jueves, 13 de junio de 2024

IHU. Adital.-Porto Alegre y RS como símbolos alterglobalistas marcaron el fin de una era civilizatoria y el comienzo de lo que nos llevó a la barbarie climática. Entrevista especial a Luís Augusto Fischer

 La tragedia que vivió y sigue viviendo Rio Grande do Sul, ahora en el período de reconstrucción, se ha convertido en una marca imborrable no sólo en la historia del territorio, sino también en cómo hemos vivido en las últimas dos décadas un giro político que nos llevó al caos. Por tanto, contrariamente al discurso oficial de que se trató de una catástrofe natural, la tragedia fue contraída por las sucesivas administraciones neoliberales y el desmantelamiento de instalaciones públicas. Porto Alegre , que a principios del siglo XXI era visto como un  símbolo alter-globalista  debido al Presupuesto Participativo - PO  y al Foro Social Mundial - FSM , al final no fue el comienzo de una era, sino precisamente el fin de una un momento luminoso de la historia de RS.   

                                                                        “En cierto modo, el OP y el FSM son resultados de un proceso de articulación social, en las asociaciones vecinales, en los sindicatos, en las antiguas Comunidades de Base , en una historia que se remonta a los años 1940 y 1950, sobrevivió a la dictadura y ganó tracción en los años 1980 y 1990 En cierto modo, hemos alcanzado el punto máximo de desarrollo de esta historia, y este máximo suele generar una fuerte oposición – ahora, encarnada en la extrema derecha racista, sexista, xenófoba y ecocida”, describe Luís Augusto Fischer.  en entrevista por correo electrónico al Instituto Humanitas Unisinos – IHU .                                                                                                  Es evidente, por otra parte, que el mundo ha cambiado radicalmente en las últimas dos décadas y media, incluyendo una mediatización radical de la vida –con la plataformatización de los servicios y la inserción radical de las redes sociales–, incluida una pandemia que sirvió para como acelerador de estos procesos. Pero todas estas transformaciones pasan factura.                                 “Junto a la uberización , como hermana gemela, tenemos la vida online , el impresionante predominio de las relaciones mediadas por teléfonos inteligentes y ordenadores, especialmente agravado por la pandemia , una dura experiencia civilizatoria que no tiene paralelo. Es este horizonte el que debemos abordar, porque ni uno ni el otro desaparecerán del escenario real, y ambos son claramente individualistas, en sentidos y alcances sin precedentes”, evalúa Fischer .                                                                                                  Como grandes socios de la tragedia que vivimos, a pesar del importante trabajo de cobertura realizado durante la inundación, está la prensa , como fiel custodia simbólica del colapso social y ambiental en el que nos encontramos. “Agora, durante as enchentes, a Zero [ Hora ] ficou 'surpresa' (isso dito pelos que fazem o jornal, por escrito mesmo) com a existência do IPH , o Instituto de Pesquisas Hidráulicas, da UFRGS , uma instituição acadêmica de mais de ¡¡¡60 años!!! Esta sorpresa es directamente proporcional a la falta de preocupación e incluso a la negativa de RBS a hacer un periodismo real, que escucha habitualmente a la ciencia y aborda los problemas que la actualidad debe afrontar, como la emergencia climática”, critica el entrevistado. Negacionista, "la élite mediática  de RS, nominalmente RBS , no se sienta a la misma mesa que la élite científica, y sospecho que le gustaría ser invitada a la mesa del gran capital, pero este último sabe que no necesita porque se está volviendo tan irrelevante", concluye.                                                                                                                           El 18 de junio, a las 10 h, Luís Augusto Fischer participará de la videoconferencia El ethos gaucho y el desafío de reconstruir RS frente al nuevo régimen climático , junto a  Vítor Ortiz , historiador, gestor y productor cultural, y Tânia Farias . actriz y directora de teatro. Sigue la transmisión en vivo en la  web del IHU y en nuestros canales.                                                                     Luís Augusto Fischer tiene doctorado, maestría y licenciatura en Literatura por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul – UFRGS, donde enseña. Fue profesor visitante en la Universidad de Princeton, Estados Unidos, vinculado al LAB Brasil. En 2021, publicó el libro Dos formaciones, una historia: de las ideas fuera de lugar al perspectivismo amerindio (Arquipélago, 2021), resultado de su tesis como profesor titular y de la pasantía postdoctoral realizada en la Universidad Sorbonne Nouvelle – París VI. Además, es autor de varias obras, entre ellas, La ideología modernista (Todavia),  Diccionario de Porto-Alegrês (L&PM Editores), Literatura gaucha: historia, formación y actualidad (Leitura XXI) e Inteligencia con dolor: Nelson Rodrigues ensayista (Editorial Archipiélago). Editó los comentados Contos gauchescos e Lendas do Sul (L&PM Editores) de Simões Lopes Neto  y Antônio Chimango (Editora Belas Letras) de Amaro Juvenal .

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Multimedia


PARTE 1

PARTE 2

Bielli - Bernada