Hermanos, luego de la re-unión del viernes próximo pasado donde estuvimos considerando el tema propuesto por Atilano, en su libro de Extraños a Hermanos(pag.412,9.10. COMUNIDAD IDEAL y REAL., donde en intensa reflexión las posiciones no fueron del todo concensuadas, es un tema interesante y candente en toda comunidad que se precie de tal.
Hoy lunes 30 julio, Cristina como le es habitual lee La Palabra del día, la medita y luego consulta, en"Jesús Habla Hoy," lo que Atilano sugiere desde su punto de vista. Como casi siempre no tiene desperdicio y queremos compartirla con quienes son nuestros hermanos de camino.
lunes, 30 de julio de 2012
sábado, 28 de julio de 2012
Recuerdos de viaje, aporte de Hugo Bielli
de SAN BASILIO;
El pan que te sobra, es el pan del hambriento....
El vestido colgado en tu ropero, es el vestido del desnudo...
Los zapatos que no te pones, son los zapatos de los que están descalzos
El dinero que tienes guardado, es el dinero del necesitado....
Las obra de amor que tu no realizas, son injusticias que cometes.
San Basilio (sigloIII)
El pan que te sobra, es el pan del hambriento....
El vestido colgado en tu ropero, es el vestido del desnudo...
Los zapatos que no te pones, son los zapatos de los que están descalzos
El dinero que tienes guardado, es el dinero del necesitado....
Las obra de amor que tu no realizas, son injusticias que cometes.
San Basilio (sigloIII)
jueves, 26 de julio de 2012
Dgo 17º Ordinario, comentario de La Palabra de José Antonio Pagola
29 de julio de 2012 17 Tiempo ordinario (B) Juan 6,1-15 EL GESTO DE UN JOVEN De todos los gestos realizados por Jesús durante su actividad profética, el más recordado por las primeras comunidades cristianas fue seguramente una comida multitudinaria organizada por él en medio del campo, en las cercanías del lago de Galilea. Es el único episodio recogido en todos los evangelios. El contenido del relato es de una gran riqueza. Siguiendo su costumbre, el evangelio de Juan no lo llama "milagro" sino "signo". Con ello nos invita a no quedarnos en los hechos que se narran, sino a descubrir desde la fe un sentido más profundo. |
Tema recibido de Chiquita, Ma Concepción Patrón de Andreoli
REFLEXIÓN DEL DÍA
Primero, único y último.
En las sacristías de las iglesias suele haber una inscripción para el sacerdote que se reviste, que dice algo así como: “Sacerdote, celebra esta Misa como si fuera tu primer Misa, tu única Misa y tu última Misa”.
Trasladando esto a la vida común de cada uno de nosotros, también tendríamos que hacer cada acción de la vida, cada oración, cada acto de piedad como si fuera el primero, el único y el último, y así entonces qué bien emplearíamos el tiempo que tantas veces desperdiciamos en tonterías y pasatiempos inútiles. ¡Qué bien haríamos todas las cosas! Y las disfrutaríamos más y las realizaríamos con mayor responsabilidad, tratando de hacerlas lo mejor posible.
Hagamos el propósito de, a partir de ahora mismo, comenzar con esta disposición de ánimo, y ya la primera acción que tengamos que hacer, esforcémonos por hacerla a la perfección, pero sobre todo como si fuera la primera, la única y la última. Y un buen incentivo para hacer esto es haciendo todo por María, teniéndola a Ella como nuestro motor para actuar, y así entonces todas nuestras acciones no sólo serán excelentes, sino que tendrán un gran valor redentor y hasta serán más útiles incluso desde el punto de vista humano.
Visite: www.santisimavirgen.com.ar
miércoles, 25 de julio de 2012
SALUDO DE JUANJO en su DIA
HOLA:
MI SALUDO PARA TODOS EN ESTA GRAN COMUNIDAD DE HERMANOS Y AMIGOS.
MUCHAS GRACIAS POR LA CERCANÍA, CARIÑO Y TANTAS MUESTRAS DE AFECTO EN EL DIA DE MI CUMPLE (EL PASADO 22...DE PASO: PERDONEN PORQUE TANTAS VECES ME ENCUENTRO EN FALTA POR NO RECORDAR LOS CUMPLES DE UDS.)PASÉ UN DÍA MUY LINDO, GRACIAS A DIOS, DÁNDOLE GRACIAS A DIOS, ALA VIDA Y CADA UNO DE LOS AMIGOS QUE ME HACEN VIVIR.
BENDIGO ESPECIALMENTE MI PRESENTE, EN ESTA COMUNIDAD, ALA QUE EL SEÑOR ME ENVIÓ...ME SENTÍ Y SIENTO MUYU BIEN RECIBIDO, ALENTADO UNA Y OTRA VEZ, A SER, A BRINDARME, A ENRIQUECERME CON TODOS/AS. POR SUPUESTO, QUIERO Y DOY LO MEJOR DE MÍ,PARA QUE CADA UNO PUEDA SER, BRINDARSE Y ENRIQUECERSE...
SALUDOS PARA TODOS
JUANJO CHAPARRO CMF
lunes, 23 de julio de 2012
Julio,22 del 2012. 17ºDomingo Ordinario EL PROYECTO DE JESÚS Jn6,1-15
Versión libre del comentario,Del Dn de la Palabra CicloB, del libro de Atilano Alaiz.- (fragmento)
En el relato evangélico Jesús muestra, a través de una comida campestre, en que consiste el proyecto del Padre sobre los hombres, sus hijos.
Algo parecido a lo que narra el evangelista Juan, me pasó en una de mis visitas a América, en Mvd. luego de una eucaristía de hora y cuarto, muy animada y participativa, después de la celebración, todos compartieron sus tortillas,sus croquetas, sus empanadas, cantaron... en realidad una fiesta cálida fraterna, me recordaba la multiplicación de los panes...
En el relato evangélico Jesús muestra, a través de una comida campestre, en que consiste el proyecto del Padre sobre los hombres, sus hijos.
Algo parecido a lo que narra el evangelista Juan, me pasó en una de mis visitas a América, en Mvd. luego de una eucaristía de hora y cuarto, muy animada y participativa, después de la celebración, todos compartieron sus tortillas,sus croquetas, sus empanadas, cantaron... en realidad una fiesta cálida fraterna, me recordaba la multiplicación de los panes...
Poema Antonio Machado
"Anoche soñé que oía
a Dios gritándome; ! ALERTA !
Luego era Dios que dormía,
y YO gritaba; ! DESPIERTA !
Antonio Machado
a Dios gritándome; ! ALERTA !
Luego era Dios que dormía,
y YO gritaba; ! DESPIERTA !
Antonio Machado
"Que cuantos años tengo ????"
José Saramago;
LA EDAD QUE TENGO
Frecuentemente me preguntan que cuántos años tengo...
¡Qué importa eso!
Tengo la edad que quiero y siento.
¡Qué importa eso!
Tengo la edad que quiero y siento.
El EVANGELIO y el DINERO....?
Juan Cejudo nos selecciona este artículo desde Cadiz.
jul 152012
Teología sin censura
El efecto más perverso que seguramente produce la abundancia de dinero (“chrêma”) (Mc 10, 23; Lc 18, 24) es que, en un número de casos muy alto y muy alarmante, al rico, al que disfruta de patrimonio y fortuna (“hypárchonta”) (Lc 8, 3; 11, 21; 12, 15. 33. 44; 14, 33; 16, 1. 14; 19, 8), lo hace insensible ante el sufrimiento de los demás.
Lo estamos viendo estos días. Y España entera lo sabe. Para recortar 65.000 millones de euros, este año y el que viene, el Gobierno del PP ha tomado una serie de medidas que agravan más el sufrimiento de los que menos tienen y menos ganan, al tiempo que amplía y mejora la ya privilegiada situación de los ricos.
Y cuando el presidente Rajoy anuncia sus medidas de ajuste en el Parlamento, la gente de su partido aplaude las decisiones que van a hundir más en la miseria a los que peor lo pasan, sin que faltara el repugnante grito de la elegante rubia: “¡Que se jodan!”. ¿Puede haber mayor insensibilidad ante el sufrimiento ajeno? Como acaba de decir el conocido escritor Juan José Millás, “a la mierda los enfermos, los pobres y los viejos y bienvenidos los chorizos de siempre. ¿Viva Gürtel!”
Se comprende que el Evangelio sea tan duro cuando habla de la insensibilidad ante el sufrimiento de los más desgraciados. El relato más duro sobre este penoso asunto es la parábola del rico epulón y el pobre Lázaro (Lc 16, 19-31). El hecho es que Jesús presenta el caso de dos hombres que viven en la misma casa: uno bien instalado en su mansión; el otro en el “portal” (“pylôn”, parte del edificio que está dentro de la puerta) (M. Zerwick). Uno, el rico, vestido con refinamiento y “banqueteando todos los días”; el otro, un pobre, tirado en el portal, y tan rematadamente mal, que estaba “cubierto de llagas” y anhelando poder comer algo de lo que tiraba el rico. Y ni eso se lo daban, Más aún, la miseria de este hombre era tal, que “incluso se le acercaban los perros para lamerle las llagas”.
Una situación así, mantenida durante ni se sabe el tiempo, es el retrato perfecto de una gran canallada: la insensibilidad del rico ante el dolor del pobre. La misma insensibilidad del sacerdote y el levita, que, según la parábola del buen samaritano (Lc 10, 30-35), pasaron de largo cuado vieron al moribundo, robado y apaleado, en la cuneta del camino. En este caso, la insensibilidad que es, no sólo egoísta sino además inconsciente, cuando a la seguridad “egoísta”, que proporciona el dinero, se suma la seguridad, “con buena conciencia”, que nos da la religión. Los observantes, que no tienen problema económico alguno, son la gente seguramente más insensible ante el sufrimiento humillante de los pobres. Su “generosidad” no suele pasar de la limosna, pero manteniendo la desigualdad y la distancia entre el rico y el pobre. Y para eso, la resignación que proporcionan las creencias es un argumento bastante eficaz.
Lo que estamos pasando y sufriendo con esto de la crisis tiene mucho que ver con la insensibilidad ante el sufrimiento de los pobres. ¿Qué explicación tiene, si no, que los obispos se pongan a hablar del amor familiar cuando hay tanta gente al borde del suicidio? ¿Cómo se explica que la “derecha más religiosa” sea la que ha legislado las medidas más duras contra los pobres, haciendo la vista gorda ante la abundancia de los más ricos? Y nuestros obispos siguen callados. ¿Por qué no se echan ahora a la calle como lo hicieron cuando aquello de los homosexuales? ¿Por qué será que la religión hace a los hombres de Iglesia tan sensibles en unas cosas y tan insensibles en otras? ¡Qué raro es todo esto!

Lo estamos viendo estos días. Y España entera lo sabe. Para recortar 65.000 millones de euros, este año y el que viene, el Gobierno del PP ha tomado una serie de medidas que agravan más el sufrimiento de los que menos tienen y menos ganan, al tiempo que amplía y mejora la ya privilegiada situación de los ricos.
Y cuando el presidente Rajoy anuncia sus medidas de ajuste en el Parlamento, la gente de su partido aplaude las decisiones que van a hundir más en la miseria a los que peor lo pasan, sin que faltara el repugnante grito de la elegante rubia: “¡Que se jodan!”. ¿Puede haber mayor insensibilidad ante el sufrimiento ajeno? Como acaba de decir el conocido escritor Juan José Millás, “a la mierda los enfermos, los pobres y los viejos y bienvenidos los chorizos de siempre. ¿Viva Gürtel!”
Se comprende que el Evangelio sea tan duro cuando habla de la insensibilidad ante el sufrimiento de los más desgraciados. El relato más duro sobre este penoso asunto es la parábola del rico epulón y el pobre Lázaro (Lc 16, 19-31). El hecho es que Jesús presenta el caso de dos hombres que viven en la misma casa: uno bien instalado en su mansión; el otro en el “portal” (“pylôn”, parte del edificio que está dentro de la puerta) (M. Zerwick). Uno, el rico, vestido con refinamiento y “banqueteando todos los días”; el otro, un pobre, tirado en el portal, y tan rematadamente mal, que estaba “cubierto de llagas” y anhelando poder comer algo de lo que tiraba el rico. Y ni eso se lo daban, Más aún, la miseria de este hombre era tal, que “incluso se le acercaban los perros para lamerle las llagas”.
Una situación así, mantenida durante ni se sabe el tiempo, es el retrato perfecto de una gran canallada: la insensibilidad del rico ante el dolor del pobre. La misma insensibilidad del sacerdote y el levita, que, según la parábola del buen samaritano (Lc 10, 30-35), pasaron de largo cuado vieron al moribundo, robado y apaleado, en la cuneta del camino. En este caso, la insensibilidad que es, no sólo egoísta sino además inconsciente, cuando a la seguridad “egoísta”, que proporciona el dinero, se suma la seguridad, “con buena conciencia”, que nos da la religión. Los observantes, que no tienen problema económico alguno, son la gente seguramente más insensible ante el sufrimiento humillante de los pobres. Su “generosidad” no suele pasar de la limosna, pero manteniendo la desigualdad y la distancia entre el rico y el pobre. Y para eso, la resignación que proporcionan las creencias es un argumento bastante eficaz.
Lo que estamos pasando y sufriendo con esto de la crisis tiene mucho que ver con la insensibilidad ante el sufrimiento de los pobres. ¿Qué explicación tiene, si no, que los obispos se pongan a hablar del amor familiar cuando hay tanta gente al borde del suicidio? ¿Cómo se explica que la “derecha más religiosa” sea la que ha legislado las medidas más duras contra los pobres, haciendo la vista gorda ante la abundancia de los más ricos? Y nuestros obispos siguen callados. ¿Por qué no se echan ahora a la calle como lo hicieron cuando aquello de los homosexuales? ¿Por qué será que la religión hace a los hombres de Iglesia tan sensibles en unas cosas y tan insensibles en otras? ¡Qué raro es todo esto!
CEDIDOSC informa
CONVIVENCIA con SOCIOS y AMIGOS
Miércoles 25 de Julio, 19.30 hs.
El Centro de Estudio y Difusión de la Doctrina Social Cristiana tiene el agrado de invitar a SOCIOS y AMIGOS a esta próxima actividad, llevando –como es costumbre-algo para compartir.
Será precedida por el TESTIMONIO de participantes de la SEMANA MUNDIAL DE LA FAMILIA, realizada el mes pasado en MILÁN (Italia):
.- Pbro. Jorge Techera
.- Familia Acosta – Vellosa (Casabó)
.-Familia Cassi – Pereyra (Cerro)
¡Los esperamos puntualmente!
domingo, 22 de julio de 2012
A P O R T E S........
El hermano Gabriel Sanchez, agradeciendo aportes nos dice;
" COPLAS CON SABIDURÍA QUE EN EL CAMINO APRENDÍ, TANTA VIDA
EN CUATRO COPLAS PA MIS ADENTRO SENTÍ..".....Carlos Benavidez . Cada aporte, aún alguno que haya sido socializado ampliamente, por llegar hasta nosotros de parte de un hermano, se vuelve una joya invaluable de vida, esperanza y lucha
Gabriel Sanchez
" COPLAS CON SABIDURÍA QUE EN EL CAMINO APRENDÍ, TANTA VIDA
EN CUATRO COPLAS PA MIS ADENTRO SENTÍ..".....Carlos Benavidez . Cada aporte, aún alguno que haya sido socializado ampliamente, por llegar hasta nosotros de parte de un hermano, se vuelve una joya invaluable de vida, esperanza y lucha
Gabriel Sanchez
Feliz Aniversario JUANJO !!
Hermano JUANJO,
un ABRAZO en tu DÍA, que Dios siga iluminando con todo su poder tu CAMINO
es el deseo de la Comunidad Eclesial de Base SanFelipeySantiago
22 julio 2012
un ABRAZO en tu DÍA, que Dios siga iluminando con todo su poder tu CAMINO
es el deseo de la Comunidad Eclesial de Base SanFelipeySantiago
22 julio 2012
PAPA TENEMOS
Aprendiz de Papa
Dom Demétrio Valentini
Bispo de Jales (SP) e Presidente da Cáritas Brasileira até novembro de 2011
FONTE: http://www.acidadevotuporanga.com.br/View.aspx?noticia=11168
Na medida em que se intensificam as celebrações dos 50 anos do Concílio Vaticano II, que terão seu momento culminante no próximo mês de outubro, vai emergindo com destaque a figura do Papa João XXIII. Ele foi, sem dúvida, o grande protagonista deste Concílio. Nenhum outro na história da Igreja esteve tão ligado a um papa, como o Vaticano II esteve ligado a João XXIII.
Ao se recordar os episódios, que compuseram o contexto desencadeador do Concílio, costuma-se ressaltar o ingrediente da surpresa, envolvendo especialmente a figura de João XXIII.
Já foi uma grande surpresa sua eleição, no conclave que se seguiu à morte de Pio XII, em outubro de 1958. Ninguém esperava que o pacato Patriarca de Veneza, Ângelo Giuseppe Roncalli, fosse eleito papa.
Assimilada esta primeira surpresa, não demoraram outras, encadeadas, que aos poucos foram dando a certeza que o velho cardeal, feito papa, iria ultrapassar, de longe, as mais otimistas expectativas que o seu pontificado poderia comportar.
Ele marcou o dia 04 de novembro para o início oficial do seu pontificado. Conhecedor da história da Igreja, quis homenagear a memória de São Carlos Borromeu, exímio bispo que tinha aplicado com firmeza o Concílio de Trento.
Não demorou para o povo romano perceber no novo Papa a simplicidade aliada a uma grande bondade, que cativava a simpatia de todos. Tanto que logo foi chamado de "Papa da bondade”.
Esta imagem de bondade ficou escancarada com duas iniciativas surpreendentes de João XXIII. No Natal, sem avisar o cerimonial, foi a um hospital visitar as crianças enfermas. No dia seguinte, foi visitar os presos no cárcere de Roma.
Estava armado o cenário, para o povo aceitar com entusiasmo a idéia de um concílio ecumênico, lançado pelo Papa da bondade, no dia 25 de janeiro de 1959.
Mas, analisando melhor a história, estas surpresas todas têm a sua explicação. Conhecendo alguns detalhes de sua vida, desde os tempos em que o jovem Padre Ângelo Roncalli era secretário do Bispo de Bérgamo, podemos agora nos dar conta que ele foi juntando experiências e assimilando lições muito importantes, que o habilitaram a desempenhar com competência as incumbências que a Igreja foi lhe confiando, até a maior de todas, o ofício de ser papa.
Ao longo de sua vida, ele foi aprendiz de papa!
É muito interessante constatar que a primeira incumbência importante, confiada ao Padre Roncalli, foi organizar a atividade missionária da Diocese de Bérgamo. Desincumbiu-se tão bem desta tarefa, que em seguida foi chamado a Roma, para reorganizar, em nível mundial, as "pontifícias obras missionárias”. E a partir daí, ele mesmo se colocou à disposição da Igreja, para as missões que poderiam lhe ser confiadas. Assim é que ele foi núncio na Bulgária, na Turquia, depois na França, até ser nomeado Patriarca de Veneza, de onde foi eleito papa.
Quem não o conhecia, ficou surpreso com sua eleição. Na verdade, ele era símbolo de uma das maiores manifestações de vitalidade da Igreja Católica antes do Concílio, o despertar missionário, que se traduziu em numerosas congregações, surgidas na Europa ao longo do Século XIX e inícios do século XX.
Não há nenhum exagero em afirmar que o Papa João XXIII foi fruto do despertar missionário da Igreja na Europa, que proporcionou um grande impulso de renovação, assumido depois pelo Concílio de maneira mais ampla e articulada.
Foi a missão que despertou a Igreja para a realização do Concílio.
Será a abertura missionária que levará a Igreja a aplicar agora as recomendações do Concílio.
Ao se recordar os episódios, que compuseram o contexto desencadeador do Concílio, costuma-se ressaltar o ingrediente da surpresa, envolvendo especialmente a figura de João XXIII.
Já foi uma grande surpresa sua eleição, no conclave que se seguiu à morte de Pio XII, em outubro de 1958. Ninguém esperava que o pacato Patriarca de Veneza, Ângelo Giuseppe Roncalli, fosse eleito papa.
Assimilada esta primeira surpresa, não demoraram outras, encadeadas, que aos poucos foram dando a certeza que o velho cardeal, feito papa, iria ultrapassar, de longe, as mais otimistas expectativas que o seu pontificado poderia comportar.
Ele marcou o dia 04 de novembro para o início oficial do seu pontificado. Conhecedor da história da Igreja, quis homenagear a memória de São Carlos Borromeu, exímio bispo que tinha aplicado com firmeza o Concílio de Trento.
Não demorou para o povo romano perceber no novo Papa a simplicidade aliada a uma grande bondade, que cativava a simpatia de todos. Tanto que logo foi chamado de "Papa da bondade”.
Esta imagem de bondade ficou escancarada com duas iniciativas surpreendentes de João XXIII. No Natal, sem avisar o cerimonial, foi a um hospital visitar as crianças enfermas. No dia seguinte, foi visitar os presos no cárcere de Roma.
Estava armado o cenário, para o povo aceitar com entusiasmo a idéia de um concílio ecumênico, lançado pelo Papa da bondade, no dia 25 de janeiro de 1959.
Mas, analisando melhor a história, estas surpresas todas têm a sua explicação. Conhecendo alguns detalhes de sua vida, desde os tempos em que o jovem Padre Ângelo Roncalli era secretário do Bispo de Bérgamo, podemos agora nos dar conta que ele foi juntando experiências e assimilando lições muito importantes, que o habilitaram a desempenhar com competência as incumbências que a Igreja foi lhe confiando, até a maior de todas, o ofício de ser papa.
Ao longo de sua vida, ele foi aprendiz de papa!
É muito interessante constatar que a primeira incumbência importante, confiada ao Padre Roncalli, foi organizar a atividade missionária da Diocese de Bérgamo. Desincumbiu-se tão bem desta tarefa, que em seguida foi chamado a Roma, para reorganizar, em nível mundial, as "pontifícias obras missionárias”. E a partir daí, ele mesmo se colocou à disposição da Igreja, para as missões que poderiam lhe ser confiadas. Assim é que ele foi núncio na Bulgária, na Turquia, depois na França, até ser nomeado Patriarca de Veneza, de onde foi eleito papa.
Quem não o conhecia, ficou surpreso com sua eleição. Na verdade, ele era símbolo de uma das maiores manifestações de vitalidade da Igreja Católica antes do Concílio, o despertar missionário, que se traduziu em numerosas congregações, surgidas na Europa ao longo do Século XIX e inícios do século XX.
Não há nenhum exagero em afirmar que o Papa João XXIII foi fruto do despertar missionário da Igreja na Europa, que proporcionou um grande impulso de renovação, assumido depois pelo Concílio de maneira mais ampla e articulada.
Foi a missão que despertou a Igreja para a realização do Concílio.
Será a abertura missionária que levará a Igreja a aplicar agora as recomendações do Concílio.
______*____________*___________*_______
lunes, 16 de julio de 2012
Dgo15º Ordinario El Cristiano en Misión Profñetica
EVANGELIZACIÓN NUEVA
En la Iglesia se siente hoy la necesidad de una nueva evangelización. ¿En qué puede consistir? ¿Dónde puede estar su novedad? ¿Qué hemos de cambiar? ¿Cuál fue realmente la intención de Jesús al enviar a sus discípulos a prolongar su tarea evangelizadora?
El relato de Marcos deja claro que solo Jesús es la fuente, el inspirador y el modelo de la acción evangelizadora de sus seguidores. Estos actuarán con su autoridad. No harán nada en nombre propio. Son "enviados" de Jesús. No se predicarán a sí mismos: solo anunciarán su Evangelio. No tendrán otros intereses: solo se dedicarán a abrir caminos al reino de Dios.
La única manera de impulsar una "nueva evangelización" es purificar e intensificar esta vinculación con Jesús. No habrá nueva evangelización si no hay nuevos evangelizadores, y no habrá nuevos evangelizadores si no hay un contacto más vivo, lúcido y apasionado con Jesús. Sin él haremos todo menos introducir su Espíritu en el mundo.
Al enviarlos, Jesús no deja a sus discípulos abandonados a sus fuerzas. Les da su "autoridad", que no es un poder para controlar, gobernar o dominar a los demás, sino su fuerza para "expulsar espíritus inmundos", liberando a las gentes de lo que esclaviza, oprime y deshumaniza a las personas y a la sociedad.
Los discípulos saben muy bien qué les encarga Jesús. Nunca lo han visto gobernando a nadie. Siempre lo han conocido curando heridas, aliviando el sufrimiento, regenerando vidas, liberando de miedos, contagiando confianza en Dios. "Curar" y "liberar" son tareas prioritarias en la actuación de Jesús. Darían un rostro radicalmente diferente a nuestra evangelización.
Jesús los envía con lo necesario para caminar. Según Marcos, solo llevarán "bastón, sandalias y una túnica" . No necesitan de más para ser testigos de lo esencial. Jesús los quiere ver libres y sin ataduras; siempre disponibles, sin instalarse en el bienestar; confiando en la fuerza del Evangelio.
Sin recuperar este estilo evangélico, no hay nueva evangelización. Lo importante no es poner en marcha nuevas actividades y estrategias, sino desprendernos de costumbres, estructuras y servidumbres que nos están impidiendo ser libres para contagiar lo esencial del Evangelio con verdad y sencillez.
La Iglesia ha perdido ese estilo itinerante que sugiere Jesús. Su caminar es lento y pesado. No acierta a acompañar a la humanidad. No tenemos agilidad para pasar de una cultura a otra. Nos agarramos al poder que hemos tenido. Nos enredamos en intereses que no coinciden con el reino de Dios. Necesitamos conversión.
PAGINA LITERARIA, el POEMA de la semana.
Espero que siempre haya una estrella de futuro en vuestras vidas.
Un gran abrazo.
Miguel Ángel Mesa.
Estrella de futuro
Es muy hermoso contemplar
cómo nace diariamente una estrella
en tus ojos, para iluminar el futuro,
ofreciéndote fuerza y calor.
No permitas que escape
ese aliento vital, tan propio,
que invita sutilmente
a sumergirte en tu interior,
hasta alcanzar la paz.
¿Quién podrá detener
con su sombra lo inevitable?
¿Quién se atreverá a impedir
que habitemos el país de la ternura?
¿Quién maquinará ahogar en sangre
la imposible muerte del amanecer?
Es duro mantener la esperanza,
y más aún,
trabajar por conquistarla...
pero vamos a conseguirlo
con el esfuerzo cotidiano,
siendo tenaces, libres, confiados,
sencillos, alegres, rebeldes.
Mañana, hoy, será mejor.
Vamos a marcar el sendero
con besos y miradas
transparentes como lágrimas,
con abrazos sinceros y cómplices,
con silencios para pensar,
callar y acompañar.
Vamos a parir con enorme felicidad
un mundo nuevo,
una vida más gozosa.
Siempre valdrá la pena el esfuerzo
aunque no lleguemos a ver su fruto,
pero permaneciendo juntos
hasta el final.
cómo nace diariamente una estrella
en tus ojos, para iluminar el futuro,
ofreciéndote fuerza y calor.
No permitas que escape
ese aliento vital, tan propio,
que invita sutilmente
a sumergirte en tu interior,
hasta alcanzar la paz.
¿Quién podrá detener
con su sombra lo inevitable?
¿Quién se atreverá a impedir
que habitemos el país de la ternura?
¿Quién maquinará ahogar en sangre
la imposible muerte del amanecer?
Es duro mantener la esperanza,
y más aún,
trabajar por conquistarla...
pero vamos a conseguirlo
con el esfuerzo cotidiano,
siendo tenaces, libres, confiados,
sencillos, alegres, rebeldes.
Mañana, hoy, será mejor.
Vamos a marcar el sendero
con besos y miradas
transparentes como lágrimas,
con abrazos sinceros y cómplices,
con silencios para pensar,
callar y acompañar.
Vamos a parir con enorme felicidad
un mundo nuevo,
una vida más gozosa.
Siempre valdrá la pena el esfuerzo
aunque no lleguemos a ver su fruto,
pero permaneciendo juntos
hasta el final.
16 de JULIO DÍA DE NUESTRA FAMILIA CLARETIANA
HOY 16 DE JULIO NUESTRA FAMILIA CLARETIANA FESTEJA UN NUEVO ANIVERSARIO
LO CELEBRAREMOS A LAS 18 HORAS EN EL TEMPLO DE INCA y PAGOLA
LO CELEBRAREMOS A LAS 18 HORAS EN EL TEMPLO DE INCA y PAGOLA
domingo, 15 de julio de 2012
Conociendo;JosepLligada,teólogo catalán,comenta en el CLAM de Julio, pag 37
Josep Lligadas, coordinador de la Aguja, ha hecho durante 10 años las entrevistas que han aparecido en la revista. Ahora nos ha dado un buen motivo para convertirlo en entrevistado, tras ganar este pasado mes de diciembre el XVIII Premio Joan Maragall de la Noche de Santa Llúcia, un premio de ensayo sobre Cristianismo y Cultura. Josep Lligadas (Viladecans, 1950) es doctor en Teología, responsable de redacción del Centro de Pastoral Litúrgica y responsable de formación de la ACO (Acción Católica Obrera). Es escritor y tiene una cincuentena de libros publicados de contenido teológico, litúrgico y pastoral, sobre la fe, la Eucaristía, oraciones, santos, fiestas cristianas, los sacramentos ... También fue capellán y desde hace trece años está casado. El trabajo premiado, que la Editorial Cruïlla publicará en mayo, se titula "La política de los cristianos".
- ¿Cuál es "la política de los cristianos" de que hablas en el libro?
- ¿Cuál es "la política de los cristianos" de que hablas en el libro?
jueves, 12 de julio de 2012
Hallazgo arqueológico
23/5/2012
Hallan la primera evidencia arqueológica de la ciudad de Belén
Arqueólogos israelíes encontraron en Jerusalén un sello de arcilla de 2700 años de antigüedad; nunca antes el nombre de Belén apareció fuera de la Biblia
Miércoles 23 de mayo de 2012 | 17:39
El sello hallado en Jerusalén implica un extraordinario descubrimiento sobre la existencia de Belén. Foto: EFE JERUSALEN.- Arqueólogos israelíes hallaron en Jerusalén un sello de arcilla de unos 2700 años de antigüedad con la inscripción 'Bat Lejem', que supone la primera evidencia arqueológica de la existencia de Belén durante el período en que aparece enunciada en la Biblia, informó hoy la Autoridad de Antigüedades de Israel.
Se trata de una especie de esfera de arcilla que se usaba para sellar documentos u objetos, de 1,5 centímetros, desempolvada en las polémicas excavaciones del 'Proyecto Ciudad de David', en el poblado palestino de Silwán, en el territorio ocupado de Jerusalén Este.
La pieza que sería originaria del tradicional poblado donde nació Jesús, dataría de los siglos VII u VIII antes de Cristo, por lo que es medio milenio posterior a las Cartas de Amarna, una correspondencia, sobre todo diplomática, inscrita en lengua acadia sobre tablillas de arcilla entre la Administración del Egipto faraónico y los grandes reinos de la época o sus vasallos en la zona.
Allí aparece mencionada por primera vez 'Bit-Lahmi', en una misiva en la que el rey de Jerusalén pide ayuda al egipcio para reconquistarla.
El descubrimiento anunciado hoy remite a una época posterior, la del Primer Templo Judío (1006 - 586 a. C.), en la que aparece citada en el Antiguo Testamento como parte del reino de Judea.
PRIMERA EVIDENCIA
'Es la primera vez que el nombre de Belén aparece fuera de la Biblia en una inscripción del período del Primer Templo, lo que prueba que Belén era una ciudad en el reino de Judea y posiblemente también en periodos anteriores', señaló el responsable de las excavaciones, Eli Shukron, en un comunicado.
A tenor de la inscripción, Shukron estima que 'se envió un cargamento desde Belén al rey de Jerusalén en el séptimo año del reinado' de un monarca que no se especifica, pero que podría ser Ezequías, Manases o Josías.
La pieza es del grupo de las 'fiscales', es decir, sellos administrativos 'usados para sellar cargamentos de impuestos que se enviaban al sistema fiscal del reino de Judea a finales de los siglos VII u VIII antes de Cristo', agrega el experto.
Agencias EFE y AP.
miércoles, 11 de julio de 2012
Dgo15º Ordinario El Cristiano en Misión Profñetica
Versión libre del comentario de La Palabra, de Dn Atilano Alaiz. En el Don de La Palabra Ciclo B
..."Al recién bautizado se le dice, al tiempo que se le unge: "Yo te unjo con el crisma para que entres a formar parte del pueblo de Dios y seas para siempre miembro de Cristo, sacerdote, profeta y rey." No se puede hacer una afirmación mas explícita y autorizada. No solo los obispos, los sacerdotes y religiosos participan de la misión profética, Amós era un seglar, Federico Azmán, el P. Cacho, la hna. Casilda han sido profetas al servicio del necesitado, unos célibes, otro casado.
El profeta debe tener los pies bien firmes en tierra. Vive su fe en medio de los acontecimiientos de su tiempo, metido de lleno en el torrente histórico de su entorno, denunciando por una parte las injusticias, las opresiones, el racismo, la violencia, la pobreza, la política y las costumbres sociales corruptas. Éstos son los "espíritusninmundos, esclavizadores del hombre que hay que expulsar" de las personas y de los grupos humanos; son las "enfermedades y dolencias que hay que curar", según el mandato del Señor. ¿ cuáles son esas en mi entorno? ¿cómo las combato?¿estoy inmerso en alguna de ellas?
El profeta grita en medio de los hombres que es posible la esperanza, la paz. Es el mensajero de la Buena Noticia de que Dios, en Cristo, se ha convertido en el gran Buen Samaritano que no abandona a sus hijos en ninguna coyuntura humana. El profeta es enteramente solidario de los oprimidos y desheredados. Va siempre con los oidos y ojos bien abiertos, el profeta ve lo que pasa a su alrededor; con intuición divina juzga según el proyecto de Dios, según el Evangelio; descubre los signos de los tiempos y ayuda a desarrollar los valores del Reino que están naciendo en su mundo, por corrupto que sea; la promoción de la mujer, el ecumenismo.......Dice el evangelista; "que les encargó llevaran, un bastón y nada mas, ni una túnica de repuesto..." pocos gestos descubren mejor la intención original de Jesus. Les envía "de dos en dos, muy ligeros de equipaje"...con unna única misión;" predicar la conversión". Basta un amigo y unas sandalias para adentrarse en los caminos de la vida a anunciar a todos ese cambio que necesitamos para descubrir el secretoúltimo de la vida y el camino hacia la verdadera liberación. Lo tenemos claro que no podemos intentar la aplicación literal de estas consignas de Jesús en este mundo complejoi como el nuestro, pero no significa que no tenga una impactante actualidad el mensaje que está detras de estas palabras.
Sabemos tantos ponen su esperanza de felicidad en el enriquecimiento rápido, en el dinero y el consumismo, en la diversión superficial, en el uso y abuso de poder, violencia para con sus hermanos. El cristiano, nosotros, hemos de anunciar un modo de vivir con pocas cosas, ser creyentes capaces de anunciar un modo mejor de vivir y con-vivir. Esta sociedad, necesita como nunca, el impacto de hombres y mujeres que sepamos vivir con pocas cosas, creyentes capaces de demostrar que la felicidad no está en acumular bienes. La sociedad necesita, nosotros necesitamos alguien que nos recuerde que no somos ricos cuando poseemos muchas cosas, sino cuando sabemos disfrutarlas con sencillez y compartirlas con generosidad; que no somos ricos cuando tenemos mucho, sino cuando necesitamos poco. Estamos en un punto que necesitamos que alguien nos grite CON SU VIDA que si una persona no sabe AMAR, es un fracaso total, por muchos que sean sus bienes y sus éxitos.
Con ardor escribió Pablo VI," Tácitamente o grandes gritos, pero siempore con fuerza, se nos pregunta:"¿Creeis verdaderamente en lo que anunciais? ¿Vivis lo que creéis? ¿Predicáis lo que vivís?.
ESTA ES LA CUESTIÓN !!!
Un cristiano que no se deja hundir ante la enfermedad, la carencia de trabajo,ante la eminencia de la muerte, está anunciando a quienes le rodean que, a pesar del mal momento y de los problemas, hay razones fuertes para vivir en una paz profunda muy diferente a la mundana. Una vida así es de verdad profética, plantea interrogantes, cuestiona. La madre Teresa, que viajaba con una caja de cartón y vivia a fondo la pobreza y la alegría, decía. "La fe es pobreza; la pobreza es libertad; y la libertad alegría" Esto es lo que el hombre de hoy necesita, necesitamos ver en la vida y escuchar de labios de los profetas cristianos
Versión libre del comentario de Atilano Alaiz, en El Don de la Palabra (Ciclo B)
realización E.Bernadá
..."Al recién bautizado se le dice, al tiempo que se le unge: "Yo te unjo con el crisma para que entres a formar parte del pueblo de Dios y seas para siempre miembro de Cristo, sacerdote, profeta y rey." No se puede hacer una afirmación mas explícita y autorizada. No solo los obispos, los sacerdotes y religiosos participan de la misión profética, Amós era un seglar, Federico Azmán, el P. Cacho, la hna. Casilda han sido profetas al servicio del necesitado, unos célibes, otro casado.
El profeta debe tener los pies bien firmes en tierra. Vive su fe en medio de los acontecimiientos de su tiempo, metido de lleno en el torrente histórico de su entorno, denunciando por una parte las injusticias, las opresiones, el racismo, la violencia, la pobreza, la política y las costumbres sociales corruptas. Éstos son los "espíritusninmundos, esclavizadores del hombre que hay que expulsar" de las personas y de los grupos humanos; son las "enfermedades y dolencias que hay que curar", según el mandato del Señor. ¿ cuáles son esas en mi entorno? ¿cómo las combato?¿estoy inmerso en alguna de ellas?
El profeta grita en medio de los hombres que es posible la esperanza, la paz. Es el mensajero de la Buena Noticia de que Dios, en Cristo, se ha convertido en el gran Buen Samaritano que no abandona a sus hijos en ninguna coyuntura humana. El profeta es enteramente solidario de los oprimidos y desheredados. Va siempre con los oidos y ojos bien abiertos, el profeta ve lo que pasa a su alrededor; con intuición divina juzga según el proyecto de Dios, según el Evangelio; descubre los signos de los tiempos y ayuda a desarrollar los valores del Reino que están naciendo en su mundo, por corrupto que sea; la promoción de la mujer, el ecumenismo.......Dice el evangelista; "que les encargó llevaran, un bastón y nada mas, ni una túnica de repuesto..." pocos gestos descubren mejor la intención original de Jesus. Les envía "de dos en dos, muy ligeros de equipaje"...con unna única misión;" predicar la conversión". Basta un amigo y unas sandalias para adentrarse en los caminos de la vida a anunciar a todos ese cambio que necesitamos para descubrir el secretoúltimo de la vida y el camino hacia la verdadera liberación. Lo tenemos claro que no podemos intentar la aplicación literal de estas consignas de Jesús en este mundo complejoi como el nuestro, pero no significa que no tenga una impactante actualidad el mensaje que está detras de estas palabras.
Sabemos tantos ponen su esperanza de felicidad en el enriquecimiento rápido, en el dinero y el consumismo, en la diversión superficial, en el uso y abuso de poder, violencia para con sus hermanos. El cristiano, nosotros, hemos de anunciar un modo de vivir con pocas cosas, ser creyentes capaces de anunciar un modo mejor de vivir y con-vivir. Esta sociedad, necesita como nunca, el impacto de hombres y mujeres que sepamos vivir con pocas cosas, creyentes capaces de demostrar que la felicidad no está en acumular bienes. La sociedad necesita, nosotros necesitamos alguien que nos recuerde que no somos ricos cuando poseemos muchas cosas, sino cuando sabemos disfrutarlas con sencillez y compartirlas con generosidad; que no somos ricos cuando tenemos mucho, sino cuando necesitamos poco. Estamos en un punto que necesitamos que alguien nos grite CON SU VIDA que si una persona no sabe AMAR, es un fracaso total, por muchos que sean sus bienes y sus éxitos.
Con ardor escribió Pablo VI," Tácitamente o grandes gritos, pero siempore con fuerza, se nos pregunta:"¿Creeis verdaderamente en lo que anunciais? ¿Vivis lo que creéis? ¿Predicáis lo que vivís?.
ESTA ES LA CUESTIÓN !!!
Un cristiano que no se deja hundir ante la enfermedad, la carencia de trabajo,ante la eminencia de la muerte, está anunciando a quienes le rodean que, a pesar del mal momento y de los problemas, hay razones fuertes para vivir en una paz profunda muy diferente a la mundana. Una vida así es de verdad profética, plantea interrogantes, cuestiona. La madre Teresa, que viajaba con una caja de cartón y vivia a fondo la pobreza y la alegría, decía. "La fe es pobreza; la pobreza es libertad; y la libertad alegría" Esto es lo que el hombre de hoy necesita, necesitamos ver en la vida y escuchar de labios de los profetas cristianos
Versión libre del comentario de Atilano Alaiz, en El Don de la Palabra (Ciclo B)
realización E.Bernadá
Recibido del Mov Familiar Cristiano de Brasil. (Helio Amorim)
|
martes, 10 de julio de 2012
NOTICIAS VATICANAS. aporte del Dr. José Luis Laso
ecleSALia 28 de junio
de 2012
EL VATICANO Y LA COMUNICACIÓN
MARI PAZ LÓPEZ SANTOS, pazsantos@pazsantos.com
MADRID.
ECLESALIA, 28/06/12.- El Vaticano ha decidido “mejorar su política de comunicación” y ha fichado a “Greg Burke, periodista norteamericano de 52 años, que hasta ahora era el corresponsal en Roma del conservador canal Fox News. Desde hace 25 años se ocupa de contar lo que sucede en la Santa Sede para las agencias UPI y Reuters y también para el Time. Además, es miembro del Opus Dei”, según he leído en la prensa digital.
lunes, 9 de julio de 2012
AVISO PARROQUIAL Inm. Corazón. de María, Incay Pagola
Nos comunica el párroco Dn. Juan José Chaparro Cmff.
El lunes 16 de julio es aniversario de la fundación de nuestra congregación. Por lo tanto, ese día, lunes a las 18 celebraremos nuestra Acción de Gracias con Eucaristía. Los invitamos a acompañarnos y pedir por quienes pasaron por aquí y por toda la congregación.
Saludos para todos/as
Juan José Chaparro cmff
Proclama del IX EncuentroLat.Americano yCaribe de CEBS. Parte 1
PROCLAMA DEL IX ENCUENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE CEBS
DEL 16 AL 21 DE JUNIO DEL 2012.
San Pedro Sula, Honduras
San Pedro Sula, Honduras
“De lo más profundo de todo aquel que crea en mí brotarán rios de agua viva”(Jn 7,38)
En el contexto del 50 aniversario del inicio del Concilio Vaticano II, de los 44 años de la 2ª conferencia Episcopal latinoamericana de Medellín, desde San Pedro Sula, Honduras, los 180 participantes en el IX Encuentro latinoamericano y caribeño de las Comunidades Eclesiales de Base, enviamos un saludo fraterno a las hermanas y hermanos de los 17 países de América Latina y del Caribe, de EEUU y Filipinas, representados en este Encuentro.
Con gran preocupación nos hemos dado cuenta que en nuestros países continúa dominando el sistema neocolonial neoliberal autoritario que expande la criminalidad, la desigualdad económica y social; destruyendo la vida de millones de personas y la creación. Que es un modelo extractivo de las riquezas de los pueblos, para llevarlos a otros países que viven de la vida de los pobres y de sus recursos. Que nuestros países son productores y consumidores de droga, en los que el crimen organizado crea inseguridad creciente y ha llegado a controlar territorios. Viven el fenomeno de la migración. Hay un deterioro creciente del medio ambiente, por la explotación irracional de los recursos naturales. Sin embargo, los movimientos sociales emergentes y en algunos lugares, la misma Sociedad civil, están presionando para que esta situación cambie y crean propuestas alternativas.
Ante esta realidad de muerte, nos anima la esperanza, en una sociedad que defienda y promueva el buen vivir y convivir, y que ya se hace realidad en hechos pequeños o grandes articulados, haciéndonos beber en nuestro propio pozo. Jesús es el Agua que se convierte en nuestro interior en un manantial de Agua viva (Cf. Jn 4, 14). Las Comunidades Eclesiales de Base son el rio del que brota la fuente de Agua viva. Ellas dan vida, son fuente de energía para enfrentar las dificultades que se presentan en el cumplimiento de la tarea de contribuir para que el Reino de Dios acontezca ya desde este mundo, ellas, como el agua, son discretas, no se hacen notar, pero están presentes, acumulan fuerza y purifican .
Ellas tienen su raíz en Jesús, el Evangelio de la vida. Como El, viven y sienten el dolor de los empobrecidos; como él anuncian la buena nueva a los pobres, la liberación a los oprimidos, dan luz a los ciegos, y anuncian el año de Gracia del Señor (Cf. Lc 4, 18-19). Como él, las Cebs. sanan a los enfermos, hacen caminar a los paralíticos, hacen oír el clamor de los pobres, resucitan a los que tienen muerta la esperanza (Cf. Mt.9,35-36)
Ellas tienen la osadía de unir la fe con la vida, porque son lugar de encuentro con Dios y con los hermanos y hermanas, de encuentro con el perdón, compasión y solidaridad de Dios y donde se parte y se comparte el Pan de la Palabra, de la Eucaristía y el Pan que nos hermana; en ellas se vive y profundiza la espiritualidad de Jesús y su propuesta del su Reino y la mística. Buscan incidir en la economía del mercado total con la gratuidad y el compartir, en la exclusión con la proximidad y en la corrupción con la ética de la honestidad y del servicio.
Ellas son expresión del proyecto comunitario de Jesús, que se esfuerzan por vivir su identidad de Iglesia bonita, semilla del Reino, ahí donde el Pueblo se juega la vida. Son Comunidades ecológicas, que por ser comunidad y por no tener hambre de Oro, sino de Pan, se esfuerzan por convertir este modelo de desarrollo basado en el hambre de oro, de explotación de la persona humana y de la naturaleza, en un modelo fundado en la dignidad de la persona y en el amor que se concretiza en la vida.
La presencia y participación de los jóvenes en este IX Encuentro ha sido muy significativa y esperanzadora, y son una interpelación a nuestro caminar. De igual forma, la participación de calidad y más propositiva de la mujer ha sido notable. Nuestra espiritualidad se enriqueció con la celebración de la Eucaristía y los momentos de oración enraizada en la pluriculturalidad de nuestros pueblos, que nos coloca ante el desafío de una propuesta evangelizadora intercultural.
El relanzamiento que iniciamos en el VIII Encuentro en Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, ha tenido resultados positivos en la formación, en la articulación, en la reanimación de las Cebs., que se habían perdido o estaban en las catacumbas y en la apertura y participación en luchas y movimientos sociales. Por eso lo reasumimos en esta nueva etapa, y asumimos nuevos compromisos:
1. 1.Acompañar los procesos de las Cebs. aclarando su identidad, ante el intento de diluir su identidad, equiparándolas con “Pequeñas comunidades”.
2.Luchar por la defensa de los territorios, y avanzar en la construcción de una economía solidaria
PROCLAMA IX ENCUENTROLATINOAMERICANO Y CARIBE CEBS Parte2 2
1. 2.Luchar por la defensa de los territorios, y avanzar en la construcción de una economía solidaria del Buen vivir-buen convivir.
2. 3. Seguir fortaleciendo la pertenencia de los jóvenes a los procesos de las Comunidades Eclesiales de Base para que en ellas encuentren el espacio para alimentar su fe, su compromiso y su creatividad.
3. 4. Ser espacio de acogida, apoyo, e inclusión para los migrantes y valorar la riqueza de su interculturalidad
Queremos terminar esta proclama dirigiéndonos al Padre-Madre de todos y todas, a Jesús, el fundamento de nuestras Iglesias, y al Espíritu, nuestra fortaleza:
SE APAGA UN FARO, SEAMOS SU REEMPLAZO..............
Ha muerto Elena Chain Curi, monja de población. Dudo que alguna vez haya salido su nombre en la prensa. Pudo haber sido noticia, de haberse cumplido contra ella el balazo con que la amenazaron durante la dictadura. ¿Habrían puesto los diarios de la época que le llegó un disparo mientras participaba en una “toma”? Este domingo sepultamos a una mujer que no fue una monja cualquiera. Fue una monja de población.
El año 1965 –puede ser que me equivoque en la fecha- el personal pastoral la iglesia de Santiago puso en un gran papelógrafo el mapa de la ciudad. En él se destacaba con pinchos dónde se ubicaba el clero y las religiosas. La gran mayoría se concentraba en los sectores pudientes de Santiago. A impulsos del Concilio Vaticano II, habiendo constatado esta injusta distribución del personal consagrado, las religiosas iniciaron un éxodo masivo a las poblaciones más pobres. Dejaron los colegios de clase alta. Partieron a meter las botas en el barro.
Desde entonces hasta hoy, esta clase de monja lo ha sido todo: enfermera, dirigenta poblacional, caudilla, educadora, jefa de la olla común, catequista, rondín, confidente, sacerdote y mamá. Estas monjas han ido donde nadie va. No han estado pendientes de que alguien diga de ellas son “santas” o algo así. Su concentración en el prójimo botado en el camino ha sido total. A los largo de estos años se corrió la bola. Los perseguidos, los hambrientos, los enfermos, los drogadictos, los alcohólicos, las adolescentes embarazadas, los inmigrantes, los sin techo, cualquiera, se ha refugiado en sus casas. Allí han recibido una taza de té, un pan con margarina y cariño, mucho oído y amparo. ¿Cuántos niños hicieron las tareas en sus casas? ¿A cuántos ancianos estas mujeres no les compraron los bonos de Fonasa y los acompañaron en la cola del doctor? Las poblaciones que han contado con una Elena Chaín han podido pasar el invierno protegidas.
Esta monja de la congregación del Amor Misericordioso las representa a todas. La recuerdan con lágrimas en El Montijo, Cerro Navia… Participó en la Toma de Peñalolén y fundó allí la comunidad Enrique Alvear. Con tenacidad y alegría, enseñó a los adultos a leer la Biblia. La desconocían. Apenas siquiera leían. No hizo distinción entre casados y re-casados. Tampoco entre los que tenían fe y los que no. Trató a todos como a iguales. Su casa era un entrar y salir de gente. Los últimos años, ya vieja y enferma, sobrecargada de penas ajenas, llegaba envuelta en lanas a la misa. A los ochenta años partió de misionera a La Serena.
¿Por qué todo este recuerdo? Bien podría guardarme un reconocimiento que tiene mucho de personal. También podría ahorrarme estas palabras de elogio a una generación de religiosas con quienes re-comenzó el cristianismo. La Vicaría y las monjas de población, en mi opinión, son lo mejor de lo mejor de la Iglesia chilena del post-concilio. Esta es la Iglesia de los pobres con que soñó el Padre Hurtado y Manuel Larraín, Medellín y la teología de la liberación. Hago este recuerdo porque, aunque la historia nunca se repite, el país y la misma Iglesia necesitan faros que indiquen cómo crecer en humanidad.
Jorge Costadoat, SJ
PAGINA LITERARIA, el POEMA de la semana.
Hay momentos de la vida que nos ayudan a descubrir realidades nuevas, inesperadas.
Un gran abrazo.
Miguel Ángel Mesa.
Momentos
Cada momento que vives es una llamada
a experimentarlo y hacerlo carne propia,
a metabolizarlo, a recibir su enseñanza,
su tarjeta de visita.
A veces aparece con un rostro triste,
doloroso, pertinaz.
Y cuesta comprender el mensaje.
Hay que leerlo diseccionándolo.
A veces llega radiante,
con la sonrisa franca y los brazos abiertos.
Entonces hay que gozar a tope,
sin miramientos.
Y, a veces, viene sereno,
suave, tenue, delicado.
Como una brisa.
Como la dulce costumbre de cada día.
Entonces hay que dejarse invadir,
contemplarlo, callar,
dejarse también llevar
manejando, no obstante,
tú misma el timón.
Son todos y cada uno
de los momentos de la vida
los que te invitan a gozar,
a ser sencillamente mujer.
Cada momento que vives es una llamada
a experimentarlo y hacerlo carne propia,
a metabolizarlo, a recibir su enseñanza,
su tarjeta de visita.
A veces aparece con un rostro triste,
doloroso, pertinaz.
Y cuesta comprender el mensaje.
Hay que leerlo diseccionándolo.
A veces llega radiante,
con la sonrisa franca y los brazos abiertos.
Entonces hay que gozar a tope,
sin miramientos.
Y, a veces, viene sereno,
suave, tenue, delicado.
Como una brisa.
Como la dulce costumbre de cada día.
Entonces hay que dejarse invadir,
contemplarlo, callar,
dejarse también llevar
manejando, no obstante,
tú misma el timón.
Son todos y cada uno
de los momentos de la vida
los que te invitan a gozar,
a ser sencillamente mujer.
BUENAS ACCIONES...son CONTAGIOSAS..........
Cuenta una historia que un Sr.(extranjero) trabajaba en una planta empacadora de carne en Noruega. Un día terminando su horario de trabajo, fue a uno de los refrigeradores para inspeccionar algo; se cerró la puerta con el seguro y se quedó atrapado dentro del refrigerador. Golpeó fuertemente la puerta y empezó a gritar, pero nadie lo escuchaba. La mayoría de los trabajadores se habían ido a sus casas, y era casi imposible escucharlo por el grosor que tenía esa puerta, Llevaba cinco horas en el refrigerador al borde de la muerte. De repente se abrió la puerta. El guardia de seguridad entro y lo rescató. Después de esto, le preguntaron al guardia, a qué se debe que se le ocurrió abrir ésa puerta sino es parte de su rutina de trabajo ??. Él explicó: llevo trabajando en ésta empresa 35 años; cientos de trabajadores entran a la planta cada día, pero él es el único que me saluda en la mañana y se despide de mi en las tardes. El resto de los trabajadores me tratan como si fuera invisible. Hoy me dijo “ hola ” a la entrada, pero nunca escuché “hasta mañana” Yo espero por ese hola, buenos días, y ése chau o hasta mañana cada día. Sabiendo que todavía no se había despedido de mi, pensé que debía estar en algún lugar del edificio, por lo que lo busqué y lo encontré ”. Esta, es La belleza del Saludo.... "Una Sonrisa cuesta menos que la electricidad y da más Luz " |
domingo, 8 de julio de 2012
PARA LAS VACACIONES CONCENTRACIÓN.-
|
-- .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)