4
PESEBRES EN LA CELEBRACION DE LA NAVIDAD.
EL NACIMIENTO DE JESÚS EN SU DIMENSIÓN
HISTÓRICA Y EN SU DIMENSIÓN ESPIRITUAL.
I)Enfoque. Queremos
proponerles para esta Navidad que en lugar de un solo Pesebre tengamos 4
Pesebres de modo que arrancando del pesebre donde María acostó al Niño Jesús
recién nacido, reflexionemos en los Pesebres en que Jesús sigue naciendo hoy día. Pero antes de
entrar a la reflexión sobre los 4 pesebres conviene compartir una reflexión
sobre la dimensión histórica-espiritual de nuestra celebración y así
podemos apreciar mejor nuestra propuesta de no tener 1 Pesebre Navideño
sino 4 Pesebres.
A) Nos podemos acercar al Nacimiento de Jesús
espiritualmente y con toda devoción
y alegrarnos por su nacimiento, adorarlo como tierno Niño y unirnos a María y a
José en esa conmovedora escena y sentirnos llamados a la Conversión. En los
Ejercicios Espirituales San Ignacio hace una aplicación de sentidos a la
realidad del Pesebre donde está el Niño Jesús con María y José, y nos dice que quisiera
hacerse como un esclavito indigno que se pone a su servicio para arreglar el
portal y el Pesebre de Belén.Así adoramos,nos alegramos y agradecemos el
Misterio de cómo Dios nos salva en su Hijo Jesús que se encarna y nace, y como
dice Juan, pone su tienda de campaña entre nosotros, y como subraya Pablo, es nacido
de Mujer.
B) Dimensión histórica. La dimensión espiritual
es esencial de la celebración navideña, pero no podemos desligarla de la
realidad histórica donde Jesús nace y cómo nace, ni podemos desligarla de los
datos históricos y simbólicos que nos presentan los Evangelios. El mismo San Ignacio se acerca con toda
devoción al Nacimiento, al mismo tiempo nos dice que Jesús nace ahí, pero que
es la primera estación de su caminar para terminar en la Cruz. Se trata pues de
una Espiritualidad encarnada en la que celebramos el Nacimiento de Jesús que es
Alegría y salvación para todo el Pueblo. Y nos sentimos llamados a una
conversión que nos compromete en la lucha por el Reino de Dios, por una Vida Digna
sobre todo para los más excluidos.
Especialmente el Evangelio de Jesús según San
Lucas al hablarnos del Nacimiento de Jesús lo encuadra en la realidad histórica. No podemos celebrar el nacimiento de Jesús
como si estuviéramos un Jueves en la Adoración del Santísimo con mucha devoción
en una capilla o iglesia y si esa devoción la desligáramos de la situación
política y económica que estamos viviendo. Jesús se encarna en nuestra
historia. No sólo podemos decir simplemente que se encarna, sino tenemos decir
que también cómo es su encarnación. Como dice Pablo tomó la forma de esclavo o
de siervo anonadándose. Jesús no viene desde el
poder,sino desde la entrega y el servicio.
Lucas
presenta el nacimiento en el contexto del dominio del imperio romano y de su
“paz romana” impuesta por las legiones armadas. Y a continuación nos presenta
al figura del sanguinario reyezuelo Herodes que quiere defender su reinado a
costa de la vida de los niños. Y ahora al celebrar queremos destacar la
situación histórica que estamos viviendo y en este seguimos los últimos
mensajes del Papa sobre Navidad.Como con
fuerza dice el Papa, si no tenemos eso en cuenta,si estamos de espaldas a la
tragedia de tanta guerra,de tanta violencia que afecta sobre todo a los pobres
y especialmente a Niñas y Niños, estaríamos celebrando una Navidad Falsificada.
En la preparación de cada estación, queremos
destacar algunos datos históricos y simbólicos del Nacimiento de Jesús y
algunas frases del mensaje del Papa Francisco que nos habló ahora en noviembre
en la entrevista que le hicieron sobre las finanzas del Vaticano y en su
homilía en la Misadel 21 de noviembre en Santa Marta.
C) Tomamos como símbolo el Pesebre
a- Es un símbolo muy importante en la narración
del Nacimiento de Jesús. En esa narración este hecho y símbolo aparece 3
vecesNos dice el Evangelio expresamente el hecho de que María recostó a su hijo
recién nacido en el Pesebre y lo
envolvió en pañales (Lc 2,7). En el anuncio de los ángeles de la alegría del
Nacimiento, se les da como señal del Salvador Cristo el Señor, que hallarán un
Niño recién nacido envuelto en pañales y acostado en un Pesebre (Lc 2, 12). Y más adelante nos dice que los pastores
fueron apresuradamente y que hallaron a María y a José y al niño acostado en un
Pesebre (Lc 2, 16).
b. Símbolo del Amor y Cuido de María y José que
transforman ese lugar de animales, en un Hogar.El Pesebre nos habla del cuido y amor de José y
María que arreglaron elpesebre, y al Niño María o envolvió en pañales-no estaba
desnudito como abandonado. María guardaba todos estos hechos con cuidado y los
guardaba en su corazón. Con ella queremos guardarlo en nuestro corazón y con
los pastores queremos glorificar y alabar a Dios por esto que estamos viviendo
y celebrando.
c- El Pesebre es símbolo de mucha pobreza y
de rechazo. Como
bien dice el Papa, Jesús Nació sin Techo y se hizo pobre. Y el Pesebre es
símbolo de un rechazo: pues no hubo lugar para ellos en la hospedería ni en las
casas. Retomamos el símbolo del Pesebre porque hoy en el pueblo Jesús sigue
naciendo y siendo recostado en un Pesebre con amor y al mismo tiempo sigue
siendo rechazado, no hay posada para él y sigue sufriendo el abandono. Y al
abrazar al pueblo en los Pesebres, estamos abrazando a Jesús hoy en nuestra
historia. En sus mensajes el Papa destaca como hay tanta pobreza por el egoísmo
y avaricia humana que provoca la explotación de los pobres y especialmente de
Niñas y Niños,y provoca el criminal y
lucrativo negocio de las armas
D)-La
encarnación y el nacimiento de Jesús son la señal más plena en nuestra historia
de la Misericordia de Dios. En el Antiguo Testamento y también en otras culturas
religiosas, se ven los desastres que había como el Diluvio, como un castigo de
Dios por el mal comportamiento de la humanidad. Pero en el Evangelio ante una
situación también de mucha injusticia, prepotencia, matanzas, etc. en Jesús nos
muestra que la repuesta de Dios no es un diluvio devastador, sino el diluvio de
su amor, de su misericordia por el cual el Hijo de Dios entra en nuestra
historia y entra como Niño tierno para salvarnos. Y en esta consideración de la
Misericordia de Dios ante un mundo tan convulsionado, nos unimos al Jubileo de la Misericordia que este 8 de
diciembre está lanzando el Papa Francisco.El Papa
Francisco anunció el Año Santo así: “queridos hermanos y hermanas, he pensado a
menudo en cómo la Iglesia puede poner más en evidencia su misión de ser
testimonio de la misericordia. Es un camino que inicia con una conversión
espiritual. Por esto he decidido convocar un Jubileo extraordinario que coloque
en el centro la misericordia de Dios. Será un Año Santo de la Misericordia, Lo
queremos vivir a la luz de la palabra del Señor: 'Seamos misericordiosos como
el Padre'”.“Estoy convencido de que toda la Iglesia podrá encontrar en este Jubileo la alegría de redescubrir y hacer fecunda la misericordia de Dios, con la cual todos somos llamados a dar consuelo a cada hombre y cada mujer de nuestro tiempo. Lo confiamos a partir de ahora a la Madre de la Misericordia para que dirija a nosotros su mirada y vele en nuestro camino”.
II) Algunas reflexiones sobre la dimensión histórica-simbólica que
subrayan los Evangelios.
1.- El
Nacimiento de Jesús y algunas referencias históricas- simbólicas en el
Evangelio. Las ponemos aquí muy brevemente casi solo enumerándolas y conviene
ahondar en ellas.
·
Mateo nos
presenta la genealogía de Jesús con sus claroscuros para unir el Nacimiento y
la vida de Jesús, precisamente a la Historia y a la vida del pueblo judío (Mt
1,1- 17).
·
Lucas
tiene cuidado expresamente en situar el nacimiento de Jesús en el contexto del
emperador romano y del gobernador de Siria que
que dominan esa región ( Lc 2, 1-4).La Paz que trae Jesús, se contrapone a la “paz romana” ,y su reinado se va a
contraponer al reinado del imperio
romano.
·
Después
del Nacimiento, Mateo nos presenta a Herodes como rey que quiere defender su
realeza y que manda matar a los niños después de la visita de los Magos de Oriente.
Mt 2, 1-12.
·
Mateo nos
presenta la ida de José y María con el niño para salvarlo de Herodes que lo
busca para matarlo y nos dice expresamente que Herodes mata a los niños
pequeños y que José y María regresan de Egipto hasta después de la muerte de Herodes
(Mt 2, 13-20)
·
Mateo también nos dice que José no se quedó un
Judea porque ahí reinaba Arquelao (igual
de sanguinario que Herodes) y por eso José, María y el Niño se fueron a
Galilea, a Nazaret. Mt 2, 21 – 23.
·
Lacónicamente,
pero muy expresivamente, el Evangelio de Jesús según San Juan, nos habla del
Misterio de la Encarnación y nos dice que el Verbo vino a su propia casa, al
mundo, y los suyos no lo recibieron. El Verbo se hizo carne y puso su tienda de
campaña entre nosotros (Jn 1,11 y 14). En Él está la plenitud del amor de Dios
y su fidelidad (Jn 1,17)Con razón el Papa no está diciendo que veamos el nacimiento
de Jesús como la plenitud de la Misericordia
de Dios.
·
De paso
queremos notar que Lucas cuando habla de la misión del Bautista, la ubica en el
reinado del emperador Tiberio, Pilatos como gobernador de Judea, Herodes de
Galilea, etc. Y nos dice quienes eran los Sumos Sacerdotes Anás y Caifás. En
esa situación histórica nos dice Lucas es cuando Dios dirige su palabra a Juan
que estaba en el Desierto. Digo esto para recordar siempre la dimensión también
histórica de nuestra salvación
Al recordar esto de los Evangelios, queremos
decir que no podemos celebrar la Navidad de Jesús de una manera solamente
espiritual como fuera del tiempo y de la historia. Tenemos que vivirla
espiritualmente a nivel personal, familiar y comunitaria, pero siempre en su
contexto histórico que se dio y celebrándola en nuestro contexto histórico y
recogiendo los símbolos que nos dan los Evangelios cuando nos hablan del Pesebre y cuando nos
dicen expresamente que no nació en un casa, sino que nació en un lugar para
animales y que fue recostado no en una camita o en una cuna, sino en un pesebre
o en una pesebrera. Pero también destaca el Evangelio, el amor y cuido de María
y José simbolizado también en que el niño recostadito está envuelto en pañales.
2.-Otro símbolo importante es que el anuncio
importante no se hace a los grandes, sino a unos pobres Pastores que están
excluidos y al margen de la sociedad. Es una alegría para todo el pueblo,
pero a los que se anuncia primero y los que nos lo anuncian son unos pobres
pastores del pueblo de Israel (Lc 2, 8-20).
III)Los 4 Pesebres y algunas palabras del Papa
que pueden acompañar los Pesebres.. Aquí solamente ponemos unas frases claves del Mensaje del Papa
en la entrevista del 11de noviembre y en su Homilía en Sta. Marta el 21 de
noviembre de este año.
1er, Pesebre: Grito de los Pobres sin Techo.Jesús
nace sin techo y se hace pobre con los pobres. Y podemos recordar lo que le dice Jesús al que
quiere seguirlo: los pájaros tienen sus nidos, y las zorras sus madrigueras, y
el hijo del hombre, no tiene donde recostar la cabeza. El Papa nos recuerda que
Jesús nace sin techo y se hizo pobre, y nos recuerda la situación de pobreza
del Pueblo. Y a continuación nos habla el Papa de 3 derechos fundamentales del
pueblo que suelen ser violados y son las 3T. Trabajo, Techo y Tierra. El Papa
insiste en como el egoísmo, la avaricia y el afán del lucro provocan tanta
desigualdad y la explotación de los pobres. Y el contexto actual ecológico
podemos pensar en nuestra Casa Común que estamos dejando sin techo,y cuya
crisis Ecológica,como bien subraya el Papa, golpea especialmente a los más
pobres. Unir el Grito de la Tierra y el Grito de los Pobres.
Canto al final rumbo al 2º.pesebre: Vos sos el
Dios de los Pobre.
2º. Pesebre: El Grito de los Niños que sufren
violencia. Es el Grito de los Niños que nacen como Jesús, sin que les den
posada, y de los Niños y Niñas inocentes que son violentados hoy por los
Herodes modernos. El Papa nos habla
especialmente de los Niños víctimas de la explotación laboral infantil, de la
explotación sexual,y del tráfico de órganos. Y también con dolor e indignación el
Papa recuera a los niños muertos y/o abandonados en la guerra actual,
especialmente en Siria. Y nos pide pensemos en los miles y miles de Niños que
por la guerra nunca pueden ir a la Escuela en su país o tiene que migrar. Todo
esto está en contraste con la bendición
y el abrazo de Jesús a las Niñas y Niños que como algo muy importante nos
transmite el Evangelio. Y cuando Jesús nos dice hiperbólicamente que el que
hace daño moral a un niño, más le valdría que con una piedra de molino,y lo echaran al fondo del
mar (Mt 18,6 )
Canto al final de este Pesebre: Por los Niños…
3er pesebre: Grito por la Paz en medio de tanta
violencia. Jesús nace y los ángeles anuncian Paz en la Tierra para la Humanidad
( Lc 2, 14).En tiempo de Jesús predominaba la llamada Paz Romana impuesta por
el poder de las armas. En su
mensaje del 21 de noviembre, el Papa nos dice expresamente que Jesús llora, que
Dios llora porque hemos preferido el camino de la guerra, del odio y de la
violencia. Nos pide también llorar nosotros porque el mundo no reconoce el camino
de la Paz. La Navidad está cerca dice el Papa, habrá fiesta y luces, pero todo
falsificado porque se siguen haciendo guerras y el mundo no ha comprendido el
camino de la Paz. Especialmente el Papa denuncia como delincuentes a los que
trabajan por la guerra y a los traficantes de armas.
Canto al final de este Pesebre: Noche de Paz
4to pesebre: El Grito por un Hogar y una
Familia con el Niño Jesús,María y José. El Papa nos dice con fuerza que Jesús no nace
en un “Hogar”, sino en un lugar para animales, pero que María y José con su
amor y cariño lo transformar en un Hogar. Y especialmente en el Sínodo de la
Familia y en su discurso en el encuentro Mundial de las Familias, el Papa nos
pide que pensemos en las Familias rotas, en Familias en situaciones más
críticas y nos hace un llamado para que nosotros como Iglesia, como
Comunidades, seamos un Hogar para aquellas familias que no tienen un Hogar.
Podemos pensar en abuelas que cuidan a los nietos, pues los papás migraron, en
mamás solteras con su marimbita de niños y con hambre, en hogares atravesados
por la violencia, etc.
Canto al final de este Pesebre: el Canto de la
Familia.
CONCLUSION: Encarnemos estos Pesebres en la
situación que vivimos hoy en Nicaragua.La idea es que con estos insumos y con todo lo
demás que nosotros reflexionamos y vivimos, hagamos creativamente estos
pesebres encarnados en la situación que vivimos en Nicaragua, aplicando por
ejemplo en el pesebre de los Niños, los Gritos que nos dan hoy los Niños en
Nicaragua. Se trata de presentar esto creativamente, no con rollos, sino con
alguna dramatización, o con algún canto escenificado o con voces de los ángeles
o como nosotros queramos hacerlo creativamente. Pensando en la creatividad
el Papa encendió este 7 de diciembre la luz del Pesebre en Asís,-donde nacieron
los pesebres en el siglo XII , en un pesebre
muy especial hecho con la barca
de 9 tunecinos migrantes que lograron salvarse frente a las Costas de Lampedusa
.
Ojalá esta celebración nos ayude a ahondar en
el misterio sin límites de la Encarnación de Dios en nuestra historia, en el
contexto en que nació Jesús y en nuestro contexto. Por cierto, cuando Francisco de Asís tomó la
idea de hacer el Pesebre, él quiso resaltar en especial la plena humanidad de
Jesús y su cercanía con nosotros. Y esto era muy importante porque por
discusiones teológicas se formulaba este misterio de la encarnación de manera abstracta como muy filosófica. Y
también era importante destacar la humanidad de Jesús y su nacimiento en
pobreza porque ante desviaciones y corrupción en la Iglesia, Francisco con su
ejemplo y con su vida, y con la iniciativa de los Pesebres hizo un llamado a la
iglesia para vivir en la pobreza como Jesús pobre.
Arnaldo Zenteno S.J. De la Mesa CEB de
Profetismo y Compromiso Ciudano.
8 de diciembre del 2015.
No hay comentarios:
Publicar un comentario