¿Cuál fue su formación?
Estudié filosofía y teología en la Universidad Pontificia de Comillas , que acababa de mudarse a Madrid . Luego me mudé a Frankfurt en Alemania , para continuar la teología en el famoso Philosophisch-Theologische Hochschule Sankt Georgen . En ese momento se les enseña los grandes maestros, nombres importantes en la teología alemana : sólo recuerda Karl Rahner , que tomó un curso, y Alois Grillmeier , historiador de los consejos y el autor de la gran síntesis de referencia en la antigua cristología, entonces cardenal. Y fue precisamente Grillmeier que me sugirió venir a Romapara un doctorado en patrística, que acaba de concluir en la Universidad Gregorianacon una tesis sobre Hilario de Poitiers , guiado por Antonio Orbe , bien conocido por su compañero y colega alemán.
¿Cómo nació el interés por los sacerdotes de la Iglesia?
Durante las clases de teología en Frankfurt , a menudo leemos los textos patrísticos. Así nació el interés, que a su vez incrementa en Roma en las clases de padre Orbe,que poseía un extraordinario conocimiento de los textos antiguos. Entre otras cosas, mantener una memoria particular Eugenio Romero Pose , también su alumno, entonces obispo auxiliar de Madrid , que murió prematuramente. Él era un amigo cercano y una persona muy experimentada, cuya desaparición fue una pérdida enorme.
Cuando los estudios se concluyeron, ¿qué camino ha seguido usted?
Empecé a enseñar en Comillas y luego en la Universidad Gregoriana , que en 1984 se convirtió en profesor de teología dogmática. Yo también era vice-rector de la Universidad Gregoriana , de 1986 a 1994. Yo continué enseñar por un año más, a continuación, el 9 de julio de 2004, Juan Pablo II me nombró Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe .
¿Cómo recuerda el período en que trabajó al lado del alcalde, el cardenal Ratzinger?
Tenemos que dar un paso atrás, porque me nombraron un miembro de la Comisión Teológica Internacional en 1992 y permaneció hasta 1997. A partir de 1995 también era un consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe . Después, en 2004, ocupé el cargo de secretario general de la comisión teológica internacional. Como consultor, trabajé en contacto directo con el secretario del dicasterio, más que con el alcalde. Esta función fue una experiencia muy buena, que conseguía conciliar, como todos los demás consultores, con las exigencias de la docencia, mientras que se hizo imposible una vez nombrado secretario.
¿Cuáles materias has enseñado?
Esencialmente teología dogmática, excepto en el área de la eclesiología y de los sacramentos. Por supuesto, mi enseñanza se basa en la Escritura , los Padres de la Iglesia , la tradición y el magisterio de la Iglesia . Y, por supuesto, he seguido las declaraciones teológicas del Concilio Vaticano II , que tuvo lugar mientras estudiaba Derecho en Madrid .
En cuanto a la época del Concilio, usted considera que hoy la teología está un poco en declive?
Yo no lo diría. Sin embargo, siempre hubo grandes momentos, y el del concilio debe ser considerado uno de ellos. En el Vaticano tenía distinguidos teólogos y algunos de ellos llegué a conocer personalmente. Hoy esos grandes nombres faltan. Pero eso no significa que no exista un alto nivel teológico en las universidades y, de todos modos, no creo que la teología esté en declive. Estamos más en un momento de asimilación y de crítica después del concilio.
Durante siglos, la teología ha sido sobre todo europea. ¿Y ahora?
En este sentido, es interesante para tener en cuenta la composición actual de la Comisión Teológica Internacional . Desde que fue instituida hace casi medio siglo, dentro de ella creció la presencia de personas provenientes de países no europeos: asiáticos, africanos, americanos. En las últimas décadas, la teología y la curia romana , se ha vuelto más universal. Desde que entré a la comisión en 1992, la mayor novedad fue la presencia de algunas mujeres, que trajeron sus competencias específicas. Creo, sin embargo, que los miembros no deben ser elegidos por ser hombres o mujeres, sino porque se demuestran capaces y competentes. Y atención al papel de las mujeres en la Iglesia por parte del dicasterio también se manifestó concretamente con la organización de un seminario sobre ese tema en 2016, seminario del que ya se publicaron las actas.
¿Sobre qué temas se está ocupando la Congregación para la doctrina de la fe?
Esencialmente de aquellos sobre los cuales el dicasterio está obligado a dar respuestas: ahora en especial de eclesiología, libertad religiosa y sacramentos. Y estamos concluyendo una reflexión sobre la antropología bíblica, de la que aguardamos respuestas a los cuestionamientos de nuestro tiempo. Cabe mencionar también el documento reciente sobre la moral y la economía Oeconomicae pecuniariae et quaestiones , tuvo una amplia resonancia, incluyendo ambientes laicos.
En el trabajo del dicasterio que el espacio ocupa la comunicación?
Después del Concilio Vaticano II , además de la protección y defensa de la fe, para que la congregación se confió también con la tarea de promoverla. No olvidemos, sin embargo, que nuestros interlocutores directos son los obispos y los teólogos. Es difícil que nuestros documentos lleguen al gran público, ya que no es, en el fondo, nuestro objetivo.
Entre las cuestiones que surgieron en los últimos tiempos está la de los abusos sexuales contra menores por parte de eclesiásticos. ¿Cuáles son las tareas del dicasterio?
Entre sus responsabilidades, la congregación tiene que estudiar y juzgar los casos de abusos cometidos por clérigos. Autorizamos a los obispos a proceder contra supuestos culpables. Hay que decir que muchos de los casos que llegan al dicasterio sobre el abuso infantil se remonta décadas atrás. Esto podría conducir a creer que es, sobre todo, un fenómeno del pasado, pero desafortunadamente no estamos seguros de que se haya agotado.
Otro tema crucial es el ecuménico. ¿En qué punto está el reciente debate sobre la cuestión de la comunión para el cónyuge no católico en las matrimonios mixtas?
Es un tema que debe ser cuidadosamente estudiado y para el cual se debe dar una respuesta a un nivel universal. Sin olvidar que el tema, que surgió en Alemania es la responsabilidad de los tres dicasterios: la promoción de la unidad de los cristianos, los textos legislativos y, por supuesto, la nuestra. Creo que se estudiarán normas generales.
Usted también está involucrado en el trabajo del próximo Sínodo sobre los jóvenes?
Seguro. El tema de la juventud, fe y discernimiento vocacional nos llama directamente en cuestión. Naturalmente, estaremos involucrados junto con otros departamentos, en primer lugar, en el Registro General del Sínodo de los Obispos . Por otro lado, la transmisión de la fe es siempre una cuestión de gran actualidad. También en el Sínodo de la Amazonía , prevista para el 2019, este número se impuso con gran fuerza. Y por supuesto, esto no es una preocupación limitada a determinadas zonas geográficas: no hay necesidad de alejarse de Roma para darse cuenta de lo mucho que está en curso.
Hasta el final del Concilio Vaticano II, el Papa era prefecto de la congregación. Hoy, cuál es su relación con el dicasterio?
Pablo VI deseaba un alcalde también para el dicasterio, pero, de hecho, ante el consejo, aunque el papa era formalmente el alcalde, que realmente se juega el papel era el secretario. Sin embargo, esto no significa que el pontífice esté ahora siguiendo la actividad de la congregación con menos interés. Y puedo dar fe de que con Benito y Francisco , el Papa siempre siguió y sigue nuestro trabajo directamente y con gran atención.
¿Existe la urgencia de la formación de los fieles a los que a menudo se refirió Benedicto XVI y que refuerza hoy al Papa?
Si claro. Muchos no han tenido una catequesis y hoy necesitamos más esfuerzo y empeño para este itinerario de formación. La secularización en las últimas décadas ha sido muy fuerte, especialmente en los países europeos. En Asia y África , por el contrario, hay un verdadero florecimiento de la vida cristiana y de las vocaciones, sobre todo en algunos países como Vietnam y Corea .
El cardenal Ratzinger, con viajes a diferentes continentes, comenzó a dirigir a la congregación en el mundo. ¿Esta novedad continúa?
Sí, como secretario, he estado en Tanzania , en la IndiaHungría . Y estamos planeando otros viajes fuera de Europa . Y hablo en plural porque con el alcalde siempre está junto al secretario y algunos funcionarios del departamento

Dos maestros jesuitas

Sobre todo fue el encuentro con dos maestros, dos jesuitas, que marcó el itinerario de estudio Luis Ladaria . Llegar a Frankfurt a partir de España , el joven hermano de Mallorca siguió los cursos de Alois Grillmeier (1910-1998), entonces esto sugiere que para su doctorado fue para Roma para trabajar bajo la dirección de Antonio Orbe (1917-2003).
El especialista alemán nombrado cardenal en 1994, se había ocupado de Heinrich Bacht de una gran obra en tres volúmenes (1951-1954) en el Concilio de Calcedonia y había sido un miembro de la Comisión Teológica del Vaticano . En 1979 comenzó a publicarse en Alemania su historia fundamental de la antigua cristología, terminado en 2002, cuatro años después de su muerte, gracias a los cuidados de la teóloga Teresa Hainthaler , traducido a varios idiomas y publicado en italiano por la editorial Paideia , en seis volúmenes, ahora finalmente concluidos (Jesús, el Cristo en la fe de la Iglesia, 1982-2018).
También son relevantes los estudios de la patrologista español que enseñó en el gregoriano . Lector y conocedor extraordinario de las fuentes antiguas, paganas, judías y cristianas (especialmente los escritos gnósticos y su gran adversario católico, Ireneo de Lyon), el incansable investigador publicó más de siete centenares de estudios, sumando un total de treinta mil páginas. Entre estos, los seis volúmenes de Estudios Valentinianos (1955-1966), y en 1987 una teología muy original, Introducción a la teología de ellos Siglos II y IIIen dos volúmenes, también publicado en italiano ( Piemme ) en 1995 y en francés ( Cerf ) en 2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario