Desde los primeros años de su enseñanza en el Colegio Teológico Católico de Tubinga, Hans Küng se ha interesado por los temas de la moralidad sexual, algunos de los cuales ahora podemos considerar como "frontera" en relación con la estrictamente bioética.
La opinión es de Salvino Leone,médico italiano, profesor de Teología Moral y Bioética en la Facultad teológica de Sicilia y vicepresidente de la Asociación Teológica Italiana para el Estudio de la Moral(Atism, Coorganizó, en portugués, el "Diccionario de Bioética" (Ed. Santuario, 2001).El artículo fue publicado en Moralia, 15-04-2021. La traducción es de Moisés Sbardelotto.
Aquí está el texto.
La muerte de Hans Küng a la edad de 93 años marca, de alguna manera, el final de una era. Independientemente de cómo uno quiera evaluar su teología, una verdadera "fuente de contradicción", fue un gran testigo de pasión por la investigación teológica a raíz de un Vaticano II que consideraba inampleado o incluso traicionado.
En su copiosa reflexión, tampoco faltan, por supuesto, los temas de la bioética, aunque se inserten en el ámbito más amplio de una renovación valiente y profética de la teología moral.
En el origen de su interés bioético
Desde los primeros años de su enseñanza en el Colegio Teológico Católico de Tubinga,se ha interesado por los temas de la moralidad sexual, algunos de los cuales hoy podemos considerar como "frontera" en relación con lo estrictamente bioético. Me refiero a cuestiones relacionadas con el uso de anticonceptivos y, en general, a lo que ahora llamamos la ética de la procreación.
Por otro lado, sus críticas a la promulgación de Humanae vitae por Pablo VI (1968) y la consiguiente publicación de su libro "Infallible? Una pregunta" (1970).
Precisamente en aquellos años, el oncólogo australiano Van Rensselaer Potter publicó su artículo "Bioética, la ciencia de la supervivencia", que seguiría, en 1971, el libro "Bioética, puente hacia el futuro", en el que "lanzó" el neologismo en todo el mundo.
De hecho, muchos, como Küng,ya lo habían tratado sin llamarlo ese nombre. No olvidemos, además, que precisamente por la decepción que siguió a la publicación de Humanae vitae,una decepción de la que Küng había sido intérprete, nacería el centro de bioética más reconocido del mundo. Su fundador, André Hellegers,fue un embriólogo holandés, presidente de la comisión deseada por Pablo VI para el estudio de los problemas de nacimiento. Después de que el Papa acogió con beneplácito la llamada "opinión minoritaria", decidió establecer un centro que siguiera elaborando una ética independiente de la teología.
Así fue como, en 1971, con la ayuda de la familia Kennedy,fundó el Centro Joseph y Rose Kennedy para el Estudio de la Reproducción Humana y la Bioética,que más tarde se convirtió en el Instituto Kennedy de Ética.
Resulta que el malestar teológico de Küng se combinó con una nueva institución destinada a tener un futuro brillante.
El proyecto de una ética global
Si la visión de Potter se caracterizara por su interdisciplinaridad y responsabilidades intergeneracionales, también lo haría una nueva perspectiva de Küng,es decir, el proyecto de una ética global ("Proyecto de ética mundial. Una moral ecumémica en vista de la supervivencia humana",Ed. Paulines, 1998).
En su articulación, incluso si no se tratan temáticamente, algunas subjeciones de bioética son más que evidentes. Sobre todo, en el hecho mismo de proponer una ética mundial que incluya, por lo tanto, todos los problemas a los que se enfrenta la ética en las diversas religiones, en las diversas culturas, en los diversos tiempos: una bioética geo-histórica, si podemos definirla.
Entrando en las cuestiones específicas, detectamos como primera suposición de la primera parte, en relación con las convicciones básicas, el hecho de que ninguna supervivencia en nuestro planeta es posible sin un espíritu global. El hecho de que vinculara el tema de la "supervivencia" con el del ethos es exactamente lo que Potter declaró en su artículo, en el que habla precisamente de la bioética como "ciencia de la supervivencia".
En la segunda parte, Küng analiza la "regla de oro" en las diversas religiones. Conectando con el principialismo bioético clásico, podemos decir que es una revisión interreligiosa del principio de no maleficencia.
Es particularmente interesante la perspectiva del budismo, que dice: "No trates a los demás de maneras que tú mismo considerarías dañinas" (Udana-Varga, 5.18), o hinduismo, en la que se dice: "No debemos comportarnos con los demás de una manera que sería desagradable para nosotros mismos", afirmando más tarde: "Esta es la esencia de la moralidad" (Mahābhārata XIII.114).8).
Por último, en la parte relativa a la Declaración de Ética Mundial, Küng afirma como primer principio (típicamente bioético) el "compromiso con una cultura de no violencia y respeto por toda la vida".
La ética de morir
Pero hay un texto, "La dignidad de la muerte. Tesis sobre la eutanasia" (2007, más tarde reeditada y ampliada con otro título), en la que aborda sistemáticamente un tema bioético - de hecho, de gran relevancia - como la muerte y las intervenciones sobre los moribundos.
Obviamente, este no es el lugar para abordar completamente su análisis. Me limito a destacar algunos de los elementos más significativos. Comenzando con el término"eutanasia", rara vezse utiliza porque, dentro del ámbito de la cultura alemana, evoca fuertemente la eutanasia practicada en los campos de concentración nazis. Esto es reemplazado con mayor frecuencia por Sterbehilfe (ayuda a morir), aunque en sí mismo puede ser una fuente de conceptos erróneos.
En cualquier caso, digamos sin medios que la propuesta de Küng es poder elegir libremente cómo y cuándo morir, para poder salir de este mundo serenamente, con plena conciencia, rodeado del afecto de los propios seres queridos.
Como se mencionó anteriormente, la reedición del primer texto se titula "Feliz muerte" y es de 2014, cuando Küng, ya avanzado en años, sintió que la muerte se acercaba y por lo tanto estaba involucrada no sólo en el nivel de reflexión moral, sino también existencial.
En su opinión, esta muerte que podríamos definir como "autocompasiva" no tendría nada que ver con la eutanasia y no entraría en conflicto con los principios de una ética modal. Si ese fuera el caso, dice, lo habría rechazado decisivamente.
Además, refiriéndose a los principios formulados en la Declaración Iura et bona (de hecho interpretados con cierta libertad) y al catecismo posterior de la Iglesia Católica,considera que existen varias modalidades de ejecución de medios considerados extraordinarios que, como tales, podrían suspenderse.
El debate, para el lector, puede llegar a ser particularmente articulado e interesante en este punto, y por lo tanto nos referimos a los foros más apropiados para su profundización.
Me limito, en conclusión, a compartir dos consideraciones autobiográficas a las que la estimulante producción teológica de Hans Küng podría llevarnos. Se relacionan con una experiencia de mi pasado, hecha en la Universidad de Tubinga como profesor visitante.
Cuando llegué al nivel que daba acceso a la Facultad de Teología,me llamó la atención el hecho de que, a la derecha, había acceso a la Facultad de Teología Católica y, a la izquierda, al Protestante:una especie de "ecumenismo arquitectónico" en el que también se enfrentaban materialmente dos universos teológico-culturales.
La segunda se refiere a un clérigo del Prof. Joseph Ratzinger que había sido colocado en una pizarra, para recordar los años en los que enseñó en esa universidad, llamada precisamente por Hans Küng. Dos formas diferentes de vivir la dialéctica de las diversidades y la facilidad de uso de las diferencias en una unidad sustancial de fe y amor por la Iglesia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario