jueves, 27 de marzo de 2025

IHU.Adital. Mujica, Francisco y las tres ecologías. Artículo de Paco Cano

 No es necesario compartir todas las convicciones, estrategias o tácticas de quienes conformamos el “nosotros”, basta asumirlas y sumarlas.

El artículo es de  Paco Cano , fotoperiodista español, publicado por Ctxt , 26-03-2025.

Aquí está el artículo.

Aviso a los marineros:

1. En tiempos de inquietud y desmotivación es necesario rescatar la esperanza y las utopías.

2. Con la izquierda tan debilitada y la extrema derecha más fuerte que nunca, este no es el momento de volverse arrogante y abandonar la lucha.

3. Es importante reconocer tanto los aportes (po)éticos de nuestros aliados como el apoyo al progreso que podamos identificar externamente.

Inicio pues una serie de columnas en defensa de una izquierda polifónica y plural que se reconoce diversa y se fortalece así en esta era de monstruos. Para comenzar, propongo que nos detengamos, dejándoles hablar, a considerar dos historias de vida humanistas que marcaron las primeras décadas del siglo XXI y que extrañaremos cuando ya no estén entre nosotros. Lo que se pierde se canta.

Después de pasar 13 años en prisión bajo la junta militar, Pepe

Mujica podría haberse convertido en un cínico y desesperanzado no creyente, subordinado a la idea de que el impulso de Tánatos siempre gana. Sin embargo, salió de la prisión más pro-vida y más apegado a la tierra que antes. De su trayectoria tras abandonar la lucha Tupamaro , y de su humanismo, fortalecido en la prisión, surgen algunas pautas vitales, que mucho tienen que ver con las tres ecologías de Guattari . Una ecosofía intuitiva y práctica, sin teorías previas.

Por un lado, la ecología mental que desarrolló su resiliencia y, desde una situación crítica como la falta de libertad, permitió la compasión, la bondad, la capacidad de permanecer en contacto con uno mismo y la sabiduría de necesitar sólo lo necesario para crecer dentro de uno mismo. “Pobre de aquel que necesita mucho, la felicidad no es tener cosas, sino vivir intensamente.” Asimismo, promovió una ecología social y relacional basada en el rechazo al odio: “Tengo muchos defectos, soy pasional, pero en mi jardín durante décadas no he cultivado el odio porque he aprendido que el odio termina por volvernos estúpidos… El odio es ciego como el amor, pero el amor es creativo y el odio nos destruye”. ¿Sabes qué es un pobre para los aymaras? Alguien que no tiene comunidad, alguien que está solo.

Mujica aboga por la convivencia armoniosa incluso en medio de la confrontación política, aunque reconoce siglos de injusticia y desigualdad. La tolerancia, dice, es la base para vivir juntos en paz, entendiendo que somos diferentes. Y también desarrolló una ecología ambiental respetuosa de la vida, nacida de la observación directa de los procesos naturales. No en vano, en prisión se dedicó a observar arañas y hormigas y se hizo amigo de una rana. Un mundo con una humanidad mejor es posible, pero quizás hoy la primera tarea sea salvar la vida. Piensa que la vida humana es un milagro, que estamos vivos por un milagro, y que nada es más valioso que la vida.

Tanto conocimiento de la intuición, tanta capacidad de crear nuevos significados y tanta música en su modo de vivir sobrio, elegante y comedido. ¿No es la moderación un gesto revolucionario? Estoy poniendo a vuestra disposición tantos vídeos como puedo para que los reviséis y disfrutéis, porque además de mucha sabiduría, encontraréis en ellos mucha ternura y sencillez.

Esta misma ecosofía —ecología mental, social y ambiental propuesta por Guattari— permea la carrera papal de Francisco . En medio de la pandemia, me sorprendió leer Fratelli Tutti , la encíclica que acababa de publicar el Papa y con la que me identifiqué rápidamente al encontrarme con afirmaciones como estas: “La fragilidad de los sistemas globales ante las pandemias ha demostrado que no todo se resuelve con la libertad de mercado y que debemos volver a poner en el centro la dignidad humana y, sobre este pilar, construir las estructuras sociales alternativas que necesitamos”. El Papa hablando del fracaso del capitalismo, poniendo a las personas en el centro y creando instituciones alternativas a las existentes. Parecía que estaba leyendo el programa político de uno de los partidos post 15M.  Ecología mental .

Sin ser creyente y repudiando el comportamiento histórico de la Iglesia Católica , me interesa la visión de una teología del pueblo . Esta categoría, que Bergoglio trajo a la agenda eclesiástica y que aboga por un retorno de la Iglesia al servicio de los más necesitados. Me interesa su concepto de comunidad , la creencia en una existencia que trabaja, en común, para superar las condiciones de desigualdad. La solidaridad significa pensar y actuar en términos de comunidad, priorizando la vida de todos sobre la apropiación de bienes por parte de unos pocos. También significa combatir las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad, la falta de trabajo, tierra y vivienda, y la negación de los derechos sociales y laborales. Esta misma solidaridad se vive en algunos barrios populares, donde prevalece un espíritu de barrio, donde todos sienten espontáneamente el deber de apoyar y ayudar a sus vecinos. En estos lugares que preservan los valores comunitarios, se viven relaciones estrechas con matices de generosidad, solidaridad y reciprocidad, basadas en un sentido de "nosotros". Su postura receptiva hacia los derechos de los migrantes también podría mencionarse aquí. Ecología Social .

En otra encíclica anterior, Laudatio si’ (2015), Francisco profundizó en los problemas ambientales: «Existe un consenso científico muy sólido respecto a que nos enfrentamos a un preocupante calentamiento del sistema climático. La humanidad está llamada a tomar conciencia de la necesidad de implementar cambios en los estilos de vida, la producción y el consumo para combatir este calentamiento». Francisco aborda, con una actitud ecológica, los problemas de lo que él llama nuestra casa común, la Tierra : la crisis climática , el capitalismo devorador y la crisis del agua : «Mientras la calidad del agua disponible se deteriora constantemente, en algunos lugares crece la tendencia a privatizar este recurso escaso, transformándolo en una mercancía regulada por las leyes del mercado. Este mundo tiene una grave deuda social con los pobres que no tienen acceso al agua potable, porque esto equivale a negarles el derecho a la vida, arraigado en su dignidad inalienable». Ecología ambiental . 

Recomiendo a los responsables de elaborar las propuestas políticas de los partidos de izquierda para las próximas elecciones que lean atentamente ambas encíclicas. Tendrán grandes ideas.

Puede que Francisco no haya estado a la altura de nuestras expectativas como progresistas radicales (su actitud hacia la comunidad gay ha sido ambigua, sus gestos hacia el papel de la mujer en la Iglesia han sido tibios y su postura sobre el abuso infantil carece de una resolución restauradora), pero dado el espacio del que provienen sus palabras y el momento en el que nos encontramos, ciertamente encontramos en él cierta utopía concreta . Recordemos que Reagan y Thatcher estuvieron acompañados por Wojtila , quien encubrió a los Legionarios y quien fue en gran medida responsable de la propagación del SIDA en África , entre otras miserias. Da miedo pensar qué pasaría si Trump, Meloni y Orbán también pudieran contar con su propio Papa. El Papa es el Papa y la Iglesia es la Iglesia, pero en el caso de Francisco , dado su alcance universal, por mucho que pueda contribuir a desmontar el discurso del odio, la retórica negacionista y la retórica extractivista, hay que bendecirlo.

Mientras hojeaba esta columna, detenido entre versos de Carnaval , me topé con un artículo de Santiago Alba Rico en el que hace un lúcido análisis de la figura del Papa y su trascendencia contemporánea. Santiago Alba dice: “(...) Sumar y Podemos me representan poco o nada, pero quiero que sean lo suficientemente fuertes como para mantener la posibilidad de un gobierno de coalición en España . No me gusta la postura de Lula y Petro sobre Ucrania , la de Boric sobre los mapuches , ni la de Sheinbaum sobre el poder judicial. Ninguno de ellos me representa plenamente, pero en este contexto quiero que estén ahí (...) Puedo decir que el Papa , sumando sus logros y sus sombras, es, de todos los líderes del planeta, el que mejor me representa: el que me parece más izquierdista”.

No se trata de hacer un ejercicio literario como el de Plutarco , estableciendo paralelismos entre vidas. Las personas no deben ser comparadas ni medidas. Aceptar nuestra pluralidad de izquierdas significa aceptar batallas, comportamientos y conocimientos que nos son ajenos, pero que no por ello son menos valiosos. No es necesario compartir todas las convicciones, estrategias o tácticas de quienes conformamos el “nosotros”, basta asumirlas y sumarse a ellas. Ahora, más que nunca, debemos aprender a existir en plural, aceptando lo circunstancial, lo diverso y también lo impuro. Puedes llamarme ingenuo, poeta o cantautor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Multimedia


PARTE 1

PARTE 2

Bielli - Bernada