El Papa fue buscado en los confines del mundo, como le gusta bromear a Bergoglio, y precisamente desde allí su perspectiva ha sido extremadamente valiosa. Y en este sentido debe seguir "si la Iglesia quiere ir más allá de sus límites y servir a todos, entonces este ministerio debe estar ligado al respeto de la alteridad y a la libertad de aquellos a quienes se dirige", resume Tomás Halík. Si la Iglesia quiere tener todavía alguna relevancia en el futuro, subraya el teólogo checo, "debe estar libre de la pretensión de exprimir a todos en sus filas y ejercer control sobre ellos, de 'colonizarlos'".
El artículo es de Gabriel dos Anjos Vilardi, jesuita, Licenciado en Derecho por la PUC-SP y Licenciado en Filosofía por la FAJE. Es estudiante de maestría en el PPG en Derecho de Unisinos y forma parte del equipo del Instituto Humanitas Unisinos – IHU.
Aquí está el artículo.
"En la era de la inteligencia artificial, no podemos olvidar que la poesía y el amor son necesarios para salvar el mundo" [1], subraya el Papa Francisco en el nº 20 de su Encíclica Dilexit nº. Y en las últimas semanas, esta inteligencia artificial ha sido utilizada para impulsar numerosas noticias falsas, con desinformación de todo tipo sobre la salud del pontífice de 88 años que permanece convaleciente en el hospital Gemelli. Sectores conservadores y tradicionalistas apostaron al sensacionalismo barato al difundir que un cónclave era inminente, ante la muerte o renuncia segura del papa argentino. Pero en esta fecha en la que Jorge Mario Bergoglio cumple 12 años de pontificado, su recuperación avanza a paso firme y su regreso a casa podría ocurrir la próxima semana.
Así que, después de tanto aplaudir el fin del papado de Francisco, apostando a lo peor, hay que celebrar. El Sucesor de Pedro no sólo está muy vivo, sino que ha hecho mucho en todos estos años al frente de la Iglesia, de modo que el Evangelio de la vida habla por encima de las rígidas estructuras y de la vieja y rígida mentalidad. Desde que asumió su nuevo cargo, y como buen conocedor de la espiritualidad ignaciana, el pontífice ha dicho lo que vino a buscar, con gestos significativos. Todavía la noche en que apareció por primera vez como Papa, pidió a los presentes que lo bendijeran y al día siguiente fue al hotel donde se hospedaba para pagar la cuenta abierta.
Pero no se detuvo ahí, solo en las actitudes simbólicas, que a su vez podrían haberse convertido en meramente teatrales o simplemente en una hermosa historia para la posteridad. Francisco ha convocado sínodos sobre temas sensibles y con una amplia escucha al Pueblo de Dios, ha aumentado el número de mujeres en puestos importantes en la Curia Romana, ha publicado documentos emblemáticos, como las encíclicas Laudato Si' (2015) y Fratelli Tutti (2020). Además, trabajó por un cambio en el estilo de ejercicio del poder, con la sustitución de nombres conservadores por otros más pastoriles, así como el nombramiento de cardenales de las periferias del cristianismo.
El Sucesor de Pedro no solo está muy vivo, sino que ha hecho mucho en todos estos años al frente de la Iglesia, para que el Evangelio de la Vida hable por encima de las rígidas estructuras y de la vieja rígida mentalidad – Gabriel Vilardi
TweetDespués del tenso Sínodo sobre la Familia, con sesiones en 2014 y 2015, se publicó la Exhortación Apostólica Postsinodal Amoris Laetitia, que en su número 281 reconoce "(...) La necesidad de un lenguaje nuevo y más adecuado surge en primer lugar cuando se trata de introducir a los niños y adolescentes en el tema de la sexualidad". ¿Cómo reaccionaron los movimientos basados en un moralismo estéril, que obligan a sus jóvenes a confesarse semanalmente, invariablemente centrados en temas relacionados con la sexualidad? En general, estos grupos han ignorado el magisterio de Francisco.
El documento del nº 286 señala que "lo masculino y lo femenino no son nada rígidos" y que "la rigidez se convierte en una exageración de lo masculino o lo femenino, y no educa a los niños y jóvenes para la reciprocidad". Sin miedo a asumir un tono crítico, que ponga en cuestión los modelos tóxicos que antaño se defendieron e indique la necesidad de seguir avanzando en esta comprensión, concluye: "gracias a Dios, esto ha cambiado, pero en algunos lugares ciertas ideas inadecuadas siguen condicionando la legítima libertad y mutilando el auténtico desarrollo de la identidad concreta de los niños y sus potencialidades".
No hay comentarios:
Publicar un comentario