sábado, 31 de mayo de 2025

Recibido de la diócesis de Merlo-Moreno. Conferencia Episcopal Argentina.- "Cuando un miembro sufre, todo el cuerpo sufre con él.” (1 Cor 12,26)

 

Conferencia Episcopal Argentina

30 de mayo de 2025

 Comunicado de la Comisión Ejecutiva

Las personas con discapacidad no pueden esperar

 "Cuando un miembro sufre, todo el cuerpo sufre con él.” (1 Cor 12,26)

 Ante el desconcierto y desamparo de muchos hermanos y hermanas con discapacidad, los obispos de la Comisión Ejecutiva queremos hacernos cercanos a sus dolores e inquietudes y a las de sus familias. Una dignidad infinita, que se fundamenta inalienablemente en su propio ser, le corresponde a cada persona humana, más allá de toda circunstancia y en cualquier estado o situación en que se encuentre.”[1]

 Como discípulos de Jesús y su Evangelio seguimos convencidos de que es necesario que “rescatemos” a la persona y su dignidad, que la pongamos en el centro de nuestros intereses, de nuestros servicios, y proyectos[2].

 El acceso a servicios esenciales como la salud, la rehabilitación, la educación, el acompañamiento profesional y los apoyos necesarios para la vida cotidiana de las personas con discapacidad, se han vuelto inciertos y limitados. El esfuerzo cotidiano de las familias que los acompañan muchas veces se realiza en soledad, sin el reconocimiento suficiente de la sociedad ni el apoyo adecuado del Estado. Esta realidad no es una cifra estadística: tiene nombres, rostros, historias; son niños, jóvenes y adultos que ven cercenadas sus posibilidades de desarrollo, participación e inclusión plena.

 Nos sorprende constatar el desconocimiento y desinterés hacia la realidad de la discapacidad, la cual debería ser una prioridad ineludible de toda política pública. Llamamos a la reflexión a quienes, desde el ámbito del Gobierno Nacional, deben apoyar con los recursos necesarios para que el área de Discapacidad pueda cumplir con responsabilidad y eficacia su tarea. El cuidado de las personas con discapacidad no puede ser postergado ni subordinado a otras urgencias: es un deber ético, una exigencia de justicia y un acto de humanidad.

 Frente al dolor y la angustia de tantos hermanos y hermanas concretos deberían evitarse “actitudes y expresiones que lastiman, esos lenguajes despreciativos, por momentos no exentos de crueldad, que atentan seriamente contra aquella unidad que tanto necesitamos como pueblo, para ponernos la patria al hombro, para salir adelante[3]”.

 Nos ponemos a disposición en cuanto podamos ser útiles desde nuestro lugar de servicio.

 La Virgen de Luján nos ayude a salir al encuentro de los que sufren para comprometernos con ellos.

Mons. Marcelo Colombo, Presidente Card. Ángel Rossi SJ, Vicepresidente 1ºMons. César Fernández, Vicepresidente 2º  Mons. Raúl Pizarro, Secretario General

Comisión Ejecutiva  Conferencia Episcopal Argentina

[1] Declaración dignitas infinita, n. 1

[2] Transformar los signos de los tiempos en signos de esperanza, mensaje de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal, 12 de marzo 2025

[3]Ídem

 

 



 


viernes, 30 de mayo de 2025

INICIAMOS NUESTRO ENCUENTRO DEL SÁBADO 31° de MAYO .- Vísperas del 1° de Junio 2025. " ASCENCIÓN DEL SEÑOR "

 Señor y Padre nuestro, aquí nos tienes reunidos como discípulos tuyos, en esta pequeña comunidad.      Tenemos el vivo deseo de escucharte y que nos enseñes a descubrir los misterios del Reino, como lo hacías con tus amigos en Galilea.....    Tú nos prometiste enviarnos el Espíritu Santo,   necesitamos su luz porque nos rodean tinieblas y obscuridad.    Tú eres la luz del mundo.           Aquí nos tienes, como María,  fiel discípula tuya,  en la escuela del Evangelio.    Amén

Fragmento del texto "De extraños a hermanos" Atilano Alaiz

jueves, 29 de mayo de 2025

COMENTAPAGOLA.- C.C.- ASCENCIÓN DEL SEÑOR. Lucas 24,46-53 ¡¡¡ Quién bendice a otros se bendice a sí mismo. !!!

       B E N D E C I R  es antes que nada desear el bien...

Según el sugestivo relato de Lucas,  Jesús vuelve a su Padre «bendiciendo»   a sus discípulos.  Es su último gesto. Jesús deja tras de sí su bendición. Los discípulos responden al gesto de Jesús marchando al templo llenos de alegría.     Y estaban allí «bendiciendo» a Dios.

La bendición es una práctica arraigada en casi todas las culturas como el mejor deseo que podemos despertar hacia otros. El judaísmo, el islam y el cristianismo le han dado siempre gran importancia. Y, aunque en nuestros días ha quedado reducida a un ritual casi en desuso, no son pocos los que subrayan su hondo contenido y la necesidad de recuperarla.

Bendecir es, antes que nada, desear el bien a las personas que vamos encontrando en nuestro camino. Querer el bien de manera incondicional y sin reservas. Querer la salud, el bienestar, la alegría… todo lo que puede ayudarles a vivir con dignidad. Cuanto más deseamos el bien para todos, más posible es su manifestación.

Bendecir es aprender a vivir desde una actitud básica de amor a la vida y a las personas. El que bendice vacía su corazón de otras actitudes poco sanas como la agresividad, el miedo, la hostilidad o la indiferencia. No es posible bendecir y al mismo tiempo vivir condenando, rechazando, odiando.

Bendecir es desearle a alguien el bien desde lo más hondo de nuestro ser, aunque no somos nosotros la fuente de la bendición, sino solo sus testigos y portadores. El que bendice no hace sino evocar, desear y pedir la presencia bondadosa del Creador, fuente de todo bien. Por eso solo se puede bendecir en actitud agradecida a Dios.

La bendición hace bien al que la recibe y al que la practica. Quien bendice a otros se bendice a sí mismo. La bendición queda resonando en su interior como plegaria silenciosa que va transformando su corazón, haciéndolo más bueno y noble. Nadie puede sentirse bien consigo mismo mientras siga maldiciendo a otro en el fondo de su ser.    Los seguidores de Jesús somos portadores y testigos de la bendición de Jesús al mundo.

José Antonio Pagola

COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN DE TEÓLOGOS Y TEÓLOGAS JUAN XXIII: "POR EL DIOS DE LA VIDA, CONTRA EL GENOCIDIO DE GAZA, NO PODEMOS CALLAR, EL SILENCIO ES DELITO". Juan Cejudo

 

"Esto toma ya las proporciones escandalosas de un genocidio histórico que, desde los más elementales principios éticos, jurídicos y evangélicos, condenamos sin paliativos y del que toda la humanidad debe exigir cuenta y responsabilidades"

"Ante este genocidio flagrante elevamos nuestra voz, como hicieron un día los profetas bíblicos y coránicos, como hacen hoy todos los hombres y mujeres de buena voluntad, ya sean personas cristianas, judías o musulmanas, creyentes o no creyentes, pero todas convencidas de que el prójimo es un referente sagrado de dignidad que mide nuestra talla humana"

¡Aumenta mi fe! (salmo 3) OTRO MUNDO ES POSIBLE. Miguel Ángel MESA. Madrid.-

 27.05.2025

Buen Dios, son muchos los problemas  que existen en nuestro mundo:

guerras, persecuciones, injusticias, feminicidios, genocidios, crisis económicas

que provocan las élites económicas y que devoran a los más desprotegidos,

aumentando su dolor y sufrimiento.

Quiero seguir creyendo en ti, pero la oscuridad y el largo invierno

del momento presente, siembran de angustia y dudas

mi mente y mi corazón.

Dios de la vida, ¡aumenta mi fe! ¡No nos dejes abandonados!

Necesitamos sentir que estás a nuestro lado, que nos das fuerza e ilusión.

Deseamos poder vivir en paz y justicia, para dormir tranquilos y levantarnos

con una mirada entusiasmada.

Padre y Madre nuestra, libéranos de nuestro egoísmo,

ayúdanos a compartir y así llevar una brizna de esperanza a tantos rostros

desencantados, sin sonrisa, ya los ojos vacíos de lágrimas.


miércoles, 28 de mayo de 2025

 OBREROS ALMORZANDO ,   SIEMPRE HAY UN PERO;  EL PRIMERO SE QUEJA,  TIENE QUE ESPERAR TODOS TERMINEN PARA LEVANTARSE!!    EL POBRE  PATRON  EN EL  RESTAURANTE   FUMANDO UN HABANO, PARA MITIGAR  NERVIOS,  MIENTRAS ESPERA LE SIRVAN EL PAVO RELLENO,  PIENSA  DONDE  LEVANTAR OTRA TORRE........


martes, 27 de mayo de 2025

IHU. Adital.- El mundo después de Gaza: una breve historia .- 200 niños son asesinados cada día por el ejército israelí. Pero nadie dice nada.

 El autor se centra en el mundo que quedará después del genocidio de Gaza, pero también explora conceptos como la culpa, el victimismo y la memoria de la Shoah.

En su nuevo libro, El mundo después de Gaza: una breve historia (Galaxia Gutenberg, 2025), Pankaj Mishra (ensayista, novelista y socialista indio, nacido en 1969) analiza la masacre en Gaza desatada tras la invasión israelí del enclave el 7 de octubre de 2023Mishra, sin embargo, no se centra en los palestinos muertos, más de 53.000 en el momento de escribir este artículo; ni en los heridos o desplazados que dejó la masacre. El analista va más allá y explora conceptos como la culpa, el abuso de la memoria de la Shoá y la eterna victimización del pueblo judío, entre otros.

La entrevista es de Queralt Castillo Cerezuela, publicada por El Salto, 23-05-2025.

"Gaza es un colapso moral absoluto. El mundo que existía antes de Gaza pertenece a otra época", declara en el libro, que también apunta a Occidente. "La política hereditaria en Occidente promueve el resentimiento y la brutalidad, no la solidaridad y la justicia", escribe. "Las atrocidades cometidas en Gaza, sancionadas e incluso bendecidas por las instituciones políticas y periodísticas del mundo libre y anunciadas audazmente por sus perpetradores, no sólo han devastado la ya debilitada creencia en el progreso social; También desafiaron una suposición fundamental: que la naturaleza humana es inherentemente buena y capaz de empatía". En un planeta donde los derechos individuales, las fronteras abiertas y el derecho internacional están disminuyendo lentamente", Mishra habla claramente: "Israel y sus partidarios desatarán el caos en todo el mundo".

A continuación, la entrevista.

¿Cuándo se dio cuenta de que la masacre de Gaza marcaría un punto de inflexión?

Poco después de los ataques del 7 de octubre, me quedó claro que el gobierno israelí aprovecharía esta oportunidad para lograr una serie de objetivos de larga data, como la anexión de territorios palestinos, tanto en Gaza como en Cisjordania. Estados Unidos y Alemania ya les habían dado carta blanca para hacer inhabitables partes de Gaza. En aproximadamente un mes, quedó claro que esa era la intención. Ahora podemos decir lo que es: limpieza étnica. Poco a poco la guerra se volvió más cruel y se convirtió en una masacre. Estamos asistiendo al comienzo de una nueva etapa en la historia moderna. El mundo que vendrá después de lo que Israel está haciendo en Gaza será un mundo diferente.

viernes, 23 de mayo de 2025

INICIAMOS NUESTRO ENCUENTRO DEL SÁBADO 24 DE MAYO.


  Señor y Padre nuestro, aquí nos tienes reunidos como discípulos tuyos, en esta pequeña comunidad.      Tenemos el vivo deseo de escucharte y que nos enseñes a descubrir los misterios del Reino, como lo hacías con tus amigos en Galilea.....    Tú nos prometiste enviarnos el Espíritu Santo que nos conduciría a la verdad plena.

   Necesitamos su luz porque nos rodean tinieblas y obscuridad.   Queremos ver la historia del mundo y la nuestra en particular, con tus ojos.     Tú eres la luz del mundo.           Aquí nos tienes, como María,  fiel discípula tuya,  en la escuela del Evangelio.    Amén

Fragmento del texto "De extraños a hermanos" Atilano Alaiz

COMENTATILANO.- Dgo 6° de Pascua. EL SEÑOR ESTÁ CON NOSOTROS.-

 

EL  HOMBRE,  DOMICILIO  DE  DIOS.-

    Las Comunidades cristianas en las que vive Juan, están siendo vapuleadas por la persecución y por los conflictos internos.    Se sienten zarandeados como la barca de Pedro, tienen la impresión de que el Señor está ausente.     Juan les recuerda que puede parecer está dormido, pero en realidad,  está vigilante y que si mantienen la fe y se acogen a Él calmará la tormenta.    Les recuerda  a  aquellos cristianos desanimados que su promesa de permanecer entre los suyos no era sólo para los cristianos de la primera generación, sino para todos hasta el final de la historia.

  Juan afirma tajantemente:  Quién  permanece en el amor permanece en Dios y Dios en él . (1Jn4,16) Cuando abro la puerta al hombre, con él entra Dios.  Y si niego la entrada al hombre, Dios se queda afuera.     El Padre,  el Hijo  y el Espíritu establecen su morada en el corazón del que acoge al otro fraternalmente, establecen su morada  en la familia,  en el grupo o la comunidad eclesial que ama.

  Los discípulos de Emaús, si no hubieran invitado al misterioso compañero de camino a cenar y pernoctar con ellos, se hubieran perdido la oportunidad de reconocerle al partir  y compartir el pan.  Solo quienes hospedan cordialmente al prójimo reconocerán al Señor.  Los cristianos orientales tienen un dicho para no olvidar:  “Mira al hombre….y verás  a Dios”

Fragmento del comentario de “El Don de la Palabra” (2003) C.C. de Atilano Alaíz.  Autorizado por el autor.-

 

COMENTAPAGOLA.- Dgo 6° de Pascua.- C.C. De la comunidad de Juan.-

                                   NO DA LO MISMO

El pluralismo es un hecho innegable. Se puede incluso afirmar que es uno de los rasgos más característicos de la sociedad moderna. Se ha fraccionado en mil pedazos aquel mundo monolítico de hace unos años. Hoy conviven entre nosotros toda clase de posicionamientos, ideas o valores.

Este pluralismo no es solo un dato. Es uno de los pocos dogmas de nuestra cultura. Hoy todo puede ser discutido. Todo menos el derecho de cada uno a pensar como le parezca y a ser respetado en lo que piensa. Ciertamente, este pluralismo nos puede estimular a la búsqueda responsable, al diálogo y a la confrontación de posturas. Pero nos puede llevar también a graves retrocesos.

jueves, 22 de mayo de 2025

Más de 14 500 niños y niñas palestinos han muerto a balazos, bajo las bombas o atrapados bajo los escombros. (avaaz@avaaz.org) Hacemos nuestra la reflexión de MADILENE.-

 LOS NIÑOS DE GAZA Y EL CAFÉ DE LOS PODEROSOS

 Jesús dijo: "lo que hagan a uno de estos pequeños, a mí me lo hacen" (Mt. 25:40). esas palabras resuenan con fuerza cuando vemos las imágenes de Gaza: niños cubiertos de polvo, heridos, muertos en los brazos de sus madres y padres o solos. son niños como los que Jesús abrazaba. son los preferidos del Reino. y hoy, el mundo les ha dado la espalda.
  Mientras estas criaturas inocentes mueren bajo el fuego cruzado del odio y la ambición , en otra parte Donald Trump sonríe y se sienta a tomar un café con los reyes del petróleo.     Conversan de negocios, de poder, de alianzas estratégicas. no hablan de esos niños muertos, y hoy si no es por las balas, es por el hambre.
  El café está caliente, sus corazones helados.
  Como cristianos no podemos quedarnos en silencio. No podemos ver esas muertes inocentes como números de estadística.
  Cada niño que muere en Gaza es una herida abierta en el costado de Cristo. 
  No hay justificación geopolítica que valga más que una vida humana.  No...!
  No hago un llamado al odio, como cristiana, hago un llamado a la conversión del corazón,  Jesús también murió víctima del poder indiferente. 
  También fue abandonado por las multitudes.    También escuchó el silencio de los que no podían hablar y no hablaron.
  Hoy más que nunca necesitamos una fe que llore con los que lloran, que defienda la dignidad de cada niño  sin importar la nacionalidad o religión. 
  Que Jesús que nos ama más de lo que imaginamos tenga misericordia de todos nosotros.

Madilene.

1 comentario:

  1. Dios quiera que esta reflexión se haga viral y descongele el corazón de los que se creen dueños del mundo, a los que Jesús llamaría " sepulcros blanqueados"


Como cada semana recibimos de Alicia DeSa el COMUNIcandonos, de la Parr. de La STa Cruz. Com. PASIONISTA de Argentina. UN MUCHAS GRACIAS DOBLE HERMANA!!!

 UN PEQUEÑO,    MUY PEQUEÑO HOMENAJE  A UN GRANDE…HASTA SIEMPRE PEPE!

PEPE MUJICA: UN CALEIDOSCOPIO PARA LAS GENERACIONES QUE VENDRÁN

“Medio anarquista” en sus años de liceo, luego “blanco”, aunque por un corto periodo de tiempo.

En los primeros años sesenta, José Mujica fue parte de una parte de la juventud que se conmovió ante las y los trabajadores rurales del norte uruguayo que corrieron el velo de la “Suiza de América”. “No fue Cuba, esos fueron los que crujieron mis huesos”, dijo en alguna ocasión sobre su sindicato y sus marchas incansables sobre Montevideo, lo que para él era lo mismo que recordar el nacimiento del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una experiencia política difícil de catalogar. “La primera guerrilla urbana de América Latina” señalan varios libros, aunque a Mujica le gustaba la síntesis elaborada por el historiador Carlos Real Azúa: “dio en el clavo al decir, no sé dónde, que el MLN no era una guerrilla, sino un movimiento político con armas”, tal como transcribe Campodónico en una de las primeras biografías publicadas sobre él.

En 1985, Mujica recuperó su libertad. Había pasado por la clandestinidad, dos fugas y más de una década de cautiverio (gran parte de ella en condiciones atroces, atravesada en calidad de rehén de la dictadura).

El impactante camino que le esperaba difícilmente pueda comprenderse sin la dirección de esos primeros pasos posteriores a la cárcel: fue parte de aquellos ex presos políticos que salieron prestos a escuchar. Ese fue el objetivo de las “mateadas” por los barrios, que transformaron al MLN y contribuyeron a proyectar su trayectoria política: primer tupamaro en ingresar al parlamento a mediados de la década de 1990, ministro durante el primer gobierno del Frente Amplio encabezado por Tabaré Vázquez en 2005, y presidente de la república entre 2010 y 2015. Su campaña presidencial no pasó desapercibida en nuestro país, “el uruguayo es como un yuyo en Buenos Aires”, decía por entonces en un reportaje publicado en Página 12. Por ello, cuando llegó el momento de “aprontar corazones”, cruzó el río, llenó el Luna Park y cordialmente pidió a la asistencia viajar a votar, “nadando” si era necesario. La consigna de aquella campaña, “el sol sale para todos”, era parte de una firme convicción humanista y comunitaria, como gustaba remarcar.

Convertido en presidente las miradas se depositaron en “el Pepe”, “el presidente más pobre del mundo”, en su chacra y su Volkswagen Fusca, en su hablar campero, en la presencia y la contundencia de su compañera, “la Lucía”; incluso en Manuela, su perra proletaria de tres patas a la que las murgas dedicaron cuplés. Nada de esas cosas de su vida permanecía ajeno a un mirar que, en lo exótico, parecía buscar un mojón, la marca excepcional de una forma de la política que no abundaba.

Si algo hizo de José Mujica un político magnético es que raramente se perdía la oportunidad de incomodar, principalmente a los propios. Fue, sin duda, un incansable alentador de desconciertos, contradicciones y ambigüedades; su palabra no buscaba calmar, se hervía en debates que mantuvieron despiertas, sensibles y activas a las generaciones que sucedieron a la suya. Ni caminos rectos por recorrer, ni legados solemnes que honrar, José Mujica les dejó un caleidoscopio; luz, reflejo y movimiento para interpretar las piezas del tiempo que espera y lo ve llegar.

Fuente: Silvina Merenson – Docente e Investigadora de EIDAES UNSAM – Directora de la Licenciatura en Antropología, en Noticias UnSam (Universidad Nacional de San Martín

miércoles, 21 de mayo de 2025

Del BLOG, hace unos días J.José TAMAYO acompañado de amigos presentó su último libro: "Cristianismo radical". quitamos todo el prólogo y compartimos lo medular, VALE leerlo y reflexionar juntos...

 Juan Cejudo,  nos  envía este resumen...

Tamayo comenzó valorando la buena amistad que tiene con ellos, lo muy a gusto que se siente siempre que viene a Cádiz y agradeció la asistencia de todos al acto.

Se extendió ampliamente en exponer porqué se había decidido a escribir el libro, por sugerencia del director de la Editorial Trotta y también qué pretendía con el título "Cristianismo radical". Algunos traducen mal el significado de "radical" cunado le dan un significado semántico como si fuera extremista, fundamentalista o partidario de la violencia. No. Radical es porque va a la raíz,  a los orígenes del cristianismo en la persona de Jesús de Nazaret, su estilo de vida, sus palabras y sus gestos.

Por eso el cristianismo debe ser liberador contra todas las formas de pobreza, debe ser alterglobalizador, es decir alternativo a la globalización neoliberal, debe tener una perspectiva feminista porque  el Movimiento que creó Jesús era de hombres y mujeres de modo igualitario. Un cristianismo que debe ser ecológico, intercultural e interreligioso, contrahegemónico y por supuesto pacifista y pacificador porque Jesús era un hombre de paz. 

Debe ser hospitalario, no xenófobo, en perspectiva utópica, porque el Reino de Dios es la Utopía de Jesús que hay que construir entre todos. Un cristianismo laico porque Jesús fue laico, no fue sacerdote. Un cristianismo compasivo con las víctimas como refleja la parábola del buen samaritano, un cristianismo indignado con la religión oficial, con el poder económico, con las autoridades religiosas, con el poder político, con el patriarcado....

Hubo después un tiempo para las preguntas de los asistentes.

Yo intervine para decir que estábamos viviendo un momento muy importante en la Iglesia con la elección del nuevo Papa. Le pregunté si creía que León XIV podría vivir él y hacernos vivir a los cristianos ese cristianismo radical que él apunta en su libro.

El Estado Vaticano, el Papa como Jefe de Estado con su guardia suiza, sus moneda, sus nuncios y embajadores....nada tiene que ver con el proyecto original de Jesús de Nazaret. El problema de las enormes riquezas de la Iglesia (En España más de 100.000 inmuebles inmatriculados)....todo eso es una contradicción con el proyecto de Jesús que a sus discípulos les dijo no llevaran oro ni plata, ni calderilla, ni alforjas, no dos capas... ¿Será capaz León XIV de volver a las raíces evangélicas, al estilo de Jesús?

Tamayo me dijo que él no era adivino. Pero que valoraba positivamente al actual papa por varias razones: su migración inversa, de un país rico como EEUU fue a vivir a un país de América latina, su amistad y cercanía con Francisco y otra serie de razones que muchos compartimos. 

Pero que en cierto sentido su elección había sido fruto de un pacto con el sector conservador de los cardenales, que en la tercer votación estaban bloqueando y por tanto no creía que le permitieran hacer todos los cambios que él desearía. Estaría condicionado, aunque seguirá adelante con el camino que Francisco marcó.

Terminó Tamayo su conferencia dando las gracias a los asistentes y firmando ejemplares de su libro, que un compañero de nuestro grupo estuvo vendiendo a la entrada del salón de actos.

Un libro que sin duda leeré con gran interés y que recomiendo vivamente. Juan.-


IHU. Adital.- ¿Cuántos niños de Gaza morirán mientras Trump toma café con los reyes del petróleo? Artículo de Mahmoud Mushtaha

 Uno de cada tres niños de la Franja sufre de desnutrición. Mientras tanto, el presidente estadounidense anuncia acuerdos multimillonarios con Arabia Saudita y Qatar.

El artículo es de Mahmoud Mushtaha, publicado por CTXT, 04-03-2025.

Mahmoud Mushtaha es un periodista y activista de derechos humanos de Gaza. Está cursando una maestría en Medios y Comunicación Global en la Universidad de Leicester, Reino Unido. Recientemente, publicó el libro Surviving Genocide in Gaza (Sobrevivir al genocidio en Gaza). La traducción es de Paloma Farré.

Aquí está el artículo.

Cuando el genocidio israelí en Gaza entraba en su segundo año, Donald Trump llegó al Golfo Pérsico y fue recibido con gran fanfarria: alfombras rojas, banquetes en palacios y acuerdos por valor de más de 100.000 millones de dólares que brillaban en todos los titulares. Déspotas saudíes y emires qataríes elogiaron al presidente. Trump sonrió, definió al príncipe heredero Mohammed bin Salman como un "hombre increíble" y en un momento bromeó: "Oh, lo que hago por el príncipe heredero", riendo. Los líderes del GolfoMBS y el emir Tamim bin Hamad Al Thani, lo trataron como a un rey y elogiaron las ventas de armas y los paquetes de inversión de Estados Unidos. En RiadTrump anunció un asombroso "acuerdo de cooperación en defensa" de 142.000 millones de dólares, el más grande en la historia de Estados Unidos. Los saudíes incluso han sugerido que con futuros acuerdos, la cifra podría aumentar a 1 billón de dólares. En Dohalos líderes de Qatar le obsequiaron con un "lujoso Boeing 747-8 jumbo" de la familia gobernante. Esta puesta en escena de poder y riqueza se desarrolló en un contexto de miseria inimaginable a solo unos cientos de kilómetros de distancia.

           OTRO  ESCALÓN  Y   VAN   4 8 4.0 0 0 

                      CUATROCIENTOS  

         OCHENTA   Y   CUATRO      MIL !!!

martes, 20 de mayo de 2025

OTRO MUNDO ES POSIBLE. Página de MIGUEL ÁNGEL MESA. Desde Madrid.- Querido Pepe, compañero, hermano......

 20.05.2025

Querido Pepe, compañero, hermano:

Sabíamos por tus propias palabras que ya estabas en la última y definitiva etapa de tu vida, y que incluso deseabas que llegara el momento “del descanso del guerrero”.

Aunque no te conocía personalmente, tú has sido de esa clase de seres humanos que dejan una impronta única, una huella a seguir, una estela que ilumina el camino que debemos recorrer cada día.

Esta carta que te envío lo único que pretende es mostrarte mi profundo agradecimiento por tu testimonio vital que, en muchos aspectos, me ayudan a seguir creyendo y apostando por el género humano y luchando por un mundo más justo, solidario, en paz y fraterno/sororal.

En especial quiero darte:

Gracias por tu ejemplo, por mantener una existencia sencilla, humilde y gozosa, sin dejarte consumir por la sociedad de consumo. Simplemente con verte feliz y satisfecho en tu chacra, me ayudaba a entender que se puede vivir sobriamente y a la vez estar alegre y sentirte pleno.

Gracias por enseñarnos que la política, debidamente entendida como servicio desinteresado al pueblo, puede ser una tarea profundamente satisfactoria y provechosa, tanto para ti como para la gente que te ha elegido para representarla. Dedicar tu tiempo por entero a esta tarea, donar el 90% de tu sueldo para organizaciones sociales, terminar tu mandato y volver a tu chacra de siempre conduciendo tu viejo carro Volkswagen, nos demuestra que otra forma de hacer política es posible.

Gracias por mostrarnos con tu trayectoria vital que la mejor forma de aprovechar la existencia, es dándonos a los demás, para procurar su felicidad, algo que repercute inseparablemente en nuestro propia dicha profunda.

Gracias por indicarnos desde tu experiencia llena de sabiduría lo que es esencial en la vida, pues “esto que se llama vida, todas las formas de vida, hay que cuidarlas. Es hermosa la vida. ¿Sabes por qué? Porque la vida es sentimiento, se sienten cosas. (…) Y por eso, (hay que) amar y vivir con intensidad. Gozar de la vida”.

Gracias por estimularnos y espolearnos siempre, por mostrarnos el auténtico sentido de la esperanza, a no dejarnos abatir, a seguir luchando a pesar de que los acontecimientos a escala nacional y mundial no sean los más estimulantes: “Ese es el mensaje más grande de la vida, que se puede resumir en esto: derrotados son los que dejan de luchar. Y dejar de luchar es dejar de soñar”.

Gracias por señalarnos que en la existencia no todo debe ser ocupación, acción, estrés y agitación, pues “la vida no es solo trabajar. Hay que dejarle un buen capítulo para las locuras que tenga cada uno, porque una cosa que haces por obligación no eres libre. Eres libre cuando gastas tiempo de tu vida en cosas que a ti te motivan, que te gustan”.

Gracias por ofrecer a la juventud pautas comprensibles para vivir intensa y gratamente: “Hay que aferrarnos, querer la vida, cultivarla y vivirla al tope”, aprovechando cada momento. Y por eso gastar la juventud en construir esperanza y en buscar un sentido a la vida es esencial para honrar el milagro de haber nacido. “Había 40 millones de probabilidades de que naciera otro y te tocó a ti. Si eso no es un milagro…”. Por ello debemos mostrarnos siempre agradecidos por todo lo vivido.

Gracias por la profunda coherencia que has mostrado a lo largo de la existencia: “Así vas a encontrar la esperanza. Por eso, el premio mayor es vivir como se piensa. El premio mayor es soñar que se puede construir un mundo un poco más útil, menos egoísta que el que nos tocó vivir. ¿Qué sería la vida si nos quitan la esperanza?”.

Gracias por luchar sin descanso por la paz, la justicia, el entendimiento y la solidaridad entre los pueblos, junto a otros líderes mundiales que trabajan por esos mismos ideales. Entre ellos tuviste una profunda comunión con el papa Francisco, del que dijiste: “Él es un formidable luchador social. Por la igualdad, por la misericordia, por el derecho a la compasión, por tratar de hacer entender que la fraternidad es vital entre las personas, por darse cuenta de que triunfar en la vida no es acumular riquezas”.

Gracias por demostrarnos cómo debemos entender el amor verdadero. Y no fue nada fácil, al haber pasado casi 15 años de tu vida en las cárceles de la dictadura de Uruguay, muchos de ellos en completo aislamiento. Pues no te dejaste llevar por la venganza, sino que llevaste la libertad y el amor por bandera, a tu querida Lucía, tus compañeros de lucha, con tu pueblo, con toda la humanidad y la Madre Tierra, a la que te dedicaste por entero: “Aunque parezca raro he cultivado siempre las cosas con pasión, pero estoy despojado de odio. El odio es como el amor, ciego; pero el amor en última instancia es creador, el odio destruye”.

Gracias, querido Pepe, por tanto como nos has iluminado con tu coherencia de vida, por alentar mi compromiso social, mi esperanza y ayudarme a redescubrir el sentido profundo de la vida y la necesidad de su cuidado. Y también por revitalizar mi fe, que comparto contigo, pues como diría nuestro amado e inolvidable Pedro Casaldáliga:

Donde tú dices ley, yo digo Dios.

Donde tú dices paz, justicia, amor, ¡yo digo Dios!

Donde tú dices Dios, ¡yo digo libertad, justicia, amor!

Como decía también Pedro: “Esta es nuestra alternativa: vivos o resucitados”.   Tú eres de esos muertos que nunca mueren. Por eso permanecerás a nuestro lado, en nuestro corazón, de una u otra forma. Hasta siempre Pepe, querido compañero, hermano. 


lunes, 19 de mayo de 2025

Comparto un relato entre amigos; no tuvo la intención de publicarse. Pedí permiso para ello, creemos dentro de la sencillez del mismo se aprecia la cercanía entre hermanos. Los títulos son circunstanciales.-

   Reiteramos;  el texto que compartimos a continuación no tuvo la intención de publicarse,  ha circulado entre amigos contando  la sencillez, humildad,  de un hombre testigo del Evangelio, del cual se tuvo el privilegio de contar con su aprecio.....Consultamos al autor para instalarlo en el  BLOG,  haciéndonos esa salvedad: " no tuvo la intención de publicarse "  si te parece  compártelo.....

 Francisco, rogá por nosotros!

   Hoy quiero escribir algunas líneas sobre mis sentimientos en esta hora de la muerte del Papa Francisco. 

   Por supuesto, me ha golpeado fuertemente, aunque preveía  que estaba cercano a su muerte.    Entonces tengo en mí por una parte el dolor de partida y por otra parte, el inmenso agradecimiento a Dios por su vida, enseñanza y misión.    Y lo que significó para mi vida personal.

 Me acongoja, es verdad.  Como no podría ser de otra manera. Escucho canciones y veo expresiones en las redes, sobre su persona…lloro una y otra vez…lo recuerdo y lloro.

  He sido bendecido con su vida, desde hace tiempo, cuando siendo Bergoglio,  arzobispo de BS Aires.  

   Compartimos momentos de diálogo ya que nuestra congregación de misioneros claretianos estaba en la Arquidiócesis de Bs Aires y era nuestro pastor…encuentros cuando venían superiores de Roma, celebraciones de la congregación, etc. y desde ahí nunca se interrumpió nuestra comunicación.    Algunos correos estando yo en Uruguay y luego en Paraguay.   Y eso me permitió seguir luego en comunicación ya electo Papa.   Por supuesto por su infinita capacidad de tener en cuenta a cada uno.

  Tanto en un lugar como otro, me preguntaba siempre por mi madre.    Alguna vez que le dije:  mi madre rezaba para que no me enviaran lejos y me habían mandado a Paraguay,  que está cerca,  y  me respondió:   Como vemos la oración de las madres resulta eficaz…    Me escribió cuando ella murió, recordando las palabras de Agustín: el primer sufrimiento sin la madre.

   Y desde allí hasta el final cada tanto nos escribíamos.

    Lo hacía yo, contándole algunas cosas simples de la vida, algunas cosas que me impactaban de su peregrinar o sus enseñanzas o lo que sea.    Me fue más fácil escribir a Francisco que hacer una carta a la Diócesis…  A los dos o tres días me contestaba. 

  Alguna vez que le dije: no le pido que me conteste, me lo subrayó y me dijo: no me digas esto.   ¿Cómo hacía para tener en cuenta a tantas personas?   Capaz de eso, los pequeños detalles, la delicadeza y la mirada universal, sobre las incidencias del Evangelio,  la vida social y política y el  cosmos entero.

  Siempre sentí su presencia y apoyo. Para alentarme primero, cuando me nombró (cuando me dijo “yo te conozco, gracias por contarme quién y cómo sos”…  y me alentaba a aceptar (“porque yo también te conozco y vi esto y esto “), sus llamadas a Paraguay donde estaba.  

   Invitarme a Roma:  no te hagas problema por el pasaje, me decía; cuando estaba en el sur, con el tema mapuche en mesa de diálogo con ocasión de la muerte de Rafita Nahuel,  me llamó  y me dijo: “estás haciendo bien”.   

  Cuando les habló de mi a mis hermanos de congregación claretiana:   “les saqué un amigo…”. 

   Cuando me nombró para venir a la Diócesis de Merlo Moreno, después del obispo Fernando Maletti (¿te quiere a vos el Papa Francisco?)  Me preguntó alguno…sobre todo por venir de Bariloche, un lugar muy bello en el sur patagónico…  Y yo siempre respondí que se lo agradecí porque era un acto de confianza en mí, porque es una diócesis más compleja, pero confieso, muy alentadora por su vida.   Demasiado fuerte, porque  siempre me sentí querido, recordado y apoyado.

  Para mí fue un tapado, como se dice aquí, de alguien que es y tiene más de lo que uno piensa. Nunca pensé yo, que sería Papa de la Iglesia…

  Creo, luego de todo lo vivido con él, que lo veía venir.   Y se preparó para ello.  Me parece.

  Me puse a llorar cuando lo nombraron, estaba en Paraguay y no lo esperaba.  Lloré varias veces en estos días recordando, o con una canción, o un algo sobre su persona.    ¿Cómo no hacerlo?

   Varias veces lo vi en Roma, siempre me hacía un lugarcito para vernos.  Y curioso: nunca, nunca, me dijo, ya es hora. 

  Siempre tomaba la iniciativa yo para despedirme, después de conversar todo lo que creía era bueno decirle y escucharle. 

  Cuando fui por primera vez me invitó a una habitación junto a la suya.   “Elegí el pectoral que quieras”:  y elegí una cruz en madera dura de México (del desierto de Sonora). Me dijo: sabía que elegirías una así.       Otras veces compartimos la misa, como el 7 de agosto de 2013, fiesta de San Cayetano, con otros dos hermanos claretianos, su secretario y dos Religiosas de la casa. 

  Luego nos invitó a desayunar.  Hablamos de todo.  

  Y se reía contando cosas (los obispos de un lugar que hacían lobby para ser elegidos los de la misma línea, la gente del vaticano,  buenos pero acostumbrados algunos a un estilo de vida especial, los políticos y las fotos, mucho más…).    Más de una vez me contó que me propuso, antes de su Pontificado, para obispo auxiliar y le dijeron que yo era muy garibaldino…y se reía!   Y otra vez que me dijo: “el domingo a las 5 pm te espero.  ¿Podés?”  Uy! Como para posponer.   Así era él.

¿Cómo lo veo a Francisco?

  El pastor que la iglesia necesitaba en este momento.  Simplemente eso.  Muy de Jesús, evangélico, simple, cercano, misericordioso. El de los zapatos normales, bromas normales (y abundantes), que mostró con sus gestos y palabras una nueva manera de ser Iglesia, fieles a Jesús.             Por eso, para este tiempo.

  Porque fue muy de Dios, de corazón grande para con todos, cada una de las personas que se le cruzaban en el camino…no las olvidaba.  

  Y al mismo tiempo, con una mirada universal hacia los grandes problemas de la humanidad y la creación. Impulsó una Iglesia misionera para anunciar el Evangelio pero con el Espíritu de Jesús, sin juzgar, sin pretensiones de superioridad, no mirar desde arriba decía…  porque era crítico con la Iglesia, pero al mismo tiempo con una suavidad que permitía llegar sin lastimar…  salvo creo yo a los que eran declarados enemigos de su manera de ejercer el ministerio de sucesor de Pedro, o como cuando se quería pactar con la mediocridad o el delito.

  Una de sus prioridades fue el mundo de los descartados y excluidos, y se lo vio en sus obras : baños para los pobres en el vaticano, ayudas concretas a comunidades o colectivos que luchan por acompañar a los débiles, y mil cosas más. Con un estilo de vida pobre.

  Fue comprensivo con todos, pero firme a la hora de marcar el camino de la Iglesia, sobre todo con tanta gente de Iglesia que se le oponía, abriendo procesos que traerán vida nueva, como la sinodalidad,  que seguro desata nuevas formas de vivir la comunión y la participación, a fin de que la misión sea significativa para el mundo que está en guerra, dividido, a pedazos.

Te vamos a extrañar, Francisco. Pero ya hiciste lo tuyo. Gracias! Gracias Dios!      Francisco, rogá por nosotros!                   Juanjo

 

Multimedia


PARTE 1

PARTE 2

Bielli - Bernada