martes, 9 de febrero de 2016

CUARESMA DOSMILDIEZ y SEIS, el Papa FRANCISCO.....



Mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma 2016: Pistas para su lectura..   "MISERICORDIA QUIERO  NO  SACRIFICIOS.."

.El propósito de ésta columna es proponer algunas pistas de lectura de este mensaje de manera, esto a modo de pre-texto, es decir, como el inicio de un proceso de reflexión en torno a la palabra del Papa latinoamericano. El mensaje de Cuaresma se divide en tres apartados:
1) María, icono de una Iglesia que evangeliza porque es evangelizada;
2) La alianza de Dios con los hombres: una historia de misericordia;
3) Las obras de la misericordia.
Importancia de una "teología de la escucha”
En el mensaje de Cuaresma encontramos que Francisco le otorga a la actitud de la escucha un lugar de importancia. Así el Papa presenta los conceptos de: escucha, escuchar y escuchen. Son siete menciones en total: "escuchar la Palabra de Dios”, "primacía de la escucha orante de la Palabra sobre todo de la palabra profética”,
"escucha perfecta de Dios”, "escuchar de distintas maneras el primer anuncio”, "la escucha como forma de evitar la alienación existencial”, la mención del texto de Lázaro y el rico y el pasaje de Lucas "tienen a Moisés y los profetas: que los escuchen” (Lc 16,29) y finalmente "la escucha activa” como actitud pascual y escatológica.
Para el pensamiento y la reflexión bíblica, la intervención de Dios en la historia, la revelación, acontece como un proceso de escucha de su Palabra y de la respuesta a ella mediante la fe como don de la gracia. Entre estas experiencias de escucha se ubica la del profeta, del hombre y la mujer que está llenos del Espíritu de Dios, que anuncian la Palabra de Dios y denuncian todo aquello que va contra esa palabra liberadora, especialmente los abusos cometidos contra los huérfanos, los extranjeros o las viudas.
El profeta y su experiencia tiene un lugar de importancia en el mensaje cuaresmal. Para comprender un poco más la teología de la escucha desde la misión profética, leeremos un texto de Isaías correspondiente al Tercer Canto del Siervo de Yahvé:
"El Señor Dios me ha dado lengua de discípulo, para que Yo sepa sostener con una palabra al fatigado. Mañana tras mañana me despierta, despierta mi oído para escuchar como los discípulos” (Is 50,4)
La figura del profeta, emisario de Dios en medio del pueblo, representa el verdadero prototipo de servicio. Servicio que se basa en dos acciones fundamentales. La primera es la capacidad profética de "sostener con la palabra al fatigado”.
Para poder confortar, el verdadero discípulo debe saber lo que es el dolor.Nuestra sociedad ha impuesto un rechazo generalizado al tema del sufrimiento. Se pasa por alto, se evita. Pero en cambio, el que quiere ser "siervo”, debe someterse, abajarse, salir de su metro cuadrado y compartir la suerte de las masas sufrientes.
La segunda actitud, y la que nos interesa, es la acción de Dios a favor de que su siervo preste oído a sus palabras. Desde el momento en que Dios nos interpela, debemos establecer una capacidad de sano discernimiento. El "oído despierto”, denota un claro signo de fidelidad. Es poner nuestra atención en la revelación, en el signo que estamos presenciando. Quizás será sutil o velado, pero aun así debemos tener la voluntad de prestar nuestra obediencia al plan de liberación y de praxis de la buena nueva fundada en la misericordia.
La sociedad actual nos va colocando en la contrapartida de la escucha. Permanecemos sordos ante la voz del Dios actuante, y no asociamos nuestra vida a su vida. Es la actitud que debemos mejorar y que Francisco la denuncia cuando habla de los totalitarismos de este siglo fundados en "las ideologías del pensamiento único y de la tecnociencia, que pretenden hacer que Dios sea irrelevante y que el hombre se reduzca a una masa para utilizar” (parágrafo 3). También se manifiestan en las esperanzas puestas en los "falsos modelos de desarrollo, en la idolatría del dinero que nos hace no mirar y reconocer a los pobres y volvernos indiferentes a su destino” (parágrafo 3).
Dimensión femenino-maternal y mariológica de la Misericordia
Un elemento interesante en el mensaje cuaresmal es la dimensión femenino-maternal que la Misericordia posee y que Francisco la recuerda. Junto a dicha dimensión podemos identificar el sentido mariológico/mariano de la experiencia de la Misericordia. El Papa llega a hablar de un amor visceral. ¿A qué está haciendo referencia?
En la literatura bíblica existe un concepto que es el rahamin, que significa misericordia, la cual "se expresa en hebreo con la raíz raHam, que evoca el seno materno, reHem, y por consiguiente el movimiento interior y las emociones que siente la mujer. Así, pues, el término es imaginario y recuerda el amor y el afecto que la mujer puede sentir por su hijo” (Prevóst, 1992).
No deja de ser interesante que el autor bíblico le aplique características femenino-maternales a Dios. Con esto viene a romperse un imaginario de la masculinidad que se le había aplicado a Dios. Dicho imaginario tendía más a características de venganza, de ira o lucha. En cambio la aplicación del rahamin le asigna a Dios la ternura, la caridad, el amor visceral del que habla Francisco inspirado por las fuentes bíblicas.
Es el amor y la misericordia que, como dice el Papa en Misericordiae Vultus, "proviene desde lo más íntimo como un sentimiento profundo, natural, hecho de ternura y compasión, de indulgencia y de perdón” (MV 6).
Desde nuestras vísceras, desde lo más profundo de nuestro ser creyentes y no creyentes hemos de provocar una corriente de misericordia. Es necesario continuar engendrando la experiencia misericordiosa, el acercamiento a los que viven sin misericordia.
Así fue la actitud de Dios, del que se presentó a Moisés como Yahvé (Cf. Ex 3,14), es decir del que estaría-con-el-pueblo. Su presencia, su rostro "hace de la historia de Dios con su pueblo una historia de salvación” (MV 7).
Con esto, la misericordia es también la entrada que el Pueblo tiene al Misterio absoluto del Dios misericordioso. Es el trato amoroso hecho Alianza, herencia y promesa, conceptos articuladores de la experiencia de fe de Israel y de la Iglesia.
Alianza como historia e historia como alianza
En dos ocasiones Francisco habla de la "alianza” y del "pacto”. La historia es creación de Dios al comienzo de todo. La tradición judeocristiana confiesa a un Dios que proyecta una historia de carácter lineal, positiva y dinámica, una historia que tiene un comienzo (la Creación), un desarrollo salvífico y un término (lo escatológico, la vida eterna).
Esta historia hemos de reconocerla como "lugar teológico”, es decir como espacio en el cual Dios actúa revelándose como misericordia y como lugar donde el creyente practica la escucha.
Pero, si indagamos en la reflexión teológica de Israel antes de realizar una reflexión sobre la historia o la creación, el pueblo comprendió primero que con él Yahvé había pactado una Alianza. Así, el pacto o la alianza constituyen el primer concepto teológico propiamente tal pensado por Israel. Pero esta Alianza puede llegar a romperse a causa de la infidelidad del hombre a causa de su pecado, de "querer ser como Dios” como lo recuerda Francisco retrotrayendo el texto del Génesis.
Pero a pesar del pecado, Dios se manifiesta como rico en misericordia e invita nuevamente a la persona a vivir en alianza de amor con Él. A esto Francisco lo llama "el drama de amor”.
Creemos que esto es leído por el Papa desde la reflexión teológica del suizo Hans Urs Von Balthasar (1905-1988), quien proyecto su teología bajo el concepto de "Teodramática”. En ella habla de "las personas del drama” y cómo la relación del Dios Trinidad con el hombre y sobre todo de Jesucristo se puede interpretar como un drama, como amor y ruptura del mismo, pero ante el cual la acción misericordiosa se Dios terminará prevaleciendo.
En Jesucristo, en quien Francisco reconoce a "la misericordia encarnada” y nos recuerda que es un verdadero hijo de Israel a la vez que Esposo de la Iglesia, podemos reconocer como la Alianza o el pacto tiene pleno y perfecto cumplimiento. Esta acción de Dios en la historia es comunicada primero por Jesucristo y luego por el kerigma (primer anuncio) apostólico. La Alianza de Jesús con la Iglesia y en ella con todo el mundo, tiene como centro y concreción cotidiana la misericordia y sus obras, tanto corporales y espirituales.
Obras de la misericordia y el pecado social
El mensaje de cuaresma del Papa tiene como motivo central las obras de misericordia, corporales y espirituales. Ellas, nos recuerda Francisco, nos permiten comprender que la fe se debe traducir en gestos concretos y cotidianos, en ayudar al prójimo.
Para ello, el Papa propone cuatro verbos en referencia al otro, especialmente al que sufre: "nutrirlo, visitarlo, consolarlo, educarlo”. Estos verbos son extraídos por Francisco desde el discurso escatológico de Mateo 25,35-40 en donde Jesús se identifica con los pobres. Ellos son los privilegiados de la misericordia divina, ya que en ellos podemos ver al Cristo que está "martirizado, llagado, flagelado, desnutrido, en fuga”, nos dice Francisco en el mensaje. Ello iluminado por otros tres verbos "reconocer, tocar, asistir”.
Con la presencia de estos siete verbos, podemos llegar a sostener que la misericordia, lejos de ser una mera teoría o una teología, un discurso estereotipado o bien estructurado, debe convertirse en una acción cotidiana, en una virtud de todos los cristianos y de aquellos no creyentes que actúan movidos por la buena voluntad.
Las obras de la misericordia nos permiten acercarnos corporalmente al que sufre, al que es dañado por las "formas actuales del delirio de omnipotencia” en palabras del Papa. Francisco denuncia abiertamente las formas sociales y políticas de los totalitarismos del siglo XX, la ideología del pensamiento único y de la tecnociencia que buscan hacer de Dios alguien irrelevante, lo que provocaría que el hombre quede reducido a una "masa que se usa”. Existe, por tanto, la conciencia de que las estructuras son afectadas por el llamado pecado social, en donde se nos impide reconocer al que sufre y en donde la única ley es valorar lo propio, no lo ajeno menos lo distinto.
Para concluir: Una Cuaresma que es Jubilar
El Papa Francisco en dos ocasiones sostiene que la Cuaresma es "tiempo de gracia para vencer la alienación existencial” y que es "tiempo favorable para la conversión”. Ambos conceptos del "tiempo” están en directa consonancia con la experiencia del Jubileo, del Año Santo, del tiempo de gracia, del kairós-tiempo oportuno. Esta Cuaresma que es Jubilar ha de estar fundada en la escucha de la Palabra de Dios y en la vivencia de las obras de la misericordia.
La persona humana, naturalmente sedienta de amor y felicidad, puede reconocer en el Dios revelado en la historia, en el Dios de la Alianza, la fuente inagotable de amor y de misericordia que, como dice el Papa, nos permite vencer el infierno entendido como abismo de soledad. Al reconocernos necesitados de la gracia, al confesar nuestra pequeñez y nuestro ser servidores, estaremos experimentado la alegría de la conversión y la conversión a la alegría escatológica, a esa alegría que nos prepara la Cuaresma de manera de llegar renovados a la celebración de los Misterios Pascuales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Multimedia


PARTE 1

PARTE 2

Bielli - Bernada