martes, 9 de septiembre de 2025

IHU. Adital.- "¿Quién tiene 600 dólares, en promedio, para quedarse?": Profesor de la UFPA dice que el costo de la COP30 llega a más sociedad civil y países del Sur global. Entrevista a José Guilherme Fernandes

 08 septiembre 2025

Mientras el gobierno brasileño busca ampliar la lista de países participantes en la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), el profesor José Guilherme Fernandes, de la Universidad Federal de Pará (UFPA), dice estar preocupado por la exclusión de la sociedad civil de los debates planificados para noviembre, en su ciudad natal, Belém. Para él, el aumento de los precios del alojamiento revela el racismo sistémico y estructural presente en la forma en que se organiza la conferencia.

Lingüista y creador del Programa de Posgrado en Estudios Antrópicos de la Amazonía, en el campus Castanhal de la UFPA, ha dedicado los últimos 30 años a investigar temas relacionados con la región, incluyendo mineríadiscursividadquilombostierras indígenasmanglarescartografíasimagen y memoria, entre otros. En esta entrevista, parte de la perspectiva de la ecología política, un campo interdisciplinario que entiende los problemas ambientales no solo como naturales o técnicos, sino también como sociales y políticos, analizando quién se beneficia y quién se ve perjudicado por la explotación de la naturaleza.

"Dirán: 'No, la COP es para todos'. Pero, ¿quién tiene 600 dólares, en promedio, para quedarse? En general, los sancionados son principalmente las delegaciones de los países con menos recursos [...] Están abriendo [la COP], pero solo participan los que tienen dinero. Esto es parte de la estructura misma del capitalismo. Para mí, también es racismo estructural en este sentido, pero cubierto por una idea de nativismo".

Explica que el nativismo es un sentimiento de identidad arraigado en el individuo. Según él, este discurso ha sido utilizado por una parte de la población, especialmente en el sector empresarial, para justificar aumentos abusivos de precios, lo que termina resultando en exclusión social.

Sin embargo, el experto evalúa que, en última instancia, lo que ocurre es la manifestación del racismo en las estructuras sociales, políticas y económicas, reflejada también en las instituciones. Es, según él, racismo sistémico, que se expresa en el funcionamiento de sistemas enteros -como en el caso de la COP30, que segrega grupos en zonas divididas por los colores azul y verde, las llamadas zonas verde y azul-.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Multimedia


PARTE 1

PARTE 2

Bielli - Bernada