jueves, 31 de julio de 2025

      ESCENAS   OBSCENAS  DEL  GENOCIDIO  ISRAELÍ.    SIGLO XXI   

  nos enorgullecemos de la Inteligencia Artificial,  no nos conmueven

    las guerras,  Rusia - Ucrania,  Palestina - Israel  y  tantas  otras

EDITORIAL DEL BLOG.- J.M. Castillo teólogo, agregamos vidente, sorpréndanse leyendo este trozo de una larga reflexión. Ayer la TV escandalizó a propios y extraños.

     El lunes 28 canal 4,  Telenoche  detalló operativo limpieza de archivos de la mayor estafa de la historia.    CONEXIÓN GANADERA     Según los periodistas depositados en instalaciones pertenecientes a la  "iglesia de Florida"      

   Esperamos una rápida aclaración de la misma, (no hubo reacción )  dado que quién está directamente implicado es el párroco de la Catedral " amigo del accidentado Basso, hombre de comunión diaria"  y no la institución, al menos hasta ahora.... 

 Recordarán hace unos días compartíamos con ustedes:  El teólogo J:M: Castillo nos decía:

    Concretamente, Jesús prohíbe a los apóstoles llevar dinero para anunciar el Evangelio (Mt 10, 9-10 par). Jesús estaba persuadido de que el dinero, no sólo no es necesario para hacer presente el Evangelio. Además de eso, si Jesús prohibió a los apóstoles llevar dinero, eso nos viene a decir que –a su juicio– el dinero es un impedimento para anunciar su mensaje.

Por lo demás, en la sociedad de todos los tiempos y más aún en la cultura en que vivimos, tener y manejar dinero es un condicionante que lleva consigo estar de acuerdo con los poderosos y adinerados, con el gran capital y con los medios, instituciones y procedimientos que utilizan los ricos y acaudalados para mantener y acrecentar su riqueza. Si la Iglesia es una institución rica y prepotente, ¿cómo va a tener libertad para decir a los ricos y prepotentes lo que les tendría que decir?

  Y quede claro que aquí no vale el argumento de la caridad y la limosna, que la Iglesia practica en abundancia y con notable generosidad.     Pero no olvidemos nunca que las desigualdades e injusticias, que tanto abundan, no se resuelven con limosnas, sino con la justicia y el derecho.                                  Vivir “de limosna” es una de las cosas más humillantes que hay en la vida. Lo que necesitamos es un mundo más justo e igualitario.

"Por todo esto, por lo que estoy diciendo,   ¿cómo nos va a sorprender o escandalizar el hecho de que la Iglesia se calle ante tantos escándalos de corrupción como los que estamos viendo y soportando?     ¿Quién puede exigir a los demás lo que él mismo no practica?     

    ¿Por qué el actual obispo de Roma, el papa Francisco, está teniendo las más fuertes resistencias, no de parte de las masas populares, de los pobres, de las gentes marginales, sino de los prepotentes de este mundo y, sobre todo, de una notable parte del clero y de la Curia Romana?

Aceptemos, de una vez para siempre, que mientras la Iglesia no se ponga a vivir el Evangelio, de forma que todo el mundo lo vea y lo palpe, esta Iglesia nuestra tendrá buenas relaciones con los poderes públicos y con los más poderosos de este mundo, pero por eso mismo vivirá como una institución religiosa, que difícilmente podrá estar, en este mundo, como lo que realmente tiene que ser, el    “recuero peligroso”   de Jesús.        Castillo

       

IHU. Adital.- En medio del 'Alcatraz del caimán', ¿Dónde están las voces católicas y los obispos? FRAGMENTO.- Editorial do National Catholic Reporter

 Estamos agradecidos por los pocos obispos y cardenales que han hecho declaraciones en contra de las deportaciones masivas. Estamos agradecidos por los pocos que caminaron con los manifestantes a las instalaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas o protestaron porque no pudieron atender a los que estaban en nuestros campos de concentración recién construidos.

Pero, ¿Dónde está la conferencia episcopal que recaudó fondos para un suntuoso Congreso Eucarístico de $ 14 millones, completo con una sala de convenciones con vendedores que venden baratijas para beneficiarse del cuerpo de Cristo?

   ¿Es la Eucaristía simplemente un asunto privado que nos exime de participar en la crueldad del mundo? ¿O nuestra participación en la Eucaristía nos da la responsabilidad de actuar en nombre de los vulnerables que están siendo atacados y de las familias que están siendo destruidas?

   ¿Dónde está la indignación episcopal y los recursos concomitantes que vemos invertidos en la lucha contra el aborto? ¿Nuestra preocupación por la vida termina en el canal de parto?

   ¿A la jerarquía católica le importan solo los inmigrantes que están en el vientre materno?

Imagínese el efecto preocupante en nuestros políticos si las mismas miles de personas transportadas a las marchas por el derecho a la vida aparecieran exigiendo la protección de la dignidad y la vida de los inmigrantes.

 ¿Dónde está la carta de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos, que se leerá en cada misa, condenando el trato a nuestros hermanos y hermanas migrantes? ¿Dónde están los cabilderos financiados por la Iglesia, que adulan a los legisladores y financian campañas a nivel estatal y federal para proteger a aquellos que están siendo llevados injustamente y a menudo ilegalmente a campos de tortura infestados de plagas y a un futuro de miedo e incertidumbre?

¿Dónde están las duras palabras para los políticos, especialmente los católicos prominentes que reciben la Sagrada Eucaristía entre ellos, difundiendo falsedades que engendran odio y miedo?

La deportación masiva indiscriminada que subvierte el estado de derecho y reduce a las personas a víctimas de traumas en un drama políticamente motivado es anticristiana. Es contrario a la doctrina social católica, arraigada en el corazón de nuestros Evangelios. Es evidencia de la presencia de Satanás en medio de nosotros.

Como ciudadanos, corremos el riesgo de ser juzgados cómplices de la conducta cruel e inhumana de los agentes estatales que actúan en nuestro nombre.

Como pueblo de Dios, nos arriesgamos al juicio de la historia que preguntará qué ha hecho la iglesia durante esta era de crueldad indiscriminada.

miércoles, 30 de julio de 2025

IHU. Adital.- La relevancia de la compasión en la situación actual. Artículo de Leonardo Boff

 "¿Cómo no indignarnos contra el genocidio de miles de niños inocentes que no tienen nada que ver con la guerra que Israel está librando contra Hamas, afectando indiscriminadamente a toda la población de la Franja de Gaza y con el objetivo de exterminar especialmente a los niños y jóvenes que en el futuro podrían estar en contra del Estado de Israel?", escribe Leonardo Boff, teólogo. filósofo y escritor.

Leonardo Boff, junto con Werner Müller, escribió El principio de compasión y cuidado (Vozes, 2000) y La medida justa: cómo equilibrar el planeta Tierra (Vozes, 2023).

Aquí está el artículo.

Estamos presenciando guerras en muchos países en estos días, especialmente en la Franja de Gaza, donde tiene lugar uno de los mayores genocidios de la historia actual, en la guerra contra Ucrania en la que miles, especialmente de jóvenes, mueren bajo el implacable ataque de Rusia y así sucesivamente en otros lugares, en particular, en África.

IHU. Adital.- Informe de ONG israelí dice que Israel dispara a niños en Gaza

 El informe es de Rafael Custódio, publicado por Agência Pública, 29-07-2025.

En la Franja de Gaza, los soldados israelíes matan y agreden a niños palestinos, que viven bajo el riesgo inminente de muerte y sin perspectivas de futuro. Así lo afirma un informe de la ONG israelí B'Tselem, que denuncia el genocidio en Gaza. El documento, titulado "Nuestro genocidio portugués", publicado el pasado lunes 28 de julio, señala las graves consecuencias causadas por el conflicto en la salud física y psicológica de los niños y sus madres, que no pueden amamantar a sus hijos, como resultado del trauma.

martes, 29 de julio de 2025

IHU. Adital.- "La izquierda debe proponer otro tipo de emociones y horizontes". Entrevista a Pablo Stefanoni

 Un fantasma acecha al mundo: el espectro de la extrema derecha. Javier Milei en Argentina, Viktor Orbán en Hungría, Donald Trump en Estados Unidos y Johannes Kaiser en Chile. Se habla mucho de una ola de ultraderecha que amenaza al mundo, algo que Pablo Stefanoni, doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires y autor del libro ¿Se ha convertido la rebelión en derecha?, se apresura a matizar. Ve la realidad más como el momento en el que ciertos tipos de liderazgo se ven favorecidos, con una derecha radical "alentada y sin complejos" frente a un "progresismo que parece abatido".   También se apresura a señalar las carencias de la izquierda ante este avance, con la pérdida de la capacidad de conectar con sectores más amplios de la sociedad e imaginar futuros diferentes.

La entrevista es de Matías Rojas, publicada por El Desconcierto, 27-07-2025. La traducción es de Cepat.

La famosa frase "es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo",   acuñada originalmente por el filósofo de la posmodernidad Fredric Jameson en la década de 1990, retomada más tarde por Slavoj Žižek y popularizada por Mark Fisher, en su influyente Realismo capitalista, parece describir perfectamente el momento político actual. Mientras estos populismos de derecha emergen en escena, con ramificaciones locales particulares -algo que Stefanoni destaca en su análisis- capitalizando el descontento social, la izquierda parece haberse refugiado en la corrección política y ha perdido su capacidad de rebelión.

Su análisis tiene una notable recepción en los círculos políticos e intelectuales. Incluso ha sido leído y comentado por figuras como Michelle Bachelet, en reuniones con los presidentes de los partidos de gobierno, para analizar el futuro del progresismo.

IHU. Adital.- La ONU denuncia los obstáculos israelíes al flujo de ayuda a Gaza y exige una entrega "masiva y urgente" de ayuda

 El reportaje es de Joan Cabasés Vega, publicado por El País, 29-07-2025.

El lunes, las Naciones Unidas exigieron un aumento "masivo y urgente" en el flujo de ayuda humanitaria a Gaza, después de que los dos primeros días del supuesto levantamiento del bloqueo israelí a la Franja de Gaza no trajeran cambios significativos ni aliviaran la crisis del hambreLas agencias de la ONU, que exigen una tregua para estabilizar la situación humanitaria, dicen que están preparadas para llevar hasta 700 camiones cargados de suministros al enclave por día, un número que consideran esencial para evitar una hambruna inminente. También denuncian los continuos obstáculos "burocráticos y de seguridad" de Israel para la entrada de ayuda, según el jefe de asuntos humanitarios de la ONU, Tom Fletcher. Fuentes de Gaza informaron el lunes por la tarde que menos de 100 de estos vehículos ingresaron a Gaza por segundo día consecutivo.

Mientras los palestinos en Gaza luchan por encontrar comida, las tropas israelíes continúan abriendo fuego contra la Franja de Gaza. El Ministerio de Salud del territorio palestino invadido informó este lunes de la muerte de 65 personas en ataques israelíes, 25 de las cuales esperaban ayuda en las zonas de distribución de la polémica Fundación Humanitaria de Gaza, custodiada por mercenarios extranjeros y el ejército israelí. Más de 1,100 personas han muerto en o alrededor de estas instalaciones desde que abrieron a fines de mayo.

lunes, 28 de julio de 2025

IHU. Adital.- Las palabras no pueden describir la ofensiva apocalíptica que se desarrolla en Gaza. 125.000 toneladas de bombas sobre la Franja GUARDAMOS SILENCIO !!!

   B r u t a l i s m o !!!!

Las palabras no pueden describir la ofensiva apocalíptica que se desarrolla en Gaza. Por eso, presentamos números para explicar: más de 67 mil muertos y desaparecidos, más de 19 mil niños y 12 mil 500 mujeres. Desde el 7 de octubre, Israel ha lanzado más de 125.000 toneladas de bombas sobre la Franja, destruyendo el 88% del territorio. 877 civiles murieron y otros 5.666 resultaron heridos mientras esperaban la distribución de alimentos. Alrededor del 80% de la infraestructura que distribuye el agua fue destruida. Con un palestino asesinado por las fuerzas israelíes cada 12 minutos en julio, casi 119 personas asesinadas por día, este mes es el más mortífero desde enero de 2024. En una entrevista con la IHU, Arlene Clemesha enfatiza que "el brutalismo y el nihilismo es la normalización de la muerte, la necropolítica y la eliminación de las personas".

Traición a la conciencia

El viaje del patriarca latino Pierbattista Pizzaballa y del patriarca greco-ortodoxo Teófilo III a Gaza comenzó el viernes 18 de julio, tras el bombardeo israelí de la única iglesia católica de la ciudad.     El patriarca católico se fue el sábado, pero antes de irse declaró: "El ataque a nuestra iglesia es una tragedia, pero no mayor que lo que sucede todos los días en Gaza".

  A su regreso, todavía conmocionado e impresionado, Pizzaballa, que alguna vez fue pragmático y cauteloso en sus declaraciones, ahora habla desde el corazón: "La ayuda humanitaria no solo es necesaria; es una cuestión de vida o muerte. Negarlo no es un retraso, sino una sentencia. Cada hora sin comida, agua, medicinas y refugio causa un daño profundo". El cardenal también dijo: "el silencio ante el sufrimiento es una traición a la conciencia".

"Gaza: Periodistas bajo fuego"

El documental de Robert Greenwald "Gaza: Journalists Under Fire" enfoca su cámara en Palestina, destacando la difícil situación de los periodistas y los niños en el enclave. La trama se centra en tres periodistas palestinos que fueron asesinados. La película se estrena en la misma semana en que la agencia de noticias AFP advirtió sobre la situación de sus periodistas que permanecen en Gaza: "nuestros últimos reporteros morirán de hambre".

Las manos de las grandes tecnológicas están sucias de sangre

Detrás de la barbarie israelí, las grandes tecnológicas y el poderoso Silicon Valley. Mientras Meta publica anuncios de recaudación de fondos para comprar drones para el ejército israelí en Gazalas empresas tecnológicas de Silicon Valley van a la guerra. Esto no es una metáfora. Después de años de evitar vínculos públicos con el complejo militar-industrial, las grandes empresas tecnológicas han firmado importantes contratos militares con el Pentágono e Israel.

En el nombre de Dios

Para Jung Mo Sung, vivimos en una época angustiosa y "extraña", en la que Israel destruye y destruye la Franja de Gaza, matando a niños, mujeres y hombres civiles en las filas de comida y agua, en nombre de que nunca más habrá un holocausto del "pueblo elegido por Dios". El mismo nombre de Dios adorado por los países cristianos donde sus gobernantes aceptan pasivamente estas acciones o no saben cómo o no tienen el coraje de detener esta matanza. Tantas muertes, que en última instancia no tienen sentido, y tanta insensibilidad ante estas muertes solo pueden justificarse en nombre de un Dios.

En nombre de un Dios desfigurado

Giuseppe Savagnone advierte que "la interpretación fundamentalista y fanáticamente nacionalista de los textos bíblicos por parte de figuras como Ben-Gvir y sus partidarios es una traición, no una consecuencia estructural, del judaísmo. Son ellos, con su religiosidad distorsionada, y no la Biblia, quienes están en la raíz de la violencia que presenciamos.

Sin perder la fe

Dios mío, estos son tiempos tan angustiosos! [...] Intentaré ayudarlos para que no sean destruidos dentro de mí [...] Sin embargo, una cosa se me hace cada vez más evidente, a saber, que no puedes ayudar, sino solo nosotros los que te ayudamos a ti y así nos ayudamos a nosotros mismos". 

   ☝En un campo de concentración nazi, una joven judía holandesa, Etty Hillesum, escribió en su diario esta oración del domingo por la mañana del 12 de julio de 1942.

IHU. Adital.-En tiempos de brutalismo y nihilismo, normalizamos la muerte y permanecemos en silencio ante el miedo. Lo más destacado de la semana en IHU Cast

NOTA DEL BLOG, ESTE ARTÍCULO ES LARGO, PERO VALE...

Por: Cristina Guerini y Lucas Schardong | 28 julio 2025

En la semana que se conmemora el Día de los Trabajadores Rurales, no podemos dejar de hablar de uno de los máximos exponentes de la lucha por la Reforma Agraria. "La mujer marcada para vivir", Elizabeth Teixeira, fue galardonada con el título de Doctora Honoris Causa. A lo largo de la semana, el MST está promoviendo varias acciones para llamar la atención sobre la necesaria justicia social en el campo. En las tensiones arancelarias entre Estados Unidos y Brasil, el país trabaja para mantener la soberanía. En el medio ambiente, superamos los límites de recursos disponibles para este año y el Earth Overshoot Day nos puso, una vez más, en sobregiro. En Gaza, los horrores de la ofensiva apocalíptica se manifiestan en primera persona. Estos y otros temas en los aspectos más destacados de la semana en IHU Cast.

CINCUENTA Y NUEVE AÑOS DE "CAMINADA " Adela FRNCIA y Ángel ROCHA.

     Ayer saludamos por los 59 años  de "caminada" juntos a,  Adela y Ángel ROCHA.

    Sabíamos que  Ángel estaba delicado de salud,  se mudaron de San José de Carrasco para Parque del Plata, para estar cerca del hijo.   Hace un tiempo le repitió un ACV, del que lentamente se recupera, ha vuelto a dar unos pasos y se alimenta mejor.

    Nos dice Adela que en el momento están juntos en una residencia porque ella también ha tenido un quiebre de salud.

    Poco que decir, solo unirnos en oración. 

   Adela, Ángel dos testigos,  padecieron la cárcel  habiendo querido un mejor destino de su gente.  Luego en democracia involucrándose para cimentarla,  vinieron a la Ciudad de la Costa donde vuelve a sembrar experiencia política,  aportando también al Pueblo de Dios su oración cargada de acción.-

domingo, 27 de julio de 2025

"H A C E R M E M O R I A " por Rosa RAMOS.-

 

Hacer memoria

Hacer memHacer memoriaoria“Todo está guardado en la memoria, sueño de la vida y de la historia…

Todo está guardado en la memoria, refugio de la vida y de la historia…”

León Gieco

 

En menos de una semana he vivido dos noches de “hacer memoria” de personas que han sido faros luminosos para muchos y que pueden seguir siéndolo si los dejamos continuar guiando y animando nuestros pasos en el presente. Las experiencias de estas noches me han inspirado estas reflexiones sobre el olvido, el recuerdo, el valor y sentido de “hacer memoria viva que actualiza”.

 

De distintas maneras los cuatro evangelistas nos invitan a hacer memoria de la última cena, pero en realidad todos los relatos recogidos de las diferentes tradiciones orales, constituyen la memoria viva de ese Dios que se hizo historia aconteciendo en Jesús de Nazaret. Empezaron a escribir en la segunda generación -y también la tercera aportó lo suyo- desde las realidades que les tocaba vivir ya sin Jesús y sin los discípulos directos, para unas comunidades concretas y diferentes que se sentían deudoras del Profeta y Maestro Jesús.

 

La sociedad actual ha olvidado recordar, cuánto más “hacer memoria”, que no es lo mismo. En la velocidad de esta sociedad líquida y del rendimiento, tal como la describen Sygmunt Bauman y Byung Chul Han, los acontecimientos y las personas pierden la densidad, la dignidad de únicos, de bellos y portadores de significado, de “evangelio”, en suma. Las personas parecen sombras que desfilan silenciosas o bulliciosas, pero “pasan” como estrellas fugaces sin dejar huella, se olvidan y pasan otras, que también se olvidarán. La velocidad de la vida actual, la búsqueda insaciable de lo nuevo y de no sufrir, los nuevos mandamientos posmodernos, condenan al olvido que es la negación de la singularidad y dignidad de las personas. Los sucesos por más hermosos o terribles que sean “pasan” rápido, se suceden en las pantallas, incluso cuando ocurren cerca y nos involucran, no se ven sino como si fueran series a consumir. En la sociedad de la información, nos atiborran de datos, sin dar tiempo al análisis crítico, tampoco a la contemplación.

 

Contemplar supone detenernos, hacer silencio reverente y prestar plena atención, dejarse tocar, afectar, y si somos personas de fe, poner “eso” ante Dios, “permanecer allí” sostenidos e iluminados por su Espíritu. Contemplar sobre todo a las personas que están o estuvieron en nuestras vidas, y no por acaso, con su densidad vital, con su experiencia, su historia de búsquedas, sus cuitas y sus anhelos hondos. Supone abrir los sentidos físicos y los sentidos interiores para que siga dando de sí aquello único que portan, como hizo Jesús en cada encuentro y como se dejó ungir por el valioso perfume de nardos. Permanecer contemplando, acogiendo en lo más íntimo y dejando que los encuentros y experiencias calen, nos asombren, maravillen o interpelen.

 

La conciencia es el primer rasgo que nos hace humanos, desde ella puede surgir la libertad para tomar la vida en nuestras manos, vivirla y entregarla con sentido a aquello que vale. Conciencia de nosotros mismos, de nuestros límites, fragilidades, pero también posibilidades, conciencia de tanto bien recibido gratuitamente, de tanta luz que a través de la vida y generosidad de otros hemos recibido. Muchas veces nos pesan las pérdidas, las ausencias, olvidando la belleza y grandeza de lo que nos ha sido dado sin previos méritos ni credenciales. De ahí que recordar es necesario y sanador: volver a pasar por el corazón con infinita reverencia y gratitud el regalo de quienes están o han estado en nuestras vidas como grandes maestros de humanidad.

 

Los discípulos, los amigos y amigas de Jesús, tras su muerte debieron superar la desilusión, la desolación, y “recordar”; recordar sus parábolas, sus gestos, sus enseñanzas, recuperar su mirada y su fe en el Dios Abba. Ese recordar los llevó a volver a conectar con su mensaje y con su vida, así tanto camino y tantas comidas compartidas los llevaron a la convicción de que el Maestro vivía y estaba presente en medio de ellos en tanto permanecían siendo comunidad. De ahí el valor de compartir la mesa, el vino, la fracción del pan: “Hagan esto en memoria mía”. “Yo estaré con ustedes hasta el final de los tiempos”. Los Evangelios se escribieron recordando comunitariamente.

 

Lamentablemente hemos convertido esta experiencia fundante en un ritual muchas veces vacío. Hemos creído que repetir palabras, levantando un cáliz y una patena (demasiadas veces de oro y piedras preciosas) era hacer memoria del Viviente. A eso le agregamos con el correr de los siglos unos ropajes especiales, ceremonias en unos espacios enormes, ricamente decorados y creímos que eso bastaba para ser cristianosCasi sin darnos cuenta dejamos de ser seguidores de aquel Profeta de Nazaret que entregó su vida en Jerusalén, sin desdecirse de su experiencia de Dios y de su reino que se abría paso entre los pequeños. A semejanza de los fariseos del tiempo de Jesús, tan seguros de que la Ley y el Templo los salvaban, los cristianos nos creímos privilegiados y salvados por repetir a diario algunas “fórmulas mágicas” en ciertos “espacios sagrados”.

 

Si recordar es volver a pasar por el corazón dejando que se esponje y humanice con lo mejor de lo recibido, hacer memoria es comprometernos con la vida y procurarla en abundancia, a semejanza del Maestro Jesús. Algo que entendieron los discípulos es que el Espíritu del Resucitado no los dejaba huérfanos, les seguiría “recordando y enseñando”, vale decir actualizando su mensaje de muchas maneras y a través de personas con carismas diferentes.

Empecé diciendo que en pocos días había vivido dos noches de “hacer memoria”; pues sí, fueron espacio-tiempo privilegiados de auténticos encuentros recordando y actualizando mensajeros entrañables, que hicieron arder nuestro corazón, sentirlos vivos a ellos y al Maestro que siguieron.

 

En mi artículo anterior hablé del Padre Cacho y en este boletín encuentran también una síntesis de la presentación del nuevo libro que actualiza su memoria. Me sorprendió la concurrencia en una noche de intenso frío invernal, tras un día inhóspito de lluvia… y más el clima que se logró en aquel recinto en que la memoria de Cacho fue creciendo, alumbrando con tantos testimonios. Memoria suya, pero también de Casilda, de otras teresianas y de tantos laicos que se hicieron “piña”, comunidad testigo de otro mundo posible, de reino que crece entre los más vulnerados.

 

La otra noche igualmente emotiva para mí y para muchos, también fría y lluviosa, fue la del 17 de julio, en que familiares y amigos de Armando Raffo, sj, nos reunimos para agradecer y celebrar su vida, la luz y el perfume de Cristo que irradió en diversos ambientes en que se entregó sin medida. Armando asumió desde muy joven servicios importantes y difíciles por la coyuntura histórica y de la Compañía, fue allí donde lo enviaron “sin chistar” y vivió con integridad su ministerio. Al final de su vida evaluaba que de todos los “cargos” el que más disfrutó fue el más humilde, en Corrientes.

 

Fiel a la Compañía no dejó de ser fiel a sí mismo, cultivando sus inquietudes intelectuales, por una parte, y por otra, aquello que para él era fundamental: “las relaciones, pues ellas nos constituyen”, repetía una y otra vez. Su alegría y su risa eran señal de su presencia en cualquier sitio; lo fueron a lo largo de toda su vida y acabaron por impregnarnos una vez más esa noche. La cercanía y sencillez a la par que su profundidad, su autenticidad y su amistad a toda prueba, volvieron a hacerse presentes hasta hacer arder nuestros corazones seguros de su presencia allí. Fue un hombre bueno, “en el buen sentido de la palabra bueno”, al decir de Antonio Machado. Quizá Armando se fue antes de lo que deseábamos o necesitábamos, pero su fe, su vida y modo de vivirlas, nos consuela y anima.

 

Tal como fuimos en esas dos noches invernales volviendo a pasar por nuestros corazones a Cacho y a Armando [ver foto adjunta], tal como fuimos “en rueda de amigos” haciendo memoria de esas vidas bien diferentes, pero ambas gastadas amando sin medida, así los amigos de Jesús compartieron las tradiciones orales que luego fueron escritas. También nosotros fuimos pasando del dolor de la ausencia a la gratitud y la alegría por esas presencias señeras que nos siguen hoy comprometiendo con la vida.

 

Así sigue la Iglesia viva, en pequeños ámbitos, cultivando junto a tantos testigos “el sueño de la vida y de la historia”, así hacemos realmente memoria del Maestro, procurando seguirlo…

viernes, 25 de julio de 2025

Zenit. COMENTA UNA FRIVOLIDAD. ESPERAMOS VUESTROS COMENTARIOS.

 Papa León XIV entre las personas con más estilo en lo que va del 2025 según The New York Time   Que la coyuntura de un nuevo Papa ha tenido alguna repercusión en la moda puede notarse, por ejemplo, en el más reciente desfile de Dolce & Gabanna a unos metros del Vaticano: en el puente que da a Castel San´Angelo. Un desfile dedicado a moda católica.


Papa León XIV entre las personas con más estilo en lo que va del 2025 según The New York Time | ZENIT - Espanol

ZENIT Noticias / Roma, 24.07.2025).- El 8 de mayo de 2025 Robert Prevost se asomaba por primera vez por el balcón central de la basílica de San Pedro. El anuncio de su nuevo nombre como 267 Papa de la Iglesia católica no fue la única sorpresa de ese día: contrastando con el modo como se presentó su predecesor al salir por ese mismo balcón en 2013, León XIV vestía no solo la tradicional sotana blanca sino también la aún “más tradicional” muceta roja.



  ARMA   SIGLO  XXI,   MUERTE SEGURA   EL    HAMBRE...

                     (agranda imagen, marca sobre ella)

              Y  es  más  barata  para  el  invasor
        Dudamos en decir  GENOCIDIO  siglo XXI?

"AUSTERIDAD o BARBARIE" Libro y autor comentado recientemente. Madilene, realiza una reflexión desde la mirada de Fe.-

 

  Comenta el autor, Mauricio LIMA: 👇

"Si el libro aporta un grano de arena en romper con esto    del crecimiento o desarrollo sostenible    y  vamos hacia un concepto de habitabilidad digna,   de como lograr como vivirymorir de forma digna en un territorio,con otros,humanos y no humanofantástico."

Tomando en cuenta este comentario : desde mi mirada de fe:

Necesitamos una espiritualidad de la habitabilidad, cuando la casa ya no es casa, fe y dignidad.

A veces me despierto con una sensación de ahoga, no es solo ansiedad, es algo más hondo. Es como si el mundo fuera demasiado rápido, demasiado duro y me arrastrara.

Todo me parece urgente, todo es inestable. La tierra cruje, el clima enloquece, los vínculos se tensan, los pobres y hambrientos mueren en Gaza y aquí en la esquina.   ¿Vivir así en medio de tanta velocidad y tanto dolor, es vivir de verdad?

Me hago esta pregunta desde mi fe, desde la fragilidad y el deseo de una vida más habitable, desde esta tierra linda dónde vivimos y ese cielo que siguen hablando aunque a veces no tengamos tiempo para escuchar  pienso en Jesús, no vivió en un castillo ni en una burbuja.    Caminó entre el polvo y el pueblo, compartió mesa con quienes no valían para la sociedad, tocó lo que otros no querían tocar.   Supo del cansancio, de la traición y del miedo…y también del gozo y del pan compartido,  del cariño que sostiene..

Jesús habitó este mundo con una ternura subversiva, y murió en el él, no como un fracasado, sino como quién se entregó totalmente.

Podríamos pensar en eso, justo desde otro lugar.    ¿No será eso lo que nos hace falta?   Aprender a habitar el mundo como Jesús, que nos mostró que eso es posible, no consumirlo, no usarlo hasta el límite, sino habitarlo armoniosamente, como el regalo que es que tengamos esta casa común.    Hacer casa, no solo para mí y los míos sino para todos.   Restaurar de alguna forma el equilibrio sagrado que hemos roto.

Habitar dignamente, es por ejemplo tener un tiempo para parar y escuchar una vecina/o   hacerle un mandado, caminar lento por el barrio apreciando las plantas, el atardecer, sin apuro, para plantar algo que no  me voy a comer yo, pero que nutrirá a alguien.

Es poder enfermarme sin miedo a quedarme sola, a mi lado está un hermano/a, o un vecino.    Es poder morir sin tener que explicar todo el tiempo que mi vida valía la pena.

Hoy me duele que tantas personas sean expulsadas de sus hogares, de sus cuerpos de su tiempo.

Y al mismo tiempo me conmueve y me da esperanza al saber que hay comunidades que resisten y siguen creyendo que otro mundo, mejor, aún es posible. Pequeñas luchas silenciosas que sostiene esa esperanza.

Jesús sigue caminando con nosotros, aún en el caos, en medio al colapso abriendo caminos de vida. Y a  veces los encontramos dónde menos lo esperábamos.

Quizás vivir y morir, como dice  el autor;  dignamente sea eso:   dejar de correr, mirar alrededor, reconocernos hermanos todos y con los no humanos también, todo hace el equilibrio perfecto, y empezar hoy con lo que hay, a hacer lugar para todos.

Empezar con cosas pequeñas, lo que hagamos en lo micro impacta en lo macro, escuchar más, consumir menos, defender un árbol, cuidar a alguien sin esperar nada, celebrar lo simple. Crear redes. Hacer comunidad.

Volver a lo esencial, aunque parezca tarde o una utopía, vivir con otros, como Jesús, con los pies en la tierra, el corazón abierto, a lo chiquito, lo sencillo, lo de adentro, lo de cerca, lo de abajo, y la mirada puesta en el Reino.

Si lo creemos, es posible un cambio de vida, contagiar a otros con gestos y palabras oportunas. Él estará con nosotros en esa tarea.

La creación nos fue regalada para cuidarla y co-habitar. Dejemos aunque sea un ejemplo de lucha y resistencia para las generaciones venideras, y empezando por los que nos rodean.

Madilene, Julio 2025 Ceb.   SanFelipeySantiago      Montevideo Uruguay

Lecturas del XVII Domingo del Tiempo Ordinario. Lucas.- Si ustedes, saben dar cosas buenas........

Primera Lectura del libro del Génesis 

En aquellos días, el Señor dijo:    «El clamor contra Sodoma y Gomorra es fuerte y su pecado es grave: voy a bajar, a ver si realmente sus acciones responden a la queja llegada a mí; y si no, lo sabré».
Los hombres se volvieron de allí y se dirigieron a Sodoma, mientras Abrahán seguía en pie ante el Señor.   Abrahán se acercó y le dijo: «¿Es que vas a destruir al inocente con el culpable? Si hay cincuenta inocentes en la ciudad, ¿los destruirás y no perdonarás el lugar por los cincuenta inocentes que hay en él?        ¡Lejos de ti tal cosa!, matar al inocente con el culpable, de modo que la suerte del inocente sea como la del culpable; ¡lejos de ti!    El juez de toda la tierra, ¿no hará justicia?».
El Señor contestó:   «Si encuentro en la ciudad de Sodoma cincuenta inocentes, perdonaré a toda la ciudad en atención a ellos».
Abrahán respondió:     «Me he atrevido a hablar a mi Señor, yo que soy polvo y ceniza! Y si faltan cinco para el número de cincuenta inocentes, ¿destruirás, por cinco, toda la ciudad?».
Respondió el Señor:  «No la destruiré, si es que encuentro allí cuarenta y cinco».
Abrahán insistió:   «Quizá no se encuentren más que cuarenta».
Él dijo:   «En atención a los cuarenta, no lo haré».
Abrahán siguió hablando:   «Que no se enfade mi Señor si sigo hablando. ¿Y si se encuentran treinta?».
Él contestó:       «No lo haré, si encuentro allí treinta».
Insistió Abrahán:    «Ya que me he atrevido a hablar a mi Señor, ¿y si se encuentran allí veinte?».
Respondió el Señor:    «En atención a los veinte, no la destruiré».
Abrahán continuó:   «Que no se enfade mi Señor si hablo una vez más: ¿Y si se encuentran diez?».
Contestó el Señor:   «En atención a los diez, no la destruiré».                          
Palabra de Dios

Salmo

R/. Cuando te invoqué, me escuchaste, Señor.

V/. Te doy gracias, Señor, de todo corazón,
porque escuchaste las palabras de mi boca;
delante de los ángeles tañeré para ti;
me postraré hacia tu santuario.
R/. Cuando te invoqué, me escuchaste, Señor.

V/. Daré gracias a tu nombre:
por tu misericordia y tu lealtad,
porque tu promesa supera tu fama.
Cuando te invoqué, me escuchaste,
acreciste el valor en mi alma.
R/. Cuando te invoqué, me escuchaste, Señor.

V/. El Señor es sublime, se fija en el humilde,
y de lejos conoce al soberbio.
Cuando camino entre peligros, me conservas la vida;
extiendes tu mano contra la ira de mi enemigo
. R/.  Cuando te invoqué, me escuchaste, Señor.

V/. Tu derecha me salva.
El Señor completará sus favores conmigo.
Señor, tu misericordia es eterna,
no abandones la obra de tus manos.
R/.  Cuando te invoqué, me escuchaste, Señor.

 Lectura de la carta de Pablo a los Colosenses

Hermanos:  Por el bautismo fuiste sepultados con Cristo y han resucitado con él, por la fe en la fuerza de Dios que lo resucitó de los muertos.

Y a ustedes, que estaban muertos por  sus pecados y la incircuncisión de la carne, los vivificó con él.
Canceló la nota de cargo que nos condenaba con sus cláusulas contrarias a nosotros; la quitó de en medio, clavándola en la cruz.       
Palabra de Dios

Evangelio según la comunidad de Lucas 

Una vez  estaba Jesús orando en cierto lugar, cuando terminó, uno de sus discípulos le dijo:      «Señor, enséñanos a orar, como Juan enseñó a sus discípulos».
Él les dijo:
«Cuando oren, digan: “Padre, santificado sea tu nombre, venga tu reino, danos cada día nuestro pan cotidiano, perdónanos nuestros pecados, porque también nosotros perdonamos a todo el que nos debe, y no nos dejes caer en tentación”».
Y les dijo:  «Supongan que alguno de  ustedes tiene un amigo, y viene durante la medianoche y le dice:
“Amigo, préstame tres panes, pues uno de mis amigos ha venido de viaje y no tengo nada que ofrecerle”; y, desde dentro, aquel le responde:
“No me molestes; la puerta ya está cerrada; mis niños y yo estamos acostados; no puedo levantarme para dártelos”;  les digo que, si no se levanta y se los da por ser amigo suyo, al menos por su importunidad se levantará y le dará cuanto necesite.
Pues yo les digo a  ustedes: pidan y se les dará, busquen y hallarán, llamen  y se les abrirá; porque todo el que pide recibe, y el que busca halla, y al que llama se le abre.
¿Qué padre entre ustedes, si su hijo le pide un pez, le dará una serpiente en lugar del pez? ¿O si le pide un huevo, le dará un escorpión?
Si ustedes, pues, que son malos, saben dar cosas buenas a los hijos, ¿Cuánto más el Padre del cielo dará el Espíritu Santo a los que le piden?».   
Palabra del Señor

Multimedia


PARTE 1

PARTE 2

Bielli - Bernada