Las razones imperiales contra el gigante africano Mali
La Habana. Por David Urra Arias (*), Contrainjerencia | 22 enero de 2013

Si
hace dos semanas hubiéramos hecho una encuesta mundial que incluyera una sola
interrogante ¿Qué es Mali y dónde se encuentra?, de seguro la respuesta de una
gran cantidad de encuestados hubiera sido: «¿Eso qué es? ¿una marca comercial o
un nuevo parque de diversiones?»
Lo
penoso del tema no es la ignorancia que muchos pudieran tener sobre este enorme
país –pues no es por mucho una pequeña isla ni un insignificante protectorado–
sino que los muy poderosos medios masivos occidentales, que emplean miles de
millones en su cobertura mundial y tienen reporteros en cualquier lugar que les
de la gana, con equipos que transmiten en directo sin necesidad de emplear las
redes locales, nos hayan tenido ignorantes sobre este y otros países del mundo
subdesarrollado, donde ocurren diariamente miles de muerte por inanición o por
guerras fratricidas.
Ahora,
de la noche a la mañana, este enorme país de cerca de 1,240,000 kms² y de casi
15 millones de habitantes, salta a la palestra pública y es noticia de primera
plana en todos los medios occidentales y no occidentales.
Primero
quisiéramos dar alguna información sobre lo que representa este país y sin lo
cual no se comprendería lo que está sucediendo en estos momentos.
Hasta
hace poco Mali era considerado un país eminentemente agrícola que dependía
también de la pesca gracias a la posibilidad que daba el rio Níger, ya que el
país no tiene costas.
Posee
además yacimientos de uranio, oro, fosfatos y sal, pero poco
desarrollados.
Su
población es eminentemente de origen africano siendo el 90 % practicantes del
Islam.
La
lengua oficial es el francés.
Como
se puede observar en el mapa desde el centro del país hasta las fronteras con
Argelia se extiende el Sahara y esta zona carece prácticamente de ciudades y
poblados.
En
Mali durante los últimos años del siglo pasado se sucedieron golpes de estado y
actos de corrupción que generaron distintos cambios de gobiernos, sin que nadie
se preocupara por lo que allí sucedía.
Está
considerado uno de los países más pobres del mundo con ingresos per cápita muy
bajos.
De
pronto con la decisión francesa de "apoyar" al gobierno actual de Mali para
desbancar a los "islamistas" de la zona norte del país, se argumentan algunos
elementos que traen más dudas que certidumbres. Veamos que se comenta por los
voceros de los países occidentales y los MMD sobre lo que ocurre en Mali.
- Francia, a solicitud del Gobierno de Mali apoya con fuerzas militares para combatir a una Guerrilla nombrada "islamista" y que no se sabe quien lidera, ni que nombre tiene, ni que objetivos persigue y de la que nadie hablaba hace dos semanas.
- Algunos medios han hecho saber que en el país hay uranio y oro y que esta puede ser una de las razones por las que Francia haya decidido lanzarse a la aventura malí.
- Se alega que el ejército del país es muy pobre y está compuesto solo por 6,000 combatientes y que esta fuerza es insuficiente para combatir a los "islamistas".
- Existen rumores de que el actual presidente de ese país, cuyo gobierno ha sido acusado de corrupto en innumerables ocasiones y se encuentra en el poder de forma inconstitucional, teme ser derrocado nuevamente y por ello a solicitado el apoyo francés, a cambio de dar facilidades a las empresas francesas para la explotación del uranio y el oro.
Para
comenzar el análisis se hace necesario observar cómo se han desarrollado los
acontecimientos y que nos están diciendo los medios, ya que no hay otras fuentes
de información.
Tengamos
presentes que salta a la vista que este no es un conflicto viejo, que no tiene
raíces. Los "islamistas", presten atención como se ha tratado de representar a
los supuestos insurgentes, no eran conocidos ni siquiera se puede decir que
tengan un historial que se conozca, aparecieron tímidamente hace algo más de 1
año, "casualmente" después de los acontecimientos en Libia.
Por
otro lado designar como "islamistas" a cualquier grupo en un país en que el
islam es profesado por el 90 % de la población es redundante y solo puede tener
como objetivo el generar una corriente negativa aprovechando la campaña
psicológica que occidente y sus medios a construido con todo lo que provenga de
la religión de los musulmanes.
No
negamos que el uranio y el oro pueden ser y de hecho son, un atractivo para
cualquier potencia occidental, pero y ¿Por qué ahora? Francia habría podido
hacer esto mucho antes. Por demás, aunque nadie puede ser exacto en la
apreciación del verdadero potencial de estos yacimientos, la lógica indica que
de haber sido grandes ya los países occidentales les habrían ido arriba desde
hace mucho tiempo, ya sea para explotarlos o para reservarlos.
Las
informaciones nos dicen además que los insurgentes dominan el norte del país y
que tienen tomadas varias ciudades. Lo cierto es que el norte como tal esta
desierto y no solo de personas y ciudades, sino que es parte del famoso desierto
de Sahara. Las ciudades están al centro y sur del país. Observen en el mapa como
una de las ciudades que más se nombra Gao por estar en manos de los rebeldes
"islámicos" se encuentra al centro-este del país.
Si
en realidad los insurgentes estuvieran en el norte del país, pudieran los
franceses dejarlos ahí a ver si se morían de hambre y de sed, pues toda esta
zona es completamente desértica.
Hay
un último elemento revelador, la movilización francesa ha sido hasta ahora de
menos de 2,000 hombres lo que no se justifica con el peligro tan grande que
dicen los personeros del gobierno galo y los MMD, que representan los rebeldes
"islámicos".
Así
las cosas podríamos adelantar algunas hipótesis:
- No será que el Presidente francés se percato de que esta podría ser un éxito fácil que distraería la atención por un tiempo de los graves problemas financieros del país y permitiría de paso presentarse como un tipo "duro" que obtuvo una "victoria" gloriosa contra el terrorismo internacional.
- No se pretenderá distraer la opinión pública de las atrocidades que están cometiendo los terroristas contratados por occidente, Qatar y Arabia Saudita en Siria y así impedir que se produzca una condena mundial.
- Será que los llamados "combatientes islámicos" no son más que remanentes de los terroristas que occidente armó durante el asalto a Libia y ahora se les han ido de la mano, para lo cual están haciendo control de daños.
- No estará occidente pensando que, con la justificación de unas milicias que nadie conoce, poder ocupar el país y así cerrar el cerco alrededor de Argelia para comenzar la desestabilización de esa nación, evidentemente incluida en la lista de los que hay que convertir.
Para
apoyar estas hipótesis es necesario considerar el Teatro de Operaciones y la
verdadera correlación de fuerzas.
Es
de destacar que "sorpresivamente" la primera operación de envergadura que hacen
estos insurgentes es nada más y nada menos que una toma de rehenes, acción
considerada ahora casi que inmoral cuando no la realiza occidente, en Argelia.
¿Es casual o intencional?
Por
otro lado, contraviniendo las características de las acciones que en los últimos
tiempos ha llevado a cabo occidente, en esta ocasión las Fuerzas de Operaciones
Especiales, movilizadas por Francia, sin casi ninguna preparación del terreno y
apenas 600 efectivos presentes en el país en ese momento, se lanzaron ya a
realizar operaciones militares y tomaron una o dos ciudades de la zona central,
no del norte como se ha dicho. Es raro que hayan arriesgado tanto ante un
enemigo tan "temible" según sus portavoces.

Entre
la ciudad de Gao y la frontera con Argelia hay cerca de 500 kms y un desierto,
la operación para la toma de rehenes se realizó en pleno territorio argelino.
Con que aseguramiento logístico conto este comando para lograr este objetivo de
forma tan espectacular.
Por
último no dejemos pasar por alto la forma sangrienta con que se ha tratado de
resolver este secuestro y que ha servido para lanzar los perros de operaciones
psicológicas y montar una campaña propagandística que incluye declaraciones casi
minuto a minuto de personalidades políticas, incluidos mandatarios y que parecen
apuntar a justificar un nuevo apretón de tuerca, pasando a un segundo plano las
penurias con que están viviendo los pobladores en Europa.
Algo
si parece estar claro aquí y es que Francia y su Presidente no han enviado sus
tropas a Mali para salvar la integridad del país, ni para evitar que se expanda
una desconocida milicia por el norte africano, el objetivo cualquiera de los
aquí expuestos que sea, es hegemónico y carroñero.
Quizás
las autoridades francesas están pensando que "a rio revuelto, ganancias de
pescadores", solo que deben tener en cuenta que "para comer pescado y decir
mentiras, hay que tener mucho cuidado"
(*) David
Urra Arias es Capitán de Corbeta en reserva de la República de
Cuba
.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario