lunes, 23 de octubre de 2023

Los hermanos CARAM .....APORTES al Encuentro diocesano de CEBs 2023, 29-10-23

 Felices ustedes, los pobres, porque de ustedes es el Reino de Dios.

Felices ustedes, los que ahora tienen hambre, porque serán saciados.

Felices ustedes, los que lloran, porque reirán.

Felices los que son perseguidos por causa de la justicia, porque de ustedes es el Reino de Dios.

Lc 6,20-21; Mt 5,10

 

“Es una utopía pensar que los últimos van a ser los primeros. Es una utopía imaginarse que los pobres van a ser felices, que los que lloran van a reír… Y sin embargo, si algo hay claro en el mensaje de Jesús sobre el Reino, es que ese Reino se hace presente allí donde los pobres encuentran felicidad, donde los que lloran dejan de sufrir, donde los que tienen la vida maltratada recuperan su dignidad… Está claro que todo esto es una utopía. Es la utopía de un mundo y de una convivencia en donde la vida de los seres humanos se antepone a todo lo demás. Así de simple”.1

 

El Hermano Carlos de Foucauld se repetía a sí mismo: ‘En toda acción y momento pregúntate: ¿qué hubiera hecho nuestro Señor? Y hazlo’.

Nos preguntamos:

¿Qué haría Jesús con respecto a: los pueblos originarios; los que están en situación de calle; la indiferencia de las instituciones y de la mayoría de la jerarquía religiosa ante realidades de injusticia social; las luchas de distintas organizaciones sindicales, sociales, movimientos  feministas entre otras, en la búsqueda de defensa y conquistas de nuevos derechos?

 

Un Espíritu constructor de una casa

En comunión con este Espíritu, como pueblos de América Latina hemos vivido acontecimientos que tienen que ver con nuestra vida.

El Concilio Vaticano II que trabajó en la esencia del mensaje de Jesús, el “Espíritu/viento” que entró en ese encuentro ecuménico, generó el encuentro de los Obispos del Tercer Mundo que se reunieron en las catacumbas y elaboraron su palabra que tuvo en el centro a los pobres (16 de noviembre de 1965):

El Pacto tiene trece cláusulas por las cuales los firmantes se comprometen a llevar una vida sencilla y sin posesiones, "según el modo ordinario de nuestra población", rechazar los símbolos, títulos y privilegios de poder, no participar de agasajos ni banquetes organizados por los poderosos, transformar la “beneficencia” en "obras sociales basadas en la caridad y en la justicia, que tengan en cuenta a todos y a todas", dando prioridad a los "pobres" y "personas y grupos trabajadores y económicamente débiles y subdesarrollados", para impulsar el "advenimiento de otro orden social, nuevo, digno de los hijos del hombre y de los hijos de Dios".

Mediante el Pacto los firmantes se propusieron también llevar adelante una acción pastoral que constituya un "verdadero servicio", apoyada en cuatro principios: que nuestro ministerio constituya un verdadero servicio; así “revisar nuestra vida”, animadores antes que jefes, humanos y acogedores y "abiertos a todos, sea cual sea su religión".    ( En esos encuentros trabajó Dn. Carlos PARTELI)

 

En Medellín (1968), Colombia, ese Espíritu fue encarnándose más, y ese encuentro inaugurado por Pablo VI, que significó el primer viaje de un Papa desde el centro, Roma, a la periferia, nuestra América Latina, tuvo por vez primera la palabra Comunidades Cristianas de Base.

Ese Espíritu significó también el “giro” del que preside la eucaristía, de estar de espaldas al pueblo bendiciendo el pan y el vino, a mirar de frente a ese pueblo, hablarle en su idioma, cantar con su música.

Ese Espíritu que se fue construyendo en nuestro continente sobre el cimiento de Jesús, tiene también en su fundamento a nuestros mártires, que en América Latina son testigos fieles de ese Espíritu sobre las que nosotras y nosotros seguimos construyendo esa casa grande, desde los pobres a todos, y haciendo Memoria, Verdad y Justicia.

“Si vamos a los orígenes del cristianismo, lo que descubriremos es que el lenguaje utilizado por Jesús de Nazaret no fue dogmático: Jesús no definió ningún dogma, ni habló con la rotundidad con que siglos después habló el magisterio eclesiástico, desde el Concilio de Nicea hasta el Vaticano I. Su lenguaje fue simbólico, parabólico, metafórico, imaginativo, coloquial, creativo, abierto, y por tanto, polisémico. Un lenguaje vinculado al mundo rural, que era su entorno natural, donde no cabían afirmaciones doctrinales absolutas”.2

Después de la pandemia vivida a nivel mundial, que fue un “signo de los tiempos” que obligó a cerrar los templos y generó nuevas formas de comunicación y celebración comunitarias a través de las redes sociales que nos posibilitaron el encuentro y la bendición del pan y el vino en nuestras casas, más allá de las distancias y fronteras se recrearon lugares de reunión comunitaria venciendo el aislamiento obligatorio. Estas nuevas formas, luego, se sumaron a la presencialidad y enriquecieron la comunicación y las relaciones humanas.

La pandemia también generó con sus consecuencias, el que pusiéramos nuestra mirada a las y los trabajadores del campo de la salud en su lucha cotidiana, haciéndonos revalorizar el lugar central de esta actividad y también fue un freno a un sistema capitalista que tuvo que aminorar su producción irracional y que posibilitó una regeneración de la naturaleza, de la capa de ozono, de limpieza de ríos y mares, entre otras muchas cosas, que nos hicieron ver que entre esta lucha de capitalismo o vida avanzó la vida, y podemos comprender a nuestras culturas originarias que consideran a la naturaleza como “sujeto de derechos”.3

Nuestra realidad post pandemia nos tiene que hacer ver que esta contradicción imposible no tiene salida para la vida si triunfa el capitalismo, que es un sistema de muerte4.

Enfatizamos la necesidad de fortalecer el trabajo que se oriente a la defensa de la dignidad humana, “Porque donde dos o tres están reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos” (comunidad de Mateo 18,15-20). Por lo tanto es fundamental acompañar las comunidades cristianas de base en sus territorios y redes, reunidas en sus casas compartiendo la vida y la fe.

 

Como pueblos de América Latina tenemos realidades en común y nos preguntamos:

¿Se puede ser fraternidad sin hacer memoria de lo que significaron el Concilio Vaticano II y Medellín?

¿Se puede ser una CEB sin hacer memoria de nuestros mártires?

¿Se puede ser una CEB sin unir nuestra fe con la política?

¿Podemos como CEB votar a alguien que promueva el odio o menosprecie a los más pobres?

¿Se puede participar en una CEB sin tener una actitud profética y liberadora?

¿Se puede vivir en una CEB predicando la resignación y con una actitud de omisión y silencio ante las injusticias sociales?

 

Citas

1 Palabras del teólogo José María Castillo.

2 Palabras de Juan José Tamayo en Religión Digital.

3 “La Pachamama y el humano” de Eugenio Raúl Zaffaroni.

4 Intervención del Presidente Gustavo Petro en la clausura de la “Cumbre de los Pueblos” en Bruselas, 18 de julio de 2023: https://www.youtube.com/watch?v=WjS0WOQzX8w

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Multimedia


PARTE 1

PARTE 2

Bielli - Bernada