domingo, 31 de agosto de 2025

SUPLEMENTO DOMINICAL.- HISTORIAS DE MI BARRIO.- SABÍAS EL PORQUÉ DEL CAFÉ TORRADO ? y que de acá pasó a la vecina orilla??

 

jueves, 28 de julio de 2011

El Carro del Chaná y una crónica del patrimonio industrial uruguayo del café

Fuera de concurso

Carro del Chaná 1935 que evocaba la
vida colonial y la fauna autóctona.
(Museo del Carnaval)
Fue una innovación y un símbolo artístico del carnaval montevideano, construido por Pedro Capocasale, carpintero de El Chaná Gran Emporio de Cafés y Tes de Juan Pastorino y Cia. Era el más admirado, el que siempre sorprendía, a veces hasta lo increíble, en cada desfile de principios y mediados del siglo pasado. Su popularidad era tal que luego de ganar durante años y pensando en una oportunidad para otros, los organizadores del concurso resolvieron dejarlo “fuera de concurso”. Así nació un dicho todavía vigente de la cultura popular: “Como El Carro del Chaná”.

Sobre la base del capítulo III del Libro Treinta años de Nestlé en Uruguay (Montevideo, 2009).

El Chaná Gran Emporio de Cafés  y
Tes de Juan Pastorino, Colonia 2073 
al 2079, con su histórico reloj.
(Archivo Nestlé)
El café torrado es un exótico sabor que enlaza a dos pueblos. El tostado de los granos con azúcar es tradición inmemorial en las Islas Canarias, sólo explicable por la influencia mora del penetrante norte africano, de donde es originario el árbol del cafeto. La costumbre fue traída a la inhóspita bahía de Montevideo, en 1726, por los fundadores del puerto de San Felipe y Santiago, pioneros casi adolescentes, que llegaron con escaso equipaje y una cultura diversa y poderosa. Cuentan que las jóvenes canarias cocinaban los granos verdes en grandes sartenes, y recién agregaban el azúcar casi en el punto de cocción, hasta lograr su acaramelado. Cuentan también que los niños se los comían como si fueran golosinas, pero lo usual era que luego de molido, se lo bebiera con leche, a la mejor usanza española. El torrado se transformó en un hábito de los uruguayos, visto como rareza en países de tradición cafetera.
Hasta fines del siglo XIX, el café era tostado, glaseado y molido en pulperías, bares y tiendas. Dos Americanos fue la primera gran fábrica uruguaya de café “triturado a vapor”, abierta en 1875, por iniciativa del portugués Joaquín da Silva, con dos sucursales en Buenos Aires, una en la avenida Carlos Pellegrini y otra en la calle Callao.
Una pequeña competencia para la gran empresa nació en 1899, cuando niños de no más de trece años, liderados por Juan Pastorino, comenzaron a moler café en un galpón de la calle Chaná que ni siquiera estaba adoquinada. La corta vía del Cordón suburbano compartió su nombre con el emprendimiento que pronto se ganó el respeto de los montevideanos, y que luego se mudó a 18 de Julio entre Andes y Convención. Pastorino compró toda la firma a sus amigos y en pocos años ganó lo suficiente para adquirir media manzana en la calle Colonia 2073 al 2079, en una fortuna de 20 mil pesos que era todo el capital de la empresa que debió hipotecarse. 
Área de Tostación de El Chaná, 1920.
(Archivo Nestlé)
Con la dirección de Carmelo y Roque Caggiano, en 1915 se inició la construcción de un edificio de tres mil metros cuadrados especialmente diseñado para fábrica y salón de venta de café, mayorista y minorista, con cochera y caballeriza por la calle Dante. En 1920 fue inaugurado El Chaná Gran Emporio de Cafés y Tes de Juan Pastorino y Cia, donde se mezclaba “la mejor y más variada calidad de granos de América del Sur”, según crónica del Libro del Centenario, editado en 1925.
Era el palacio más visitado del Cordón, que se solía recorrer por una calle interna de 120 metros, de norte a sur, que comunicaba a la elegante administración, de paredes de mármol y carpintería en roble, con el emporio ubicado en el centro, y con la más moderna fábrica de la región. Por allí pasaron los presidentes uruguayos, Baltasar Brum y Juan José de Amézaga, el brasileño Getulio Vargas, y el caudillo Luís Alberto de Herrera, entre tantos. 

Pedro Capocasale.
(Archivo Nestlé)
El Carro del Chaná 
La gran empresa uruguaya, que tenía un centenar de empleados, produjo más de 70 toneladas de café por mes, entre 1930 y 1950, un record inigualado por su volumen y permanencia, sustentado por un slogan poderoso: “Molemos en el día, vendemos en el día”. Pero su éxito no se limitaba al negocio.
Juan Pastorino desarrollaba una hábil y efectiva estrategia publicitaria a través del memorable Caro del Chaná, que se lucía en cada carnaval. La compleja estructura mecánica era diseñada y construida por un carpintero de la fábrica, Pedro Capocasale, en aquel tiempo tan popular como sus creaciones alegóricas.
El ebanista creativo y meticuloso era el hijo mayor de los seis Miguel y Herminia, una pareja de italianos que emigró a Montevideo a fines del siglo XIX. Además del trabajo diario, realizabas cajas en miniatura con un arte que limitaba con lo imposible. Construyó la escenografía de obras de teatro en las que llegó a actuar en la Peña Andaluza, y muchos tablados, en papel de diario picado, harina de trigo y agua. Uno de los más recordados fue una Torre Eiffel de más de 30 metros, según cuentan testigos.
El más recordado Carro del Chaná, fabricado
por Pedro Capocasale para el Carnaval 1928,
cuando desafió principios físicos imperantes
en su tiempo. Los ingenieros auguraban que
se iba romper ni bien arrancara pero recorrió
todos los corsos y desfiles de aquel año y
ediciones siguientes, aclamado por el público
(Museo del Carnaval).
Sus Carros del Chaná recorrieron, durante décadas, la avenida 18 de Julio y los corsos barriales. Su tarea comenzaba cuatro meses antes del primer Desfile del Carnaval, porque trabajaba solo, sin ayudantes. Diseñaba a carbonilla los proyectos iba a realizar y resolvía, sin asesores técnicos, los problemas de iluminación, peso y equilibrio estructural.
Como cada año ganaba el primer premio, los organizadores resolvieron declararlo “fuera de concurso”, quizá, pensando en una oportunidad para otros. Juan Pastorino, lejos de enojarse, propuso que se le colocara un cartel que decía: “Fuera de Concurso”. Una frase  humorística, irónica, carnavalera, que significaba siempre ganamos nosotros. Una frase que sólo puede ser comprendida por los uruguayos: “Como el Carro de El Chaná.” 

La presencia de una marca centenaria en la vida del país también está documentada en una obra en tinta y papel, del pintor Joaquín Torres García, que en 1944 expresaba su concepto esencial: el Universalismo Constructivo.

Cuatro ejemplares "fuera de concurso".
(Museo del Carnaval)
Juan Pastorino 
“Fue un innovador en la producción y el negocio y un empresario con sensibilidad social. Sus empleados cobraban aguinaldo cuando todavía no era un derecho legal, los hombres, entero, las mujeres, medio. El día de su cumpleaños, el 24 de junio, la fábrica era una fiesta y todos recibían su lata de bombones, atada con una bandera uruguaya. Don Juan no aceptaba regalos, porque decía que el mejor presente era trabajar bien. Si te veía barriendo mal, te pedía la escoba, se sacaba el reloj y barría como ejemplo”, cuenta Guillermina Rodríguez, empleada de El Chaná por casi tres décadas. 
Hacer café era un honor que la gente te reconocía con admiración. Teníamos cinco globos metálicos de tostación de 30 y 50 kilos que se calentaban a leña y carbón. Cada uno iba rotando para que el grano con azúcar no se quemara, mientras se buscaba el punto de tostado a ojo, luego se volcaba a una mesa de enfriamiento alimentada por una cañería subterránea. Nosotros sabíamos que el sabor distinto era por la combustión de los gases y el enfriamiento. Me acuerdo que estando ya en Nestlé se cambiaron las bolas, pero los viejos tomadores de café se quejaron cuando comenzaron a notarlo”, explica Enrique Gutiérrez, histórico tostador de El Chaná.

Pese a todo, ¡existe!
(Ignacio Naón, 2009)
El reloj y el vitraux
El Chaná poseía dos objetos artísticos que formaban parte de su identidad patrimonial. En la torre del palacio está ubicado el reloj colocado por Pastorino a imagen y semejanza del Trinity Chimes de la Abadía de Westminster, que tocaba cinco hermosas melodías escuchadas a tres kilómetros de distancia. Pero el mayor atractivo era un vitraux de seis metros por cuatro que separaba las áreas de administración y producción. Una obra maestra con la imagen de un aborigen arrodillado, recogiendo frutos en el bosque, que en su parte superior dice: Cafés y Tés El Chaná.
Cleopatra y los Romanos, 1932.
(Museo del Carnaval)
1956 
Fue el año cuando falleció Juan Pastorino, pero antes, en sus últimos días, repartió acciones entre los empleados y cambió la razón social de la firma por una sociedad anónima Su sobrino, Ulises Dasori Pastorino, se asoció con José Aldao, que en 1970 se quedó con todo el paquete accionario. Aldao era un exitoso mayorista que contrató a un bancario, especializado en finanzas para enderezar los destinos de la empresa que estaba en plena crisis, azotada por una competencia agresiva y creciente. Milton Fornella ingresó como socios minoritarios en 1972 y se quedó con todo al año siguiente. “Entonces éramos sólo veinticinco empleados y trabajábamos, como decía Fornella, con la idea de que la fábrica se vende mañana”, recuerda Guillermina Rodríguez.
Lo caballos libres de El Chaná, 1930.
(Museo del Carnaval)
Nestlé compró El Chaná en 1987, por un contacto del gerente financiero, Román Dabezies, que participaba en la Cámara del Café. “El grano molido no es estratégico para la empresa, porque tiene poco valor tecnológico, solo estamos en algunos países, cuando hay mucha rentabilidad. En Uruguay teníamos un fuerte superávit de caja y la opción era mandar plata a Suiza o invertir en un negocio que nos permitiera crecer. Adquirimos la marca y asumimos parte del personal, no el edificio, pero yo quería el vitraux. La parte más dura de la negociación fue acordar si esa obra maestra era de la marca o del edificio. Al final lo conseguimos, negociando con Fornella, que era muy duro”, evoca Walter Koch, por entonces gerente general, responsable de la compra de El Chaná. 
Obra constructiva, en tinta y papel,
de Joaquín Torres García, 1944.
(Archivo Nestlé)
La historia de ese vitraux es increíble. Un día me llama Koch para pedirme una solución porque temía que se rompiera, entonces, busqué a unos vidrieros especializados de la calle Marcelino Berthelot que lo desarmaron, numeraron y colocaron en cajas. Fue rearmado en 1991, como lo que es, una obra maestra a la espera del lugar que se merece”, cuenta Homero Floreal Fernández, empresario cafetero, durante años funcionario de Nestlé.
La administrativa Guillermina Rodríguez y el tostador Enrique Gutiérrez fueron de los nueve empleados de El Chaná que pasaron a Nestlé. “Amo el recuerdo de la calle Colonia, porque allí trabajó mi padre y luego yo también, pero debo reconocer que Nestlé me cambió la vida. Pude crecer como persona y como profesional, y allí pasé mis mejores años. Antes de llegar a Carlos Crocker, nunca había tocado una computadora. Me esforcé es cierto, pero también me dieron la oportunidad. Y como me salvó a mí, Nestlé también rescató a El Chaná de la quiebra, porque no hubiese podido subsistir sin un gerenciamiento profesional”, anota Rodríguez.
Premio  al "Vehículo Reclame"
El Chaná. Carnaval 1928.
(Mercado Libre)

Águila 
El Chaná aseguraba prestigio en café molido, pero a mediados de la década de 1980 la competencia exigía una estrategia de consolidación del liderazgo de Nestlé. La empresa profundizó la búsqueda de una fitting brand, segunda marca que le permitiese ingresar en el segmento de bajo precio, pero con alta calidad. La elegida fue Águila, la histórica denominación de cafés y chocolates de la argentina Saint Hermanos, impuesta del otro lado del Río de la Plata.
La firma fue fundada por Abel Saint, un comerciante que en 1880 se dedicó a tostar café en la avenida Carlos Pellegrini. Diez años después, abría en Constitución un “taller” de chocolatería, tostado de café, embalaje y expedición. Abel Saint falleció al poco tiempo, pero su viuda e hijos continuaron la empresa con éxito, hasta que en 1905 cruzaron a Montevideo. La Sociedad Colectiva se transformó Sociedad Anónima, en 1923, como Cafés Chocolates Águila y Productos Saint Hnos. 
Chapa publicitaria, 1917.
(Archivo Nestlé)
Compramos Águila en 1996 porque teníamos una excelente relación con su dueño de entonces, el suizo Hans Eigim. Preferimos aguardar la oportunidad, que vino cuando Arcor se quedó con el chocolate y nosotros con el café y el polvo achocolatado. Lo adquirimos por una cuestión estratégica, de marketing y también para eliminar un competidor. No podíamos hacer un café El Chaná más barato. Con Águila nos posicionamos muy bien, con una muy buena segunda marca”, afirma el suizo Walter Koch.

SUPLEMENTO DOMINICAL Especial por ANIVERSARIO de MARTHA

 

CRÓNICAS A PROPÓSITO DEL NATALICIO DE MARTHA.-

   Tengo entendido  Martha vio la luz en el barrio del CORDÓN,   cerquita de la Caja de Jubilaciones , el Sindicato Médico,  esto para dar una idea, en aquella época no existía nada de eso….

   Donde hoy está  el Banco Hipotecario, con entradas por 18 y Colonia   Peñarol  tuvo su cancha de  basketbool, allí vi jugar a los Globe Troteers…  por 18;    una, la única pizzería  LA FAMA,  horno grande,  columnas de  hierro redondas, poca luz, papeles con aceite por el piso, pero una pizza y fainá a caballo impecables…!    Al tiempo abrió otra pizzería en Rivera  y Pablo de María, más chica, pegada a  FAGGI, Única!!!

  Seguimos en 18 de Julio entre Pablo de María y Arenal Grande  acera norte  recuerdo dos tiendas ESPERÓN   y   GARIBOTO   atendidas por vendedores con túnicas con cuadritos, un cinturón con cartera donde lápices y libreta para hacer la boleta,  en la misma acera el español García y  socio  estaban con el Salón de Té y Confitería Lion D’Or le seguían otros negocios, a  en la esquina una gran florería.       Acera  Sur  comenzaba en ALIVERTI  18 de Julio 2000,  le seguía, Optica PABLO FERRANDO,  (con la receta y dudando Pablo..)  a continuación una mercería LA  MANÓN…

  En 18 de Julio y Magallanes dos enormes barracas de materiales de construcción  BARRACA SUCENA,   BARRACA  Francisco Vilaró, a  una de las dos las devoró un feroz incendio.

   18 DE Julio  hacia el  Este,  acera Norte,   Zapatería  Martinez,  PASSEGGI  S.A.  grandes talleres  con entradas por 18 y Colonia. Luego varias tiendas de mediano porte, una librería papelería; en la acera de enfrente  recuerdo una casa de fotografía  NICERI,  su dueño Singer.

  Siguiendo para el Obelisco de los Constituyentes, CINE  CONCERT,   luego de ser exhibidas en Sala METRO pasaban al CONCERT,  los viernes  en la escuela nos daban entradas para el cine Baby de 10 a 12 los domingos;  en otros domingos con la etiqueta de JANE  podíamos canjear por entradas;   en la esquina un almacén muy surtido  VILLARMARZO,  al tiempo cambió de firma por  LA GRANDALEZA (hoy está Golman tapizados) al pasar por la puerta se sentía olor a yerba, bacalao y cuanto alimento a granel había.   Siguiendo llegamos a 18 de Julio 2128,  ESCUELA de segundo grado REPÚBLICA DEL PERÚ.  Los 28 de Julio fiesta obligada con visita embajador y un militar Genta que no se por qué siempre leía poemas.   Nuestra directora se llamaba Edelmira Galmés de Rolán, muy severa, disciplina férrea.   Con alumnado, maestros y personal general,  una mañana se le fue la mano en la corrección a una limpiadora,   ésta la atropelló a escobazos tirándola al piso causándole múltiples lesiones,  directora al hospital y limpiadora presa.   Recordaré algunas maestras, Martha,  no las conoció es muy menor,     Delia Moll, Catalina Vero, Celina, Pimienta, Forlensa, Aida Gianasttassio,;  la señora cuidadora del local Marta, vendía los bizcochos en el recreo.  Para la formación los días de fiesta nos hacían pasar por todos los salones,  para ir incorporándose por orden de altura.   El local consta de dos pisos,  con baranda en el primer piso que da al foso del patio mayor, estábamos completamente seguros de una sanción si nos asomábamos a la baranda.       A la salida del turno un señor se instalaba en la acera con una valijita que apoyaba sobre un caballete, abría la valija y ofrecía  CANDE,  una torta alta, unos 25 cm.   diámetro 40 cm. Lo picaba con un martillo y cortafierro  pequeño  según el pedido, 4 centésimos  5 centésimos, los trozos que cortaba…… A la salida cuando el tiempo mejoraba en primavera,  a unos pasos de la escuela vivía un pintoresco personaje político don Domingo TORTORELLI,  su esposa, poseedora de fortuna familiar, Anatolia  MANRUPE de TORTORELLI,  Editaban un semanario donde exponía su bagaje de pensamientos e ideas muchas de ellas  llegaban al delirio,  calles en bajada para facilitar el desplazamiento,  distribuir  leche en los barrios obreros mediante canillas instaladas en las esquinas de las manzanas.  En verano colocar toldos en las calles para mitigar el calor….Como les dije al principio con el tiempo bueno, íbamos hasta la puerta de su casa comenzábamos a corear sus nombres,  hasta que salía una empleada colocaba un mantón negro con flores grandes de colores sobre el balcón, una vez pronto se asomaba primero don DOMINGO, luego aparecía ANATOLIA, decía algunas palabras le aplaudíamos a rabiar se sumaba el público y se marchaba…y nosotros para las casas…   Un personaje muy conocido en el Cordón una señorita que le decían “la cotorrita del cordón” vestía de ver con sombrero plumas rojas….Un edificio emblemático,   establecimiento café  EL CHANÁ,  de Pastorino Hnos,   donde se elaboran café y té y en carnaval se construían hermoso carros alusivos,  como durante años sacaron los primeros premios se decidió, no concursara más así otros se lucían,  desfilaron FUERA DE CONCURSO  pero seguían siendo  los mejores…    A la vuelta se encontraba  la segunda estación de trenes de la Sociedad Comercial de Montevideo,  donde además estaban los talleres de mantenimiento, hoy Plaza SEREGÑI.  

   Por hoy Martha te dejo este recuerdo para que lo engroses, debes tener muchos datos más que agregar….

 


  

viernes, 29 de agosto de 2025

COMENTAPAGOLA. Dgo 22. c.c. " En la vida, «el que pierde, gana»." Charles Péguy.

 

GRATIS

Hay una «bienaventuranza» de Jesús que los cristianos hemos ignorado. «Cuando des un banquete, invita a los pobres, lisiados, cojos y ciegos. Dichoso tú si no pueden pagarte». En realidad se nos hace difícil entender estas palabras, pues el lenguaje de la gratuidad nos resulta extraño e incomprensible.

En nuestra «civilización del poseer», casi nada hay gratuito. Todo se intercambia, se presta, se debe o se exige. Nadie cree que «es mejor dar que recibir». Solo sabemos prestar servicios remunerados y «cobrar intereses» por todo lo que hacemos a lo largo de los días.

Sin embargo, los momentos más intensos y culminantes de la vida son los que sabemos vivir la gratuidad. Solo en la entrega desinteresada se puede saborear el verdadero amor, el gozo, la solidaridad, la confianza mutua. Dice Gregorio Nacianzeno que «Dios ha hecho al hombre cantor de su irradiación», y, ciertamente, nunca el hombre es tan grande como cuando sabe irradiar amor gratuito y desinteresado.

¿No podríamos ser más generosos con quienes nunca nos podrán devolver lo que hagamos por ellos? ¿No podríamos acercarnos a quienes viven solos y desvalidos, pensando solo en su bien? ¿Viviremos siempre buscando nuestro interés?

Acostumbrados a correr detrás de toda clase de goces y satisfacciones, ¿nos atreveremos a saborear la dicha oculta, pero auténtica, que se encierra en la entrega gratuita al que nos necesita? Ese seguidor fiel de Jesús que fue Charles Péguy vivía convencido de que, en la vida, «el que pierde, gana».

José Antonio Pagola

COMENTA FRAYMARCOS.- c.c. Dgo 22. Tpo. Ord. De la comunidad de Lucas.- HACER ALGO PARA QUE TE LO PAGUEN ES UNA TRAMPA

DOMINGO 22 (C)

Lc 14,1.7-14

Hoy tiene importancia el contexto. Un fariseo invita a Jesús. Los judíos hacían los sábados una comida especial. Aprovechaban para invitar a personas importantes y así presumir ante los demás invitados. Jesús era una persona muy conocida y discutida.

Jesús aconseja no buscar los honores y el prestigio ante los demás como medio de hacerse valer. Condena toda vanagloria como contraria a su mensaje. El texto conecta con el domingo: Hay últimos que serán primeros y primeros que serán últimos.

La segunda encierra un matiz diferente. No quiere decir Jesús que hagamos mal cuando invitamos a familiares o amigos. Quiere decir que esas invitaciones no van más allá del egoísmo amplificado. Esa actitud no es signo del amor evangélico. El amor que nos pide Jesús tiene que ir más allá del puro instinto, del interés personal del ego.

La demostración de que se ha entrado en la dinámica del Reino está en que se busca el bien de los demás sin esperar nada a cambio. La frase “dichoso tú porque no pueden pagarte”, puede entenderse como una estrategia para que te lo paguen más allá.

Jesús trastoca comportamientos que tenemos por normales, para entrar en una dinámica nueva, que nos debe llevar a cambiar la escala de valores del mundo. Ser cristiano es ser diferente. No se trata de renunciar a ser el primero. Se trata de desplegar al máximo lo que realmente eres y no quedarte en el falso yo. 

La falsa humildad es demoledora en el orden espiritual. Existen dos clases de falsa humildad. Una es estratégica y se da cuando nos humillamos ante los demás con el fin de arrancar de ellos una alabanza. Otra es sincera, pero también nefasta. Se da en la persona que se desprecia a sí misma porque no encuentra nada positivo en ella.

Ser humilde es reconocer que eres lo que eres, sin más. Ni siquiera tendríamos que hablar de ello, bastaría con rechazar todo orgullo, vanidad, jactancia, vanagloria, soberbia, altivez, arrogancia, etc. "Humildad es andar en verdad" (Sta. Teresa). Se trata de conocer la verdad de lo que uno es, y además vivir (andar en) esa realidad.

Siempre que se violenta la verdad, sea por defecto sea por exceso, se aleja uno de la humildad. No se trata de que nos convenzan de que somos una mierda. Se trata de descubrir nuestro auténtico ser. Humildad es aceptar que somos criaturas limitadas.

Si sientes la necesidad de parecer humilde es que no lo eres. Constantemente estamos engañándonos a nosotros mismos al creernos más que los demás, incluido más humildes. La mentira más común es la que nos decimos a nosotros mismos.

En los evangelios encontramos rabotazos que nos despistan. Parece que se vieron obligados a responder a los intereses egoístas para ratificar el mensaje. Jesús nunca pudo decir que te pongas el último para que te hagan subir y así ‘quedar muy bien’.

Lo mismo en la segunda propuesta; ‘te lo pagarán cuando resuciten los justos’. El ser humano es capaz de remover cielo y tierra para salirse con la suya, para potenciar su falso yo. Nuestro ego es tan sutil que se mete hasta en la vida más espiritual.

 

Fray Marcos

Montevideo PORTAL.- Caetano tras polémica por su error sobre Rivera: “Hay un grupo en la derecha que me odia”

 El historiador y politólogo Gerardo Caetano habló luego de la polémica generado por su admitido error en dichos sobre el lugar que ocupaba el colorado Fructuoso Rivera el 25 de agosto de 1825 durante la Declaratoria de la Independencia.

En un documental difundido por Presidencia con motivo de los 200 años de la fecha patria, Caetano dijo que en la década de los 20 “algunos colorados” propusieron como día de la Independencia el 18 de julio: “Era una fecha básicamente colorada, y eso tenía que ver con visiones en las que estaban involucrados nada menos que los fundadores de ambos partidos [Partido Nacional y Colorado]”.

“No olvidemos que Fructuoso Rivera, el fundador del Partido Colorado, el 25 de agosto de 1825, estaba, digamos, del otro lado: estaba adhiriéndose a las fuerzas de Lecor. Entonces era muy difícil para los colorados defender una fecha de esa magnitud”, agregaba.

Esto último generó reacciones por parte de diversos dirigentes colorados y este martes Presidencia confirmó que quitaría esa declaración del documental.

Ante esto, Caetano aclaró que no se retractó. “Yo no me retracté, lo que hice fue reconocer un error en una exposición oral que vivimos cometiendo. Hablé en esa grabación 45 minutos. Me editaron, eso siempre pasa y me dejaron toda esa parte”, apuntó.

“Sacando ese pedacito, que es controversial pero no es un error garrafal, ¿qué pecado he cometido? La historia es otra cosa”, expresó.

Así, dijo que hay personas que lo odian: “Hay un grupo, ubicado en las derechas y ubicado en los partidos que formaron parte de la coalición multicolor, que me odia

Según Caetano, “es un grupo”. “Pero es evidente porque, ante cada intervención, sea sobre el tema que sea, viene una catarata. Yo pienso que me odian, por supuesto, no cabe duda”, enfatizó.

De todas maneras, dijo que a esas personas les agradece. “En verdad esos agravios no hacen más que confirmarme en el rumbo y, al mismo tiempo, me transfieren un poder que no quiero, que no tengo. Yo no me creo tan importante. No creo que lo que diga o deje de decir marque tanto”, apuntó.

“Esa gente que tanto me odia, en verdad me hacen separar la paja del trigo y me hace más convencido de esta idea que he tenido de decir, con documentos y con preguntas, lo que pienso”, expresó.

También indicó que están “considerando” con “mucha seriedad” abandonar la Comisión del Bicentenario. “No voy a acompañar una comisión que está para transgredir la dignidad de los hechos del proceso”, concluyó.



jueves, 28 de agosto de 2025

CUANDO SE ESCONDE LA VERDADERA HISTORIA. UN ABRAZO QUE NO EXISTIÓ...“EL ABRAZO DEL MONZÓN” - UNA MENTIRA HISTÓRICA - Para MarthaCanesa "Encuenro del Monzón"

 


“EL ABRAZO DEL MONZÓN” - UNA MENTIRA HISTÓRICA -
<<El Abrazo del Monzón es uno de los hechos históricos que ha generado controversia en el correr de los años. El 19 de abril de 1825 los patriotas comandados por Juan Antonio Lavalleja desembarcaron en la playa de la Agraciada, iniciando así la gesta emancipadora.
Fructuoso Rivera (“Don Frutos”), que había permanecido en suelo oriental, había pasado a servir en el ejército de los invasores brasileños. Y fue enviado a detener a los orientales que habían desembarcado en La Agraciada.
El 29 de abril de 1825, según una versión difundida durante años, Lavalleja y Rivera se encontraron en un rancho, donde se habría producido el histórico abrazo que selló la unión de estos dos caudillos en la lucha independentista contra las fuerzas brasileñas.
Con el correr de los años varios historiadores dieron por tierra esta versión y del tal abrazo sólo quedó el nombre.
Según pudo documentarse posteriormente en aquel encuentro Lavalleja literalmente le perdonó la vida a Rivera, que no tuvo más remedio que incorporarse a las fuerzas patriotas. El Gral. José Brito del Pino en su "Diario de la Guerra del Brasil", escrito durante esa campaña, expresa: "Se pudo ir (Rivera) al galope y cuando llegó, recién se apercibió de su engaño y de que se hallaba prisionero de los mismos que iba a combatir. Como al verlo todos desnudaron sus espadas, creyó que iba a ser muerto y lleno de terror le dijo a Lavalleja: 'Compadre, no me deje Ud. asesinar'.
Entonces Lavalleja mandó que envainasen los sables y le contestó: 'Aunque no merecía otra suerte que morir a mano de sus paisanos a quienes ha traicionado como igual a su patria, he querido demostrar toda la generosidad que nos anima y ver si con conducta tal de nuestra parte, olvida Ud. su pasado de crímenes y traiciones y entra a hacer causa común con nosotros para libertar la patria'.
Ya repuesto Rivera de su primer terror, se negó a cooperar, fundándose en que estaba al servicio del Imperio y no podía traicionarlo, añadiendo otras excusas, hijas de su malvada voluntad.
Entonces replicó Lavalleja: 'Pues bien, compadre, piénselo bien hasta la madrugada; si entonces no se ha decidido a volver al camino del honor, será fusilado y la patria vengada'.
Se le hizo retirar enseguida a una tienda de campaña guardada por centinelas de vista. (...) Entregado quedó a sus reflexiones hasta las 2 de la mañana, más viendo que el término fatal se aproximaba, mandó llamar al general Lavalleja y le dijo: 'Compadre, estoy decidido, vamos a salvar la patria y cuente Ud. para todo conmigo'. Lavalleja lo abrazó entonces y lo comunicó a los demás".
La verdadera historia de lo sucedido cerca de Cardona en aquel lejano 1825 demoró algún tiempo en conocerse, fundamentalmente por las pasiones políticas que estas dos relevantes figuras históricas generaron en la política de la naciente nación oriental>>.
Revista Cultural “HUM BRAL”, de Mercedes, Soriano.
OTRA VERSIÒN
<<Pero Lavalleja, prevenido, avanzó vertiginosamente. Y fue así que sus enviados como baqueanos sorprendieron a uno enviado por Rivera, quien, engañado oportunamente, creyó que quienes se acercaban eran las fuerzas aliadas de lsás (brasileño).
Fue así que, con reducida escolta, se adelantó a todo galope, y antes de que pudiera desengañarse se vio rodeado por grupos de patriotas que esperaban a su paso.
Y entre ellos, Oribe, quien se propuso liquidar a quien se había puesto tan indignamente de parte de los imperiales.
Lavalleja ordenó que Rivera fuera apresado y recluido en una tienda de campaña con cuidadosa vigilancia, y no en un rancho que, con la acostumbrada invención de muchos "historiadores" de ocasión, se conserva como escenario de un imaginario abrazo.
Los reproches de Lavalleja fueron de gran severidad, sin que Rivera, sin reaccionar ante tan inesperada prisión, pudiera interponer excusa alguna.
Pero su instinto ventajero lo indujo, al amanecer, a solicitar la presencia de Lavalleja, a quien prometió acompañarlo en su empresa, denunciando para ello la cercanía de su compadre lsás.
Y Lavalleja, sabiendo la importancia que tendría esa incorporación, aceptó finalmente esa adhesión, reaccionando ante la natural indignación que sintió al hallarse en la cartera de Rivera dos vales por mil pesos que Lecor le ofreciera por la cabeza de Lavalleja y por la de Oribe. Tal fue lo que historiadores indignamente politizados llamaron "el abrazo del Monzón.">> - Libro “RIVERA TAL CUAL ERA – Prof. Washington Lockhart
Imagen_ Foto del monumento existente en el lugar donde se produjo el "Abrazo del Monzón", márgenes del arroyo Monzón, cerca de Cardona, el 29 de abril de 1825, a diez días del Desembarco de los “33”.

IHU. Adital.- ¿Y si el desmantelamiento de Bolsonaro sirve a la derecha? Artículo de Rômulo Paes de Sousa

 "La filtración refuerza la impresión de preservación del partidismo en algunas instituciones de la República. Lo mejor que le puede pasar a la democracia brasileña es la realización de una condena bien merecida en el estricto rito del proceso legal".

El artículo es de Rômulo Paes de Sousa, publicado por Outras Palavras, 27-08-2025.

Rômulo Paes de Sousa, investigador de Fiocruz Minas y presidente de la Asociación Brasileña de Salud Colectiva. Es investigador asociado en la New University of Lisbon e investigador honorario en la Universidad de Sussex.

Aquí está el artículo.

El capital político del expresidente se derrumba.

IHU. Adital.- La flotilla más grande de la historia a Gaza

 El 27 de julio de 2025, el ejército israelí interceptó el Handala, un barco de la Flotilla de la Libertad que se dirigía a Gaza, cargado de ayuda humanitaria y conducido con el objetivo de concienciar sobre el genocidio que se estaba cometiendo en Palestina. Antes de eso, el 9 de junio, el ejército del estado sionista atacó el Madleen, una iniciativa que tenía como objetivo Gaza con los mismos fines. Este domingo 31 de agosto, varios grupos activistas intentarán romper el cerco y llegar a aguas palestinas, aunque esta vez lo harán por todo lo alto: decenas de embarcaciones civiles partirán del puerto de Barcelona, acompañadas posteriormente por embarcaciones de otros países, como Túnez, y convergerán en alta mar el 4 de septiembre. "Participarán delegaciones de más de 44 países, entre ellos Malasia, Estados Unidos, Brasil, Italia, Marruecos, Sri Lanka, Túnez, Países Bajos y Colombia, entre otros", informa Global Sumud Flotilla, la plataforma que impulsa la iniciativa.

El reportaje es de Sara Plaza Casares, publicado por El Salto, 28-08-2025.

En cuanto a los miembros, ya han confirmado su presencia la activista Greta Thunberg, que formaba parte de la tripulación del Handala y acabó deportada de Israel, y Thiago Ávila, activista que fue detenido a bordo del Madleen. También confirmaron su asistencia otros activistas que habían participado anteriormente en la Marcha Global sobre Gaza, una iniciativa que pretendía entrar por tierra pero que fue frustrada en Egipto debido a la actuación de las fuerzas de seguridad egipcias, que bloquearon su paso y detuvieron a varios de sus miembros.

"Queremos dar un paso más grande, tenemos que aumentar la escala, tenemos que poner más presión", dicen desde la flotilla, mientras Israel ha matado a más de 62.800 palestinos, y ya hay 315 muertos por desnutrición.

miércoles, 27 de agosto de 2025

Fernando Pereira, reflexiona sobre inoportunas manifetaciónes del obispo Sturla..--

 Sturla manifestó su decidida oposición a esta ley, que habilita la eutanasia bajo estrictos controles. El cardenal sugirió a la grey católica que tenga en cuenta, a la hora de definir el voto para las próximas elecciones, qué legisladores apoyaron la iniciativa.

Pereira, un confeso cristiano, manifestó que el arzobispo "puede pronunciarse sobre su punto de vista, pero no sobre lo que tenemos que hacer los cristianos en un acto electoral. Esa no es su tarea pastoral", 

  Totalmente de acuerdo con Fernando Pereira,  los cristianos no necesitamos   "asesores"   a la hora de votar.   Además falta un baño de realidad,  a quién puede interesarle su opinión.    Hace  años no se le escucha a la iglesia preocuparse, menos ocuparse de la vida de los  ciudadanos, cristianos o no.   Tamaños problemas internos tienen para  dar consejos  a  la ciudadanía.      Estamos de acuerdo  puede dar su opinión ,aunque no se la pidamos,  como ciudadano, como cristiano, como cura,  como aderente a un partido político,  pero de ahí a dar órdenes de que hacer con el voto, está muy equivocado, muy fuera de lugar.    

Recordamos a Paul Davezies con un grupo de científicos, médicos y ciudadanos reunirse en plena pandemia luchando para evitar muertes muchas de ellas evitables,  y no se le escuchó solidarisarse en el combate que se llevó mas de 6500 compatriotas....

martes, 26 de agosto de 2025

IHU: Adital.- Silencio y falta de reacción de toda la prensa, especialmente de la prensa occidental.-

 EL OBJETIVO, ELIMINANDO PEIODISTAS ,  SILENCIAMOS LOS ASESINATOS,  LA  MASACRE

El gran fotógrafo, que ha sido enviado a Oriente Medio varias veces, habla abiertamente: "En Gaza, somos meros objetivos; es una estrategia de guerra deliberada".

Una guerra ciega.

Un mundo que se ciega a sí mismo. Lo que está sucediendo es más grande que el plan de Israel para exterminar a los palestinos sin que nadie lo sepa. Estamos asistiendo al desmantelamiento de un sistema internacional de normas para la protección de la información y de los periodistas que, para bien o para mal, se ha mantenido desde la Segunda Guerra Mundial. Y esto está sucediendo no solo a manos de quienes los matan, sino en el silencio y la falta de reacción de toda la prensa, especialmente de la prensa occidental. No tiene sentido esconderse: hay un ataque a la información independiente, incluso en nuestras redacciones. Es un fracaso colectivo de la humanidad y la moralidad. Como si hubiera un nuevo orden mundial —no digo una conspiración, sino una mentalidad imperante, según la cual la información, sin la cual la democracia y la libertad no pueden existir— ya no sirve. De hecho, es peligroso; obstaculiza los designios de la geopolítica.

Multimedia


PARTE 1

PARTE 2

Bielli - Bernada