lunes, 29 de septiembre de 2025

IHU. Adital.- Flotilla: las 48 horas decisivas, alerta de ataque y mediación final......

 La posibilidad de un canal de ayuda administrado exclusivamente por la Iglesia. El presidente israelí Herzog se reúne con el embajador italiano: "No se utilizará la fuerza letal".

El reportaje es de Tommaso Ciriaco, publicado por La Repubblica, 29-09-2025.

Una pesadilla. Guido Crosetto describe esto a los líderes de la oposición, pasando horas en su teléfono celular. Describe, alarmado, lo que puede suceder con las tripulaciones de la Flotilla en las próximas horas, dejando boquiabiertos a sus interlocutores. Porque las próximas 48 horas podrían ser decisivas: los israelíes, según varias fuentes, están decididos a concluir el asunto el miércoles, cuando se celebra Yom Kippur. El riesgo es que tan pronto como anoche, la noche que acaba de pasar, cuando este periódico salió a la prensa, los israelíes podrían emitir nuevas advertencias. ¿De qué tipo? Todo es posible. Incluso lo peor, con el uso de drones.

Andorra aprobará el aborto no obstante que su jefe de estado es un obispo católico | ZENIT - Espanol.- Del BLOG, hoy Zenit, nos ha llamado la atención, les contamos, otra curiosidad.--

 ZENIT Noticias / Andorra, 26.09.2025).- 

      En Andorra, uno de los estados más pequeños y singulares de Europa, el centenario equilibrio entre el gobierno secular y la autoridad eclesiástica se pone a prueba una vez más, esta vez por el tema del aborto. Josep-Lluis Serrano Pentinat, recién nombrado obispo de Urgell y, en virtud de ese cargo, copríncipe de Andorra, se encuentra ahora en el centro de un drama político y moral en desarrollo. Un proyecto de ley,

Zenit.- Los católicos y la ideología de género | ZENIT - Espanol.- El BLOG en su política de INFORMAR-FORMAR opinión publica todo lo que pueda interesar, cada cual toma o deja.-ASI PIENSA EL VATICANO HOY.FRANCISCO NOS DIO OTRA IMAGEN.--

 ZENIT Noticias / Denver, 26.09.2025).- En este momento crudo y emocionalmente exaltado de nuestra vida pública, pocos temas generan más pasión que la ideología de género y la práctica asociada de la «transición de género». Varios líderes católicos han intentado abordar esta ideología y esta práctica con serenidad, con la ayuda de la ciencia, la filosofía, la teología y la experiencia pastoral.

Recibido de Mercedes Jerez Navarro. (Meche).- Hermana chilena.- Luego del encuentro le consultamos sobre su impresión sobre la comunidad.

     La comunidad me agrada mucho, me veo de edad similar y aún en búsqueda de Vivir en coherencia con el Evangelio,  soy profesora de Biología y Ciencias, consejera educacional y Vocacional, me jubilé el año 2000.       Siendo muy joven recién titulada, me incorporé a los Equipos Docentes y fundé comunidades de profesores en todo el país, esas comunidades envejecieron,  solamente este verano han querido sumarse nuevos profesores jóvenes de básica en escuelas públicas, en eso estamos hoy.     Yo vivo con mi sobrina en un lugar muy bonito, ruta a Valparaíso.    Las comunidades históricas, nos reunimos cada 15 días por zoom.    En un Cabildo Educacional abierto que hace prouestas de educación del pueblo al mundo social, político, económico y cultural.  Gracias por acogerme en su comunidad. Meche.-

     Agradecemos a Mercedes  su disponibilidad para integrarse, es muy importante conocer,  palpitar,  intercambiar con hermana/os cristianos de otros lugares,  nos enriquecen y en nuestra medida podemos aportar algo.    

       Ceb SanFelipeySantiago

domingo, 28 de septiembre de 2025

Eduardo CARAM. consultó sobre, CARLOS DURÁN. Recordé le escuchaba en CX30, muy buenos relatos. alleció en 2016.-

 CARLOS DURÁN (1933-2016)      (OBSUR, OBSERVATORIO DEL SUR.    asesorado por  PAUL DAVEZIES, hasta su partida)

Militante obrero católico                                                                                                                 Coincidimos en el velatorio de Carlos en la sede del sindicato de UTE. No nos conocíamos, pero la amistad y aprecio de Alicia por él hizo que termináramos hablando, compartiendo recuerdos y admiraciones. Alicia Rezzano, ex funcionaria de UTE, compartió con Carlos Durán y otros militantes cristianos trabajo y lucha. Y una amistad que solo la muerte ha interrumpido o llevado a otras formas. Ella se define como “una corriente militante sindical y política; con Carmen [Senández, ver testimonio]  compartíamos que cuando la policía iba a buscar a una a su lugar de trabajo, las amigas avisaban y la otra podía ‘zafar’; eso pasó muchas veces. Nos sumariaron juntas y nos reintegraron juntas, antes de destituirnos definitivamente”. Le agradecemos mucho lo que nos ha escrito.            Carta Obsur

Vida comprometida, lúcida, generosa

Hago el esfuerzo de recordar los años 60 y 70 en AUTE por ti, Carlos Durán. Por ti Carmen Senández; por ti, Wladimir Turiansky [dirigente histórico del sindicato de UTE y el Partido Comunista]; por todos los compañeros anónimos que compartimos aquel período de la historia sindical y social, tratando de poner mi parte para que el olvido sucumba ante esas vidas tan comprometidas, tan entregadas, tan lúcidas, tan generosas; y para que sus nombres y ejemplos sean parte de la historia.                   Simplemente voy a contar lo que creo fue una experiencia singular: la militancia codo a codo de marxistas, más precisamente de comunistas, y cristianos que se dio en AUTE, gremio de los trabajadores de UTE y teléfonos, ya que la separación en UTE y teléfonos tuvo lugar durante la dictadura.   

GALERÍA, N° 1.262, del 22 de mayo. Pag. 26/7 (Sin más comentarios)

 Transcribimos parte del relato de GALERÍA, N° 1.262, del 22 de mayo.    Pag. 26/7  (Sin más comentarios)

    El hotel Hyatt MVD fue el punto de encuentro  de referentes uruguayos, organizó BUSQUEDA, impulsada por la gerenta de Magnolio  Kare Jawets, la propuesta combinó, conversación, alta gastronomía y vinos....

 El menú  reflejó el espíritu de la jornada:  sofisticado  con identidad local y guiños a sabores reconocibles.  Como entrada se sirvieron:  vieiras (*) en corteza fina acompañadas de crema agria y ensaladilla de mango.   El plato principal, costillitas de cordero grilladas con  pesto  de hierba, cremoso de choclo andino y ají amarillo.    Cerrando, un postre que interpretó el clásico Martín Fierro con mouse de queso mascarpone,  crumble de queso  y membrillo.  Todo esto maridado por una cuidadosa selección de vinos: Catena Appellation Tupungato Chardonnay y Catena Appellation San Carlos Cabernet Franc, elegidos especialmente.     Al finalizar el encuentro cada asistente recibió una botella de Catena Appellation Altamira Malbec……

   La diversidad de perfiles propició un clima en el que las ideas fluyeron con naturalidad  entre copas…            (si ellos lo dicen?)

Entre los asistentes se encontró...

Atahualpa   Yupanki :  "si comes en la mesa del patron.."

(*)  VIEIRAS.-   Pectinidos, conocidos como  vieiras,  son una amilia de moluscos bivalvos, parientes de las almejas y las ostras. Se elaboran exquisitos platos inos.-

sábado, 27 de septiembre de 2025

COMENTAMADILENE.- Do. 26 C.C. Tpo Ord. De la comunidad de Lucas... No miremos el más allá, miremos con atención en el más acá.....

Dios no condena la riqueza, condena la ceguera. 

  El rico no maltrataba al pobre, lo ignoraba. Ahí está el problema, que vivimos en una sociedad que ignora al pobre, lo invisibiliza, mira para otro lado, no se compromete, para así vivir más cómodo. (*ojos que no ven, corazón que no siente),   pero y nosotros los cristianos?

Jesús nos invita a mirar profundamente, para el modo en qué vivimos nuestra fe en el mundo de hoy, en dónde miles de Lazaros golpean a nuestra puerta, o están sentado a las salidas de los templos esperando que les tiren una migaja de algo, con la ilusión de que esas personas que salen de allí, los verán.

La mayor tentación de nuestro tiempo es la indiferencia.

La conversión que Jesús nos propone es simple y exigente a la vez, ver al Lázaro que está cerca de nosotros, aproximarnos de él y compartir la escucha, el alimento, la amistad, la presencia que dice, no estás solo.

Cada pequeñísimo gesto es presencia del Reino.

Que el Espiritu Santo nos ayude a vivir con los ojos atentos y los corazones abiertos, y como comunidad seamos presencia de esperanza y de cuidado en medio de un mundo herido. 

   Y que un dia podamos escuchar del Padre…” vinde benditos, porque tuve hambre y me distes de comer …Mt 25, 34-35”

Madilene. 27/9/25

viernes, 26 de septiembre de 2025

COMENTAJosé Luis Sicre. FRAGMENTO : Si ahora mismo resulta difícil resistir su mirada, mucho más difícil será cuando nos mire Dios.

 El cambio que introduce la parábola. Mientras Amós piensa que el castigo ocurrirá en esta vida, mediante la invasión de los asirios, Jesús lo desplaza a la otra vida. Él no se hace ilusiones; en esta vida, el rico seguirá disfrutando, y el pobre pasando hambre. Este cambio radical en el punto de vista ayuda a entender otras afirmaciones del evangelio de Lucas.

En el Magníficat, María pronuncia unas palabras que, aplicadas a nuestro mundo, resultan estúpidas o de un cinismo blasfemo cuando dice que Dios “a los hambrientos los colma de bienes y a los ricos los despide vacíos”. A la luz de la parábola del rico y Lázaro queda claro cuándo tendrá lugar esa revolución.

Lo mismo afirma el comienzo del Discurso en la llanura, que contrasta la situación presente (ahora) con la futura. “Dichosos los pobres, porque el reinado de Dios les pertenece. Dichosos los que ahora pasáis hambre, porque seréis saciados. Dichosos los que ahora lloráis, porque reiréis… Pero, ¡ay de vosotros, los ricos!, porque ya recibís vuestro consuelo. ¡Ay de vosotros, los que ahora estáis saciados!, porque pasaréis hambre. ¡Ay de los que ahora reís!, porque lloraréis y haréis duelo” (Lc 6,20-25).

¿Dos textos trasnochados?

Tanto Amós como Jesús viven en una sociedad muy distinta de la nuestra (al menos de la del Primer Mundo). Entonces no existía la clase media. La riqueza se acumulaba en pocas manos, mientras la mayor parte del pueblo vivía en circunstancias muy duras. Aplicar la parábola a los multimillonarios de hoy día, jeques árabes, grandes industriales, artistas de cine, deportistas de élite… supondría dejar con la conciencia tranquila a los millones de personas que vivimos en circunstancias infinitamente mejores que la inmensa mayoría de la población mundial. 

 Si ahora mismo resulta difícil resistir su mirada, mucho más difícil será cuando nos mire Dios.

 

José Luis Sicre

COMENTAENRIQUEMARTINEZLOZANO.- Vivimos en tanto en cuanto somos capaces de ver

 Domingo XXVI del TO

28 de septiembre

Lc 16, 19-31

EL RICO INNOMINADO Y ENTERRADO

Algo que caracteriza a esta parábola son los contrastes que introduce. Mientras del pobre se nos dice que se llamaba Lázaro (El-eazar = Dios ayuda), el rico carece de nombre. Si del primero se afirma que “fue llevado al seno de Abraham” -el lugar de la vida-, del segundo se dice simplemente que “fue enterrado”.

El mensaje inmediato parece claro: quien no ve al otro como a sí mismo, ha perdido su identidad y se halla ya muerto en vida. Porque del rico no se dice que hiciera un daño positivo; simplemente, no vio -ni siquiera vio- a quien estaba a su lado padeciendo necesidad.

Vivimos en tanto en cuanto somos capaces de ver al otro como a nosotros mismos. Y eso no lo hacemos para “llegar al cielo” o evitar “el lugar de los tormentos”, sino porque se corresponde con la verdad de lo que somos.

Es nuestra ceguera la que nos hace crear abismos insalvables. Solo el amor, al ser coherente con nuestra verdad, construye puentes que nos permiten a todos transitar, sentirnos libres y vivir en plenitud.

 

Enrique Martínez Lozano

COMENTAPAGOLA.- Dgo. XXI. CC. De la comunidad de Lucas.- Todos nos debemos a todos, hoy Pagola habla a su gente, la mayoría con buen pasar, no recuerdan o no saben ellos vivieron lo mismo, acá se les recibió, acá rehicieron su historia.

 A C E R C A R N O S

Junto a nosotros hay cada vez más inmigrantes.     No son «personajes» de una parábola. Son hombres y mujeres de carne y hueso.    Están aquí con sus angustias, necesidades y esperanzas. Sirven en nuestras casas, caminan por nuestras calles.   ¿Estamos aprendiendo a acogerlos o seguimos viviendo nuestro pequeño bienestar indiferentes al sufrimiento de quienes nos resultan extraños?    Esta indiferencia solo se disuelve dando pasos que nos acerquen a ellos.

Podemos comenzar por aprovechar cualquier ocasión para tratar con alguno de ellos de manera amistosa y distendida, y conocer de cerca su mundo de problemas y aspiraciones.   Qué fácil es descubrir que todos somos hijos e hijas de la misma Tierra y del mismo Dios.

Es elemental no reírnos de sus costumbres ni burlarnos de sus creencias.   Pertenecen a lo más hondo de su ser. Muchos de ellos tienen un sentido de la vida, de la solidaridad, la fiesta o la acogida que nos sorprendería.

Hemos de evitar todo lenguaje discriminatorio para no despreciar ningún color, raza, creencia o cultura.   Nos hace más humanos experimentar vitalmente la riqueza de la diversidad. Ha llegado el momento de aprender a vivir en el mundo como la «aldea global» o la «casa común» de todos.

Tienen defectos, pues son como nosotros.    Hemos de exigir que respeten nuestra cultura, pero hemos de reconocer sus derechos a la legalidad, al trabajo, a la vivienda o la reagrupación familiar. Y antes aún luchar por romper ese «abismo» que separa hoy a los pueblos ricos de los pobres.    Cada vez van a vivir más extranjeros con nosotros.    Es una ocasión para aprender a ser más tolerantes, más justos y, en definitiva, más humanos.

José Antonio Pagola

jueves, 25 de septiembre de 2025

IHU: Adital.-PLATAFORMAS. NUEVA FORMA DE DEPENDENCIA. ANTE DESPROTECCIÓN LABORAL, POR ENFERMEDAD, ACCIDENTE CREARON NUEVA DEPENDENCIA, ESCLAVA...

Fragmento de un largo estudio publicado por IHU:

 Las relaciones entre las plataformas y las empresas financieras para proporcionar crédito a los trabajadores es una de las novedades que presenta el informe de este año. Esta práctica, dice Julice Salvagni, es reciente y preocupante. "Si el trabajador se enferma o lesiona en el entorno laboral, no recibe apoyo de la plataforma y termina teniendo que asumir la responsabilidad de todo esto.        Al no tener garantizados los derechos sociales laborales, no recibirá ayudas para el pago del periodo en el que esté de licencia, ni asistencia sanitaria vinculada al trabajo y quedará completamente desasistida en situación de vulnerabilidad.

   En este contexto, la plataforma comienza a ofrecer préstamos (qué generosos!!)    preaprobados a quienes trabajan con la plataforma. Al menos cuatro de las diez plataformas evaluadas en el informe tienen una relación establecida con las empresas financieras para otorgar estos préstamos a los trabajadores".

La situación, explica el entrevistado, es preocupante porque puede generar un ciclo de endeudamiento para los trabajadores y porque las plataformas "están ganando no solo de la explotación del trabajo del trabajador, sino también de los intereses, por el préstamo que terminan otorgándole en un momento de vulnerabilidad".

En la siguiente entrevista, concedida por WhatsApp al Instituto Humanitas Unisinos – IHU, Julice Salvagni presenta algunos datos del informe y señala que "la plataformización del trabajo ha correspondido a una parte muy significativa de las tasas de empleo" en el país. Actualmente, Brasil registra la tasa de desempleo más baja de la historia: 5,6%. A pesar de la caída del desempleo, el pronóstico sobre el trabajo en plataformas es, según el investigador, bastante preocupante. "La tendencia es que tendremos, como en el caso de los conductores, la reproducción de otros proyectos de ley que regulan el trabajo sin ofrecer garantías mínimas de condiciones laborales dignas para quienes están trabajando en las plataformas. Hay una tendencia, desafortunadamente, incluso en un gobierno progresista, a acentuar la precariedad y legitimar las condiciones precarias en el trabajo".

 OPINIÓN.-     Sin ninguna intención vemos se publican  dos manifestaciones  de la iglesia  católica apostólica romana rioplatense .....  

   Un obispo,   preocupado por la iniciativa del parlamento a votar Ley de Eutanasia.   

Otro obispo preocupado;   por  la situación de los más desfavorecidos de la sociedad, que  no tienen techo, viven  en asentamientos  en  chozas,  comen salteado,  niñas, niños y adolescentes por debajo línea pobreza,  padres sin trabajo....." no a la exclusión, no a la indiferencia!”........

LaDiaria. Jueves 25 setiembre, informa; Sturla concurrirá a la comisión del Senado.- ( Reiterará su opinión, sobre quienes la voten?)

Parlamento

Eutanasia: la comisión del Senado recibirá al cardenal Sturla el martes y en octubre empezará a tratar el proyecto


García Cuerva: "En Buenos Aires se ha naturalizado la pobreza, la explotación laboral… Decimos ¡No!"

 .09.2025

(ADN Celam).- “¡No nos callamos, y seguiremos gritando fuerte: no a la trata, no a la exclusión, no a la indiferencia!”, estas fueron las palabras que monseñor Jorge Ignacio García Cuerva, arzobispo de Buenos Aires pronunciara este martes 23 de septiembre durante la 18° Misa en solidaridad con todos los excluidos y las víctimas de tráfico y trata de personas.                                                                                            La celebración eucarística se llevó a cabo en la Estación Constitución y contó con la presencia de obispos auxiliares, asociaciones, movimientos de trabajadores excluidos, la familia grande del Hogar de Cristo y las Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor                                                                              Bajo el lema “Por una sociedad sin esclavos ni excluidos”, la jornada inició con una Feria por la inclusión y una muestra fotográfica del Papa Francisco, donde se exhortó a orar por cartoneros, migrantes, mujeres en situación de prostitución, trabajadores en talleres clandestinos, repartidores de plataformas y personas atravesadas por adicciones.

"No acostumbrarnos a la exclusión"

Inspirado en la parábola del Buen Samaritano, el arzobispo iluminó la realidad que en este contexto viven tantas personas víctimas de la trata. “Como tantos hermanos hoy, despojados de su dignidad, de sus derechos y de su futuro. Heridos en su humanidad por la crueldad de un sistema que los considera sobrantes y desechables”, expuso.

Otro mundo es posible: Miguel Ángel Mesa El vaho del infierno.-

 24.09.2025

Silvio Rodríguez ha realizado un recital en la Universidad de la Habana el pasado 19 de septiembre, antes de empezar una gira latinoamericana en la que cantará tanto sus últimas canciones como un repertorio de las más clásicas.

En un momento del concierto, con un pañuelo palestino cubriéndole los hombros, leyó el poema Halt (Deténgase) del escritor, guionista, periodista y poeta cubano Luis Rogelio Nogueras, que falleció en 1985, rindiendo así un sentido homenaje al pueblo palestino, que sufre desde hace dos años, sobre todo las gentes de Gaza, una invasión de su tierra por parte del ejército israelí que ha causado unas 70.000 víctimas, de las cuales unos 20.000 son niños y niñas. Un cruel genocidio que está causando un éxodo de millones de gazatíes hacia otros lugares ya abarrotados, sin comida, ni tiendas donde cobijarse, ni servicios de salud, ni comunicaciones telefónicas o de internet, que impide el gobierno genocida de Israel, pasando por alto el derecho internacional y la más mínima humanidad.

Parece mentira que una parte del pueblo judío, bajo la presidencia de Netanyahu, haya olvidado tan pronto tanto dolor y muerte que sufrieron sus antepasados debido al exterminio monstruoso por parte del régimen nazi, cometiendo un genocidio silencioso desde 1948 contra el pueblo palestino y que llega a los límites intolerables de las atrocidades que perpetran cada día.

Solo nos queda la protesta, las muestras de solidaridad, las acciones visibilizadoras del genocidio, de manera creativa y no-violenta. Hay multitud de gestos de fraternidad con Palestina que se hacen diariamente en todo el mundo. A pesar del vaho del infierno provocado por el odio, la sinrazón y la violencia sin medida del ejército que está invadiendo la tierra de Gaza, seguimos elevando nuestra voz y mostrando nuestra permanente solidaridad y cercanía con la causa justa del pueblo gazatí, de todo el pueblo palestino.   



martes, 23 de septiembre de 2025

A 175 años de su muerte recordamos a quién los guaraníes llamaron Karay Guazú (‘gran señor’), JOSÉ ARTIGAS.-

  

De 1820 a 1850: exilio en Paraguay.-    

El exilio de Artigas
Artigas en su ancianidad, por Alfred Demersay. Se trata del único retrato auténtico de Artigas, sirvió de inspiración para numerosos retratos y representaciones póstumas del general.

Rodeado por todos lados por los lugartenientes de Francisco Ramírez y viendo su causa definitivamente perdida, el 5 de septiembre de 1820 José Artigas cruzó el río Paraná hacia el exilio en Paraguay, dejando atrás su patria y su familia.

El dictador paraguayo José Gaspar Rodríguez de Francia le dio refugio, pero cuidó que no conservara ninguna influencia política ni mantuviera correspondencia con nadie fuera del Paraguay.      Su único acompañante durante el resto de su vida fue el Negro Ansina.

Los paraguayos y guaraníes misionenses lo llamaron Karay Guazú   (‘gran señor’),   título que no solo le dieron a Artigas, sino que también a Rodríguez de Francia y Francisco Solano López. Por otra parte, el historiador Gonzalo Abella recoge el apodo Oberavá Karay    (señor que resplandece),   título con que los guaraníes de la zona de Curuguaty se referían a Artigas.

Testimonio de su larga estadía en el Paraguay son una escuela pública y un árbol de ibirapitá.[34]

La campaña de los Treinta y Tres Orientales inició la liberación de su provincia del Imperio del Brasil en 1825. Pero la complicada Guerra del Brasil y las intromisiones diplomáticas de Gran Bretaña, llevaron a la independencia del Estado Oriental del Uruguay en 1828, en la cual Artigas nunca participó.

Confinado a la lejana e inhóspita Villa de San Isidro Labrador de Curuguaty, allí vivió cultivando la tierra y no causó problema alguno a las autoridades paraguayas.   Fue en esta localidad donde Artigas conoció hacia el año 1825 a Clara Gómez Alonso, quien fue su compañera hasta la muerte; de esta unión nació en 1827 Juan Simeón, el último de su larga prole y que llegó a ser teniente coronel en Paraguay, hombre de confianza del mariscal   Francisco Solano López.[13]

No obstante su pasividad en el exilio, por mera precaución, fue arrestado algunas semanas después de la muerte del dictador Francia, ocurrida el 20 de septiembre de 1840.     

    El nuevo gobierno de Carlos Antonio López, primer presidente constitucional del Paraguay, lo trasladó a Asunción, donde disfrutó de su plácida ancianidad en la quinta Ybyray, propiedad del presidente de la república, en el barrio asunceno de Trinidad, rodeado del afecto de los paraguayos.

Fallecimiento

[editar]
Monumento a Artigas en la Plaza Uruguaya en AsunciónParaguay.

Falleció en Paraguay, en la quinta Ybiray, el 23 de septiembre de 1850, a los 86 años de edad.

"¡Mi caballo! ¡Tráiganme mi caballo!"[35]
Últimas palabras de 

 José Artigas.

En el mismo día, un carretón sin toldo, arrastrado por bueyes, llevó su cadáver desde su rancho hasta al Cementerio de la Recoleta, acompañado de Benigno López, hijo menor del presidente, los vecinos Julián Ayala, Alejandro García y Ramón de la Paz Rodríguez y el fiel asistente Ansina. El cura simplemente registra en el libro de difuntos:

“En esta Parroquia de la Recoleta de la Capital, a 23 de septiembre de 1850, yo, el cura interino de ella, enterré en el tercer sepulcro del lance número 26 del cementerio General, el cadáver de un adulto llamado Don José Artigas, extranjero, que vivía en la comprensión de esta iglesia"

IHU. Adital.-Cambios en los patrones de sociabilidad juvenil: de la melancolía social a la invisibilización de los diferentes. Entrevista especial a Ricardo Severo

 "Hay un cambio significativo en el comportamiento que no se limita a los jóvenes, sino que es más evidente entre los jóvenes, de la melancolía social". Este estado de ánimo que ha marcado el comportamiento social en el período reciente se ve potenciado por el uso cada vez más frecuente de las redes sociales que, según Ricardo Severo, "están construidas para dar visibilidad a temas que generan ira, ansiedad, miedo y sentimientos negativos". La respuesta emocional que emerge de la interacción social en plataformes, explica, es la "constitución de cámaras de eco de individuos que comparten opiniones similares y que tienden a invisibilizar a los que son diferentes, con relevancia, comúnmente, para opiniones extremas, con mayor alcance a temas relacionados con la extrema derecha".

Desde la pandemia de Covid-19, el sociólogo ha realizado investigaciones con estudiantes de secundaria y observa que las transformaciones de comportamiento de los jóvenes están asociadas al uso intensivo de teléfonos inteligentes y redes sociales. Lo que se nota, señala el entrevistado, es que "los procesos de aprendizaje, la relación en el aula y las formas de dialogar parecen estar más cargados de deseo, además de una creciente dificultad para mantener la atención a los temas, las conversaciones, a veces los diálogos entre dos personas". En las relaciones interpersonales, menciona, "hay un cambio en la forma en que ahora se tratan las diferencias a diario, lo que hace imposible, por regla general, reconocer al otro".  

En la siguiente entrevista, concedida por correo electrónico al Instituto Humanitas Unisinos – IHU, Severo afirma que la continuidad entre los espacios online y offline está resignificando los procesos de sociabilidad y transformando el comportamiento y las relaciones sociales de los jóvenes. "Cara a cara no significa sociabilidad.       Y no solo para los jóvenes.      No pocas veces, veo una sala llena de estudiantes de diferentes edades en el mismo lugar físico, pero ausentes de ese lugar e interacción social y, no necesariamente, socializando, sino usando los dispositivos para lo que algunos llaman podredumbre cerebral, el hábito de ver actualizaciones del feed de su red social, mirando videos cortos ad infinitum, que objetivamente no tienen ninguna ganancia intelectual o de interacción", informa. Para muchos jóvenes, añade el entrevistado, ya no es el entorno offline, sino que el online es una prioridad "como forma de pertenencia, de constituir comunidades y, en consecuencia, fuente de identidad social". 

Con el objetivo de debatir de manera transdisciplinaria los aspectos sociológicos de la juventud, sus roles y sus perspectivas en el contexto contemporáneo de transformaciones políticas, ecológicas y económicas, la IHU está promoviendo el Ciclo de Estudios de la Juventud y el espíritu del tiempo y el espacio. Desafíos tecnopolíticos y socioambientales. El programa completo del evento y las videoconferencias impartidas en el primer semestre están disponibles aquí. La próxima semana, 07-08-2025, Álvaro Soler Martínez, sociólogo especialista en gestión territorial y ambiental del CETR Barcelona, impartirá la videoconferencia Cultura y capital. Hedonismo depresivo e imaginarios juveniles bajo la desafección política actual. El evento se transmitirá en el sitio web de IHU, en las redes sociales y YouTube, a las 10 am. La actividad es gratuita y abierta al público.

Ricardo Severo es licenciado y máster en Ciencias Sociales por la Universidad Federal de Pelotas (UFPel) y doctor en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul (PUCRS). Es profesor en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS) y en el Programa de Posgrado en Educación y en la Especialización en Sociología de la Universidad Federal de Rio Grande (FURG). Es coordinador adjunto del GT de Sociología de la Juventud de la Sociedad Brasileña de Sociología (SBS).

La entrevista fue publicada originalmente por el Instituto Humanitas Unisinos - IHU, 29-07-2025.

domingo, 21 de septiembre de 2025

DEL ARCHIVO DEL BLOG.- Repasando una nota realizada al hermano MARIANO PUGA, hace unos años, nos revela PORQUÉ A LA IGLESIA INSTITUCIÓN LE CUESTA INSISTIR CON LAS COMUNIDADES DE BASE,

Repasando esta entrevista, tiene que ver con la Palabra de hoy.

 ¿Por qué cuesta tanto constituir comunidad? 👇👇

Porque la sociedad de mercado está hecha para contrarrestar la comunidad. Es la respuesta filosófica y económica para la solución de un individuo. Como decía Hobbes en el siglo XVIII, el hombre es el lobo del hombre, y la sociedad de mercado es exactamente lo contrario de la comunión que era el lema de los primeros cristianos. 

    Nadie consideraba propio lo que tenía, todo se tenía en común. Y si tú tenías fortuna, te quedabas con la fortuna necesaria para alimentar a tu familia y el resto lo ponías a disposición de la comunidad. De ahí viene la palabra comunión. Esto quiere decir que para que un cristiano entre en una comunidad, tiene que convertirse de la mentalidad de mercado y eso cuesta cada vez más.

¿En qué lo notas diariamente?   Un poblador que le ha ido muy bien en los negocios, por ejemplo, nos pasó plata para hacer una navidad solidaria. Entonces mandamos dos mil cartas donde les decíamos a los vecinos que se acercaba la navidad y que Jesús nos venía a abrir los ojos para que miráramos al lado. ¿Sabe usted algo de su vecino migrante, mapuche o de los ancianos que viven al lado suyo con 87 mil pesos mensuales? ¿Sabe usted algo de los niños abusados y que andan metidos en la droga? Entonces dejamos un pesebre en una plaza para que se organizaran entre los vecinos y puedan mirar juntos el problema de la comunidad. ¿Cuál crees tú que fue la reacción?
Probablemente no se sintieron aludidos…  Todos dijeron qué bonito, pero nadie hizo nada por los migrantes. Así está hoy en día la combativa Villa Francia. Nosotros repartimos información por todos los boliches de la población para pintar el mural del Papa y ¿cuántos llegaron? Cualquier proceso revolucionario requiere de una generación crucificada que dé la vida por sus sueños y cada vez son menos los que están dispuestos a sacrificarse por los pobres y los excluidos. Estoy agotado, no me da más la cabecita, pero creo que así está esta vida.
¿Cómo se recuperan esos sueños?  Yo creo que se recuperan por acontecimientos históricos. Desde la historia civil se los denominan grandes líderes y, desde los evangelios, profetas. Como Gandhi, Martin Luther King, Mandela. Pero en Chile no hay ninguno. Hoy día estamos en una pobreza de líderes increíble.

viernes, 19 de septiembre de 2025

Más abajo tenemos los comentarios completos de PAGOLA y RAMOS, Qué piensan los cristianos que creyeron en los dioses de CONEXIÓN GANADERA, más aún que les dicen hoy a sus feligreses., sería bueno saberlo....

 Algo falla en el cristianismo de los países ricos cuando somos capaces de afanarnos por acrecentar más y más nuestro bienestar sin sentirnos interpelados por el mensaje de Jesús y el sufrimiento de los pobres del mundo. Algo falla cuando pretendemos vivir lo imposible: el culto a Dios y el culto al Bienestar.

Algo va mal en la Iglesia de Jesús cuando, en vez de gritar con nuestra palabra y nuestra vida que no es posible la fidelidad a Dios y el culto a la riqueza, contribuimos a adormecer las conciencias desarrollando una religión burguesa y tranquilizadora.            dice:       José Antonio Pagola

Servir al dinero sería orientar mi existencia al consumo de bienes materiales.

Sería tener como objetivo buscar por encima de todo el placer sensorial y las seguridades que proporcionan las riquezas. Significaría que he puesto en el centro de mi vida, el falso yo y buscar la potenciación y seguridades de ese yo.

Podemos dar un paso más allá de lo que dice la parábola. A Dios no le servimos para nada. Si algo dejó claro Jesús fue que Dios no quiere siervos. No se trata de doblegarse con sumisión externa, a lo que mande desde fuera un Señor Poderoso. Se trata de ser fiel a mí mismo, respondiendo a las exigencias de mi ser.  Nos dice Fray RAMOS...





COMENTAPAGOLA.- Dgo 25. C.C. Lucas 18.1-13.-

               LA LÓGICA DE JESÚS

Jesús era ya adulto cuando Antipas puso en circulación monedas acuñadas en Tiberíades. Sin duda, la monetización suponía un progreso en el desarrollo de Galilea, pero no logró promover una sociedad más justa y equitativa. Fue al revés.

Los ricos de las ciudades podían ahora operar mejor en sus negocios. La monetización les permitía «atesorar» monedas de oro y plata que les proporcionaban seguridad, honor y poder. Por eso llamaban a ese tesoro «mammona», dinero «que da seguridad».

Mientras tanto, los campesinos apenas podían hacerse con algunas monedas de bronce o cobre, de escaso valor. Era impensable atesorar mammona en una aldea. Bastante tenían con subsistir intercambiándose entre ellos sus modestos productos.

Como ocurre casi siempre, el progreso daba más poder a los ricos y hundía un poco más a los pobres. Así no era posible acoger el reino de Dios y su justicia. Jesús no se calló: «Ningún siervo puede servir a dos amos, pues se dedicará a uno y no hará caso del otro… No podéis servir a Dios y al Dinero (mammona)». Hay que escoger. No hay alternativa.

La lógica de Jesús es aplastante. Si uno vive subyugado por el Dinero, pensando solo en acumular bienes, no puede servir a ese Dios que quiere una vida más justa y digna para todos, empezando por los últimos.

Para ser de Dios no basta formar parte del pueblo elegido ni darle culto en el templo. Es necesario mantenerse libre ante el Dinero y escuchar su llamada a trabajar por un mundo más humano.

Algo falla en el cristianismo de los países ricos cuando somos capaces de afanarnos por acrecentar más y más nuestro bienestar sin sentirnos interpelados por el mensaje de Jesús y el sufrimiento de los pobres del mundo. Algo falla cuando pretendemos vivir lo imposible: el culto a Dios y el culto al Bienestar.

Algo va mal en la Iglesia de Jesús cuando, en vez de gritar con nuestra palabra y nuestra vida que no es posible la fidelidad a Dios y el culto a la riqueza, contribuimos a adormecer las conciencias desarrollando una religión burguesa y tranquilizadora.                   José Antonio Pagola



Multimedia


PARTE 1

PARTE 2

Bielli - Bernada