Menú Principal

martes, 23 de septiembre de 2025

IHU. Adital.-Cambios en los patrones de sociabilidad juvenil: de la melancolía social a la invisibilización de los diferentes. Entrevista especial a Ricardo Severo

 "Hay un cambio significativo en el comportamiento que no se limita a los jóvenes, sino que es más evidente entre los jóvenes, de la melancolía social". Este estado de ánimo que ha marcado el comportamiento social en el período reciente se ve potenciado por el uso cada vez más frecuente de las redes sociales que, según Ricardo Severo, "están construidas para dar visibilidad a temas que generan ira, ansiedad, miedo y sentimientos negativos". La respuesta emocional que emerge de la interacción social en plataformes, explica, es la "constitución de cámaras de eco de individuos que comparten opiniones similares y que tienden a invisibilizar a los que son diferentes, con relevancia, comúnmente, para opiniones extremas, con mayor alcance a temas relacionados con la extrema derecha".

Desde la pandemia de Covid-19, el sociólogo ha realizado investigaciones con estudiantes de secundaria y observa que las transformaciones de comportamiento de los jóvenes están asociadas al uso intensivo de teléfonos inteligentes y redes sociales. Lo que se nota, señala el entrevistado, es que "los procesos de aprendizaje, la relación en el aula y las formas de dialogar parecen estar más cargados de deseo, además de una creciente dificultad para mantener la atención a los temas, las conversaciones, a veces los diálogos entre dos personas". En las relaciones interpersonales, menciona, "hay un cambio en la forma en que ahora se tratan las diferencias a diario, lo que hace imposible, por regla general, reconocer al otro".  

En la siguiente entrevista, concedida por correo electrónico al Instituto Humanitas Unisinos – IHU, Severo afirma que la continuidad entre los espacios online y offline está resignificando los procesos de sociabilidad y transformando el comportamiento y las relaciones sociales de los jóvenes. "Cara a cara no significa sociabilidad.       Y no solo para los jóvenes.      No pocas veces, veo una sala llena de estudiantes de diferentes edades en el mismo lugar físico, pero ausentes de ese lugar e interacción social y, no necesariamente, socializando, sino usando los dispositivos para lo que algunos llaman podredumbre cerebral, el hábito de ver actualizaciones del feed de su red social, mirando videos cortos ad infinitum, que objetivamente no tienen ninguna ganancia intelectual o de interacción", informa. Para muchos jóvenes, añade el entrevistado, ya no es el entorno offline, sino que el online es una prioridad "como forma de pertenencia, de constituir comunidades y, en consecuencia, fuente de identidad social". 

Con el objetivo de debatir de manera transdisciplinaria los aspectos sociológicos de la juventud, sus roles y sus perspectivas en el contexto contemporáneo de transformaciones políticas, ecológicas y económicas, la IHU está promoviendo el Ciclo de Estudios de la Juventud y el espíritu del tiempo y el espacio. Desafíos tecnopolíticos y socioambientales. El programa completo del evento y las videoconferencias impartidas en el primer semestre están disponibles aquí. La próxima semana, 07-08-2025, Álvaro Soler Martínez, sociólogo especialista en gestión territorial y ambiental del CETR Barcelona, impartirá la videoconferencia Cultura y capital. Hedonismo depresivo e imaginarios juveniles bajo la desafección política actual. El evento se transmitirá en el sitio web de IHU, en las redes sociales y YouTube, a las 10 am. La actividad es gratuita y abierta al público.

Ricardo Severo es licenciado y máster en Ciencias Sociales por la Universidad Federal de Pelotas (UFPel) y doctor en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul (PUCRS). Es profesor en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS) y en el Programa de Posgrado en Educación y en la Especialización en Sociología de la Universidad Federal de Rio Grande (FURG). Es coordinador adjunto del GT de Sociología de la Juventud de la Sociedad Brasileña de Sociología (SBS).

La entrevista fue publicada originalmente por el Instituto Humanitas Unisinos - IHU, 29-07-2025.

No hay comentarios:

Publicar un comentario