Minería y Megaminería: comunicados de los Obispos de Chubut
Mons. Croxatto: "Las posturas se hacen más duras, pero se sigue trabajando en el silencio".
|
|

Hizo un lugar en su apretada agenda para responder dos requerimientos puntuales de NOTICELAM, monseñor Fernando Croxatto, obispo auxiliar de Comodoro Rivadavia, Chubut, y uno de los 3 obispos firmantes de los mensajes que reproducimos al pie de esta nota.
¿Qué motivó la redacción de los dos mensajes de noviembre de este año?
Hace tiempo está instalado el tema de la MEGAMINERÍA Y DE LA MINERÍA, en la provincia, con bastantes conflictos y luchas sociales. Desde la diócesis en el año 2009 monseñor Virginio Bresanelli, actual obispo de Neuquén, elaboró un escrito que marcó presencia y postura en el tema, no solo a nivel local sino también internacional, de hecho sigue presente en la red.
La UAC (Unión Ambientalista de Chubut) elaboró un “proyecto de ley” con una fundamentación clara del porqué no se está de acuerdo en implantar la minería en la provincia y esta ley fue presentada a la Legislatura hace 6 meses.
Llegando el límite de su tratamiento (25/11/14) y en vistas de las campañas que desde el Gobierno se llevan a cabo, ciertas disputas y fuerte presencia en medios de comunicación, los obispos dijimos que “conociendo el abandono de las zonas ‘a sacrificar’ después de haberlas recorrido en octubre, nos pareció oportuno reforzar el reclamo del tratamiento de dicha ley popular”. De allí nuestro primer comunicado exhortando a su tratamiento serio y abierto.
Habiéndose tratado y visto el modo irrespetuoso y poco serio de ese tratamiento, volvimos a sacar un nuevo comunicado sumándonos a esa indignación y dolor de vergüenza social, invitando a su revisión y sumándonos al reclamo de “inconstitucionalidad” que se está haciendo en la provincia.
¿Cómo sigue la vida en Chubut luego de estos cruces?
La vida sigue su curso en esa doble realidad: de una ciudadanía “en cierta medida indiferente u ocupada en lo suyo sin tomar demasiada conciencia del daño ecológico y las consecuencias que traerá mañana”. Y por otra parte otro sector, comprometido de ambos lados, enfrentados por ahora verbalmente y en algunos casos con alguna agresión violenta (pero ínfima).
Las posturas se hacen más duras, pero se sigue trabajando en el silencio para poder alcanzar lo que cada una cree que es lo mejor. Pero el poder marcó su influencia al abrir el juego de consultas “zonificadas” y un “tiempo de 120 días” de impasse, pero que toma el tiempo de verano y vacaciones, donde todo queda paralizado y otros son los intereses de las poblaciones. Todo esto dificulta el trabajo, sobre todo de la UAC.
-----------------
Compartimos con nuestros lectores el contenido completo de dichas comunicaciones: Proyecto de Ley de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC)-Chubut
Comunicado de prensa de los obispos católicos del Chubut, con motivo del próximo tratamiento en comisiones y en la Legislatura provincial, del Proyecto de Ley de la UAC-Chubut (Comodoro Rivadavia, 19 de noviembre de 2014)
Con motivo del próximo tratamiento en comisiones y en la Legislatura provincial, del Proyecto de Ley de la UAC-Chubut, (teniendo presente lo que ya desde hace tiempo venimos expresando), nos parece oportuno como pastores acercar algunas reflexiones.
1. “El conflicto no puede ser ignorado o disimulado. Ha de ser asumido… Es aceptar sufrir el conflicto, resolverlo y transformarlo en eslabón de un nuevo proceso. ¡Felices los que trabajan por la paz! (Papa Francisco- EG.227)
2. La ley debe cuidar los intereses de todos y de toda la creación, de su desarrollo, su sustentabilidad. La ley para que sea justa tiene que buscar el bienestar de todos, especialmente el de los más pobres, débiles y vulnerables, no se debe aplicar la ley para proteger solo a los más fuertes, a cuidar solamente los intereses económicos y políticos. Recordando como ya lo hemos afirmado otras veces, que “somos administradores, no dueños de las riquezas de nuestro suelo”. “Cuando la humanidad no puede cuidar de la creación y de los débiles, se abre el camino de la destrucción y los corazones se endurecen.” (Papa Francisco)
3. Animamos vivamente que en “verdad”, se trate y debata, este proyecto de las UAC-Chubut. La “dilación” del mismo, nos hace ver con preocupación el deterioro de los vínculos sociales y políticos, que da pie a confrontaciones, divisiones y heridas, que nos afecta a todos los que formamos la red social y no ayuda a la búsqueda del bien común, ni a la comprensión de unos y otros, en sus verdades y necesidades. “La diversidad es bella cuando acepta entrar constantemente en un proceso de reconciliación.” (EG.230)
4. Creemos también y volvemos a afirmar la “necesidad” de que ese debate sea “serio, profundo, abierto, desde el Bien y la Verdad, más allá de los intereses personales, grupales o ideológicos”; que como dijo el papa Francisco el día de su asunción “haga prevalecer el respeto a cada una de la criaturas y el entorno en el que vivimos”…
5. Jesús nos dice: “Gracias a la constancia salvarán sus vidas” (Lc.21,19). Esta tarea del Bien Común, nos exige “ser perseverantes en esa búsqueda”, sobre todo cuando los temas “complican y comprometen más”. Necesitamos tener “fortaleza” para no dejarnos vencer y “bajar los brazos”.
6. “No te dejes vencer por el mal; antes bien, vence al mal con el bien”. (Rom.12,21) Alentamos y damos gracias a Dios por tantos hombres y mujeres en la provincia, sea el lugar que ocupan, que siguen “luchando” por “construir un pueblo con futuro, solidario y fraterno, para todos, para el hoy y para el ‘siempre’ de los que vendrán. A veces nos preguntamos quiénes son los que en el mundo actual se preocupan realmente por generar procesos que construyan pueblo, más que por obtener resultados inmediatos que producen un rédito político fácil, rápido y efímero, pero que no construyen la plenitud humana”. (EG.224)
7. Jesús nos dice: “La verdad los hará libres”. Seguimos pidiendo al Señor, sostenga mentes y voluntades, para que el combate de la verdad y del bien sea siempre en la base del “diálogo y de una paz verdadera”. Pedimos también “no caer en la tentación” de la violencia, de la mentira, del ídolo del dinero que compra y esclaviza voluntades… “La paz se construye día a día, en la instauración de un orden querido por Dios, que comporta una justicia más perfecta entre los hombres. En definitiva, una paz que no surja como fruto del desarrollo integral de todos, tampoco tendrá futuro y siempre será semilla de nuevos conflictos y de variadas formas de violencia”. (EG.219)
8. Concluyendo, hacemos nuestras también, estas palabras de Francisco: “Si alguien se siente ofendido por mis palabras, le digo que las expreso con afecto y con lo mejor de las intenciones, lejos de cualquier interés personal o ideología política. Mi palabra no es la de un enemigo ni la de un opositor. Sólo me interesa procurar que aquellos que están esclavizados por una mentalidad individualista, indiferente y egoísta, puedan liberarse de esas cadenas indignas y alcancen un estilo de vida y de pensamiento más humano, más noble, más fecundo, que dignifique su paso por esta tierra”(EG 208).
Comodoro Rivadavia, 19 de noviembre de 2014.
Mons. Joaquín Gimeno Lahoz, obispo de Comodoro Rivadavia
Mons. Fernando Martín Croxatto, obispo auxiliar de Comodoro Rivadavia;
Mons. José Slaby C.Ss.R., obispo de Esquel
------------------------------
Mensaje de 27 de noviembre de 2014 “Tienes que encender una luz aunque sea pequeña.
Si ella se apaga este mundo será una tiniebla (…)
No te quites libertad ni borres tu sonrisa.”
(Valverde-cantautor)
Queridos hermanos:
Ante los hechos ocurridos en la legislatura en estos días:
- Nos sorprende y nos duele el modo como ha sido tratada la ley y el haberse dejado de lado la propuesta de la iniciativa popular, habiéndose presentado otro proyecto de ley.
- Como dijimos en el comunicado de la semana pasada: “No te dejes vencer por el mal; antes bien, vence al mal con el bien”. (Rom.12,21) Alentamos y damos gracias a Dios por tantos hombres y mujeres en la provincia, sea el lugar que ocupan, que siguen “luchando” por “construir un pueblo con futuro, solidario y fraterno, para todos, para el hoy y para el ‘siempre’ de los que vendrán”.
- Seguimos además uniéndonos, al grito global, desde las palabras de Papa Francisco, que ese mismo día dijera en el Parlamento Europeo:
Pidamos a Dios nos dé la gracia de que “todos los chubutenses”, tomemos mayor conciencia de estas verdades y nos comprometamos, en esta realidad que nos afecta.
¡No perdamos la Esperanza, apostando siempre al diálogo y nunca a la violencia!
¡¡Dios los y nos bendiga!!
Mons. Joaquín Gimeno Lahoz, obispo de Comodoro Rivadavia
Mons. Fernando Martín Croxatto, obispo auxiliar de Comodoro Rivadavia;
Mons. José Slaby C.Ss.R., obispo de Esquel
-----------------------
VIRGINIA BONARDFUENTES: AICA Y Portales
No hay comentarios:
Publicar un comentario