miércoles, 4 de septiembre de 2024

IHU..Adittal.- (a propósito del humor de Viedma) El traje del sacerdote. Artículo de Domenico Marrone. Fragmentos de largo texto.-

 "A la luz de lo anterior, debemos considerar  las vestimentas litúrgicas  como signos de servicio en lugar de símbolos de poder o vanidad. Desafortunadamente, como ocurre con muchas otras expresiones humanas y signos litúrgicos, las vestimentas también pueden convertirse en signos de poder en lugar de servicio. día existe el riesgo de que las vestimentas litúrgicas estén influenciadas por la vanidad", escribe Domenico Marrone , teólogo y sacerdote italiano, profesor del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Bari, Italia , en un artículo publicado en Settimana News el 09-02-2024.

Según él, "debemos considerar las vestimentas litúrgicas como signos de servicio y no como símbolos de poder o de vanidad. Desafortunadamente, como ocurre con muchas otras expresiones humanas y signos litúrgicos, las vestimentas también pueden convertirse en signos de poder en lugar de servicios. Hasta el día de hoy hay existe el riesgo de que las vestimentas litúrgicas estén influenciadas por la vanidad".

Cualquier ropa que elegimos o usamos por necesidad revela algo sobre nosotros: la forma en que queremos presentarnos a los demás. Este gesto requiere una atención especial cuando una persona, como pastor, se presenta ante la comunidad. 

Vestimenta y liturgia

En general podemos decir que las vestimentas litúrgicas tienen un origen profano y cotidiano. Sin embargo, una vez insertados en la liturgia e influenciados por diversos factores histórico-culturales (como el Edicto de Constantino ) y teológicos (como la lógica de la encarnación), comenzaron a seguir la dinámica típica del lenguaje: con el cambio de contexto , el significante (en este caso, las vestiduras litúrgicas) adquiere un nuevo significado, transmitiendo así un mensaje diferente al original.

Estrabón (808-849), abad, teólogo y poeta alemán, escribe: “ Primis temporibus communi indumento vestiti missas agebant, sicut et hactenus quidam orientalium facere perhibentur ” (En los primeros tiempos celebraban misa vestidos con ropas ordinarias, como todavía se dice que algunos orientales hacen hoy) [1].

Sin testigos explícitos de los primeros siglos de la Iglesia , la única evidencia de que disponemos son las pinturas de las catacumbas, donde los ministros que celebran la santa liturgia están retratados con vestimentas similares a las que se usan en la vida cotidiana. Esta similitud entre vestimenta civil y litúrgica en la Iglesia persistió durante varios siglos, incluso después del Edicto de Constantino (313).      En los primeros siglos de la historia de la Iglesia , el “vestuario” del clero cristiano era enteramente similar al del pueblo común. Esto sucedió también porque la comunidad eclesial se reunía “ kat'oikon ”, “en casa” de las diversas familias cristianas, como recuerda frecuentemente san Pablo (cf. Rm 16,5). La mesa donde se consumía el almuerzo se convirtió así en la mesa eucarística. Parece que hasta el siglo V, los ministros vestían ropa común, aunque festiva, evitando así la ropa cotidiana y los uniformes militares. Además, parece que se utilizaron simples copas de vidrio.

La separación de las prendas.

A partir de entonces, comenzaron a usar vestimentas inspiradas en túnicas e insignias imperiales . Así comenzó el largo y variado recorrido de la “ moda sagrada ”, que reflejaba los gustos de las distintas épocas y daba a cada vestimenta, incluso la más pequeña, un valor simbólico. A esto siguió también un extracto de Pablo (cf. Ef 6, 11-17) en el que el Apóstol, paradójicamente, transformó todo el aparato militar (armadura, cinturón, coraza, calzado, escudo, flechas, yelmo, espada) en metáforas espirituales (verdad, justicia, paz, fe, salvación, Espíritu divino, Palabra de Dios ). De esta manera se pretendía proclamar la trascendencia divina, la distancia sacra del culto cotidiano y el esplendor del misterio.

En el siglo IV, San Juan Crisóstomo exhortaba a los sacerdotes, como servidores de Cristo  y celebrantes de los misterios divinos, a llevar vestimenta al menos superior a la normal.

El uso de prendas especiales, inspiradas en parte en ritos o tradiciones del mundo clásico del Antiguo Testamento , comenzó alrededor del siglo III y se extendió rápidamente primero en Oriente . Allí, la proximidad de la Corte Imperial y la inclinación natural hacia lo decorativo y simbólico desembocaron rápidamente en expresiones lujosas. Esta práctica se extendió más tarde más lentamente a Roma , donde la antigua austeridad latina pareció persistir incluso en la nueva fe. En este contexto, el Papa Celestino I (+432) instó a los obispos a destacarse más por la doctrina que por la vestimenta, afirmando que los obispos deben distinguirse del pueblo por la doctrina y no por la vestimenta.

En la liturgia, la importancia de la vestimenta siempre ha sido relativa. De hecho, como ya se ha dicho, en los primeros cuatro siglos de la Iglesia , los ministros del culto cristiano no parecen llevar vestimenta especial durante las celebraciones, pues eran conscientes de que lo esencial no residía en la vestimenta exterior, sino en la interior. de Cristo .

De Trento al Vaticano II

Después del Concilio de Trento (1545-1563) y el Concilio Vaticano II (1962-1965) se introdujeron cambios, reformas y simplificaciones en la vestimenta litúrgica y eclesiástica .

San Carlos Borromeo , si bien promovió la reforma espiritual de la Iglesia , también se ocupó de la reforma litúrgica . En este contexto, alentó a una mayor atención y cuidado en la preparación, conservación y uso de las vestimentas litúrgicas, ordenando la eliminación de aquellas que ya no eran adecuadas. Algunos fueron reutilizados, mientras que otros fueron destruidos. Como resultado, encontramos tejidos de épocas anteriores adaptados a vestimentas de épocas posteriores. En algunas ocasiones, los tejidos se reutilizaban para crear prendas de nuevo estilo, mientras que los de épocas anteriores, considerados demasiado sobrios o suntuosos para el gusto de la época, se transformaban para nuevos usos.

El movimiento litúrgico del siglo XX buscó principalmente devolver las vestimentas litúrgicas a una forma más cercana a sus orígenes, pero al mismo tiempo se sintió la necesidad de simplificación, como deseaba el Concilio Ecuménico Vaticano II .

La Constitución sobre la Sagrada Liturgia , Sacrosanctum Concilium , de 4/12/1963, exige que las normas canónicas favorezcan la dignidad, seguridad y funcionalidad de los diversos utensilios. Esta reforma fue implementada posteriormente por Pablo VI con la instrucción Pontificalis Ritus del 21-03-1967 y con la Institutio Generalis Missalis Romani : “En la Iglesia, Cuerpo Místico de Cristo , no todos los miembros desempeñan la misma función. Esta diversidad de ministerios en la realización del culto sagrado se manifiesta exteriormente con la diversidad de vestiduras sagradas, que, por tanto, deben ser signo del oficio propio de cada ministro. Sin embargo, dicha vestimenta también debe contribuir al decoro de la acción sagrada”.

“La vestimenta litúrgica utilizada por el sacerdote en la celebración de los Sacramentos indica la misión particular que el sacerdote desempeña en la celebración sacramental. Él, en cada Sacramento, actúa no simplemente como hombre, sino como representante de Cristo y presidente de la acción litúrgica, gracias al especial poder sagrado que le confiere el Sacramento del Orden . Por tanto, la vestimenta litúrgica que viste el celebrante indica el peculiar servicio ministerial del sacerdote, quien, por gracia sacramental, no celebra en nombre propio ni como delegado de su propia comunidad, sino en la identificación específica y sacramental con el ' Sumo y Eterno Sacerdote ' que es Cristo , in persona Christi capitis (en la persona de Cristo Cabeza) y en el nombre de la Iglesia”.

Las directrices que guiaron la reforma litúrgica, incluidas las relacionadas con las vestimentas sagradas, no siempre fueron respetadas en la producción masiva de estas vestimentas después del Concilio . Como resultado, algunos todavía carecen de la "noble sencillez" mencionada en el Praenotanda del Misal Romano .

El cuerpo y la ropa 

Si Jesús resta importancia a las formas exteriores y nos anima a centrarnos en el interior, nosotros, que vivimos en un mundo de signos y percibimos las realidades como a través de un espejo ( 1 Cor 13,12 ), aunque no del todo, todavía necesitamos estos signos para expresar una culto plenamente humano y encarnado, capaz de comunicar mejor el significado del rito.

A la luz de lo anterior, debemos considerar las vestimentas litúrgicas  como signos de servicio , más que símbolos de poder o vanidad. Desafortunadamente, como ocurre con muchas otras expresiones humanas y signos litúrgicos, las vestimentas también pueden convertirse en signos de poder en lugar de servicio. Hasta el día de hoy existe el riesgo de que las vestimentas litúrgicas estén influenciadas por la vanidad.

La ropa, al ser esencialmente signos, evoca realidades sobrenaturales. Sin embargo, las vestimentas litúrgicas, como todos los demás signos, a veces pueden oscurecer u ocultar su verdadero significado durante las celebraciones, en lugar de revelarlo como deberían. Si los ministros los usan en contextos inapropiados, su preciosismo y la riqueza de los bordados, que evocan culturas pasadas, pueden no servir para glorificar a Dios , sino para manifestar la simple vanidad humana . Por el contrario, tanto la negligencia como la vanidad son perjudiciales para cualquier signo; por tanto, la solución no es eliminar las señales, sino utilizarlas de forma equilibrada.

En la liturgia no hay lugar para vana ostentación; La sencillez y claridad del símbolo no están reñidas con la belleza y el decoro. Al contrario, estos dos aspectos confluyen armoniosamente, porque en la liturgia “lo verdaderamente bello y digno es lo profundamente verdadero”. Las vestiduras litúrgicas no pretenden proteger el cuerpo del frío ni satisfacer la vanidad humana, sino que deben representar una realidad interior, una misión y un servicio.

Los signos litúrgicos deben ser simbólicos en su sentido etimológico, promoviendo y construyendo koinonía tanto en la dimensión cultural y de santificación como en la comunión intraeclesial. Sólo así la vida de los ministros y de los laicos se transformará en un símbolo, reflejando el manto blanco de Cristo en el Tabor y los ángeles en el sepulcro vacío.

Quizás sea hora de renovar la vestimenta litúrgica para contribuir a la renovación de mentes y corazones. Sin embargo, la imposibilidad de actualizar las vestimentas puede ser un signo de las dificultades estructurales de la Iglesia para aceptar los rápidos cambios descritos por Francisco . Cuando miramos el pasado reciente, lo que más impresiona son los cambios en la ropa, los peinados y los modelos de calzado.

La ropa y los tejidos no son sólo una cuestión folclórica y sería ingenuo reducirlos a un impulso pauperista.   Los trajes clericales " en la televisión confirman un alejamiento cada vez mayor de la vida cotidiana. Estos trajes son signos que indican la dificultad para adaptarse a los cambios a lo largo del tiempo, mostrando una presunción de que lo que cambia es superficial, mientras que, en realidad, la revolución continúa custodiada por estos aparatos religiosos. 

 Desde Viedma,   CON  HUMOR..........

   Marca sobre imagen AGRANDA!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Multimedia


PARTE 1

PARTE 2

Bielli - Bernada