lunes, 16 de noviembre de 2020

IHU, Adital.- Decía el catedrático Eduardo J Couture: "CUANDO LA JUSTICIA TARDA, NO ES JUSTICIA".....

 "La tradicional desconfianza social hacia las mujeres que sufren violencia brinda el contexto que permite la formación de estereotipos discriminatorios. En el caso de la violencia sexual , es frecuente, por ejemplo, cuestionar el comportamiento de la víctima, no solo en el momento de la agresión; indagar sobre la ropa que vestía y el lugar que frecuentaba, afirmando que la denuncia son motivos ocultos, como económicos, venganza, etc ”, escribe  Emanuela Cardoso Onofre de Alencar , estudiante de doctorado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona - UB, profesora del Instituto Universitario de Estudios. la Mujer, de la Universidad Autónoma de Madrid - IUEM-UAM e investigadora, en un artículo publicado por Justificados, 11-11-2020.                                       Aquí está el artículo.

 Cuando el sistema de justicia no actúa con la debida diligencia en el desarrollo de sus procedimientos, tanto en la etapa de investigación policial como en actos judiciales posteriores, y permite utilizar estereotipos discriminatorios, dificulta y discrimina el acceso a la justicia. Este problema es de especial preocupación en los casos de violencia de género contra las mujeres , por el mensaje que envía a las víctimas y a la sociedad en general.       

Un caso reciente que provocó mucha discusión muestra una vez más la necesidad de mirar con lupa a la justicia brasileña por discriminar en el acceso a la justicia a las mujeres que sufren violencia por razones de género.

 

En diciembre de 2018, una joven de Santa Catarina denunció a la policía que había sufrido violencia sexual en un club de playa en Florianópolis . Ante el lento avance de las investigaciones, en mayo de 2019 hizo público su caso en las redes sociales, como una forma de presionar y evitar que el suyo se convierta en un caso más sin investigar o con una investigación deficiente, obligado a aumentar la lista de denuncias. archivado. Esta es Mariana Ferrer . A partir de ese momento, las investigaciones del caso avanzaron y la policía identificó a André de Camargo Aranha como el principal sospechoso El avance de este caso, en sus diferentes etapas, no está exento de controversias.

 

En la audiencia instruccional realizada por videoconferencia, el abogado defensor Claudio Gastão da Rosa Filho acusó a Mariana , entre otras cosas, de intentar sacar provecho del caso en Instagram . Como si fuera fácil para una mujer exponer socialmente su experiencia de agresión sexual, especialmente en una sociedad sexista como Brasil, donde es más probable que su comportamiento y denuncia sean cuestionados. El estereotipo de mujeres que mienten sobre la violación para obtener beneficios económicos es parte del imaginario sobre los casos de violencia sexual . Y a menudo, como en el caso de Mariana, es parte de la estrategia de defensa del acusado. Cabe mencionar que en este caso, cuando denunció la agresión a la policía, no sabía quién era el agresor. Fue la policía quien, meses después, identificó a Camargo Aranha como el principal sospechoso. Esto sugiere la debilidad de la acusación del abogado, y que la estrategia es cuestionar la credibilidad de la víctima, utilizando un estereotipo discriminatorio.

 

El abogado, además de sugerir las motivaciones económicas de la víctima, también usó fotografías de su trabajo como modelo para cuestionar su denuncia de agresión - implicando que el acto sexual fue consentido - y atacar su credibilidad. Al abogado no parece importarle que las fotos mostradas en la audiencia no tengan nada que ver con los hechos que son objeto de la demanda. Al estereotipo de la mujer mentirosa que quiere obtener beneficios económicos, se encuentra, una vez más, la táctica de defensa frecuente en casos de violencia sexual: cuestionar la credibilidad de la víctima para desacreditar su denuncia.

 

Tan grave como el uso de estereotipos de género discriminatorios en la audiencia fue la pasividad de los representantes del Estado - el juez y el fiscal, y también el defensor de la víctima -: permitieron que el abogado, de manera agresiva y poco ética, utilizara en un órgano del sistema de justicia discrimina estereotipos, naturalizando así una percepción negativa y discriminatoria de una mujer que sufre violencia sexual , y permitiendo que este tipo de percepción influya en su juicio.

 

En el caso de Mariana Ferrer, este incidente en la audiencia no solo es problemático. Otros hechos son al menos sorprendentes. 1) Hubo un intercambio del delegado que inició las investigaciones - y la posterior recomendación del primer fiscal de investigar su actuación. Las investigaciones solo avanzaron hasta mayo de 2019. 2) Las imágenes del sistema de videovigilancia del club Santa Catarina donde ocurrió el presunto crimen -a pesar de 37 cámaras- habían desaparecido cuando finalmente fueron solicitadas por la policía. 3) Hubo un cambio de fiscal en una etapa posterior a la presentación de la denuncia. El segundo fiscal presentó alegatos finales con una interpretación diferente a la elaborada en la denuncia y solicitó la absolución del imputado. 4) El imputado de la violación, que ocupa una posición socioeconómica alta y, en testimonio,Mariana , dijo más tarde, cuando un peritaje reconoció que el material genético hallado en la ropa de la víctima se correspondía con el suyo, quien había tenido contacto sexual consensuado con ella. [1]

 

No quiero centrarme en el caso de Mariana aquí destacar los aspectos anteriores es suficiente. Partiré de ella para ofrecer a los lectores algunas reflexiones sobre el problema del uso de estereotipos de género discriminatorios en el sistema de justicia, especialmente en casos de violencia contra la mujer por motivos de género.

 

La tradicional desconfianza social hacia las mujeres que sufren violencia proporciona el contexto que permite la formación de estereotipos discriminatorios. En el caso de la violencia sexual , es común, por ejemplo, cuestionar el comportamiento de la víctima, no solo en el momento de la agresión; indagar sobre la ropa que vestía y el lugar al que fue; Afirman que la denuncia tiene motivaciones ocultas, como económicas, venganza, etc. Estas percepciones generan dudas sobre la credibilidad de la víctima y la precisión de su informe, y refuerzan la idea de que puede estar mintiendo. Y si miente y / o esconde sus motivaciones, recae sobre ella el escrutinio de la investigación, lo que puede influir en la actitud indiferente y poco diligente de quienes tienen el deber de investigar y juzgar.

 

Los académicos [2] y los organismos internacionales de derechos humanos han realizado importantes esfuerzos para mostrar cómo el uso de estereotipos discriminatorios, junto con la falta de la debida diligencia en la investigación y enjuiciamiento de casos de violencia contra la mujer, discriminan a las víctimas en justicia y violar derechos.

 

Durante años, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer ( Comité CEDAW ) ha llamado la atención sobre cómo ciertos estereotipos dificultan la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres, limitan o violan el ejercicio de derechos y generan discriminación. En sus recomendaciones generales más recientes, y también en algunas decisiones de casos individuales, destaca los efectos discriminatorios del uso de ciertos estereotipos en el sistema de justicia.

 

En la Recomendación general no. 33/2015 (párrafo 26), el Comité de la CEDAW reconoce que los estereotipos discriminatorios representan un obstáculo para el acceso a la justicia. Advierte que la estereotipia distorsiona la comprensión de los hechos e influye en la interpretación y aplicación de las reglas, contribuyendo a decisiones basadas en estereotipos, no en los hechos relevantes del caso o en la interpretación imparcial de las reglas. Destaca que con frecuencia se utilizan estereotipos sobre el comportamiento de las mujeres, lo que perjudica a quienes no se ajustan a la imagen de “víctima ideal”. Como resultado, los estereotipos afectan la credibilidad de las mujeres.

 

En la Recomendación general no. 35/2017 (párr.26, c), recuerda que los órganos judiciales tienen el deber de garantizar que todos los procedimientos judiciales relacionados con la denuncia de actos de violencia contra la mujer sean imparciales, justos y no estén influenciados por estereotipos discriminatorios o interpretaciones discriminatorias reglas legales. “La aplicación de nociones y estereotipos preconcebidos sobre lo que constituye la violencia de género contra las mujeres , cuál debe ser la respuesta de la mujer a esa violencia y los criterios para evaluar la evidencia necesaria para sustentar su existencia pueden afectar los derechos de las mujeres. igualdad ante la ley y juicio imparcial y recurso efectivo […] ”.

 

En línea con esta posición, el Sistema Interamericano de Derechos Humanos también ha dado visibilidad a los efectos discriminatorios de ciertos estereotipos sobre el sistema de justicia. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha elaborado informes sobre discriminación en el acceso a la justicia, en los que indica cómo la estereotipia influye en la falta de debida diligencia en la investigación de casos, especialmente de violencia de género contra las mujeres, viola derechos humanos y genera discriminación. [3]. De manera similar, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ( CoIDH ) está tomando varias decisiones.

 

En diferentes ocasiones, el Comité de la CEDAW y la CIDH advierten que, en algunos estados, si bien la legislación es adecuada para combatir los actos de violencia contra las mujeres, la interpretación y aplicación de las normas puede ser demasiado restrictiva y estar influenciada por estereotipos.

 

Algunos puntos son objeto de atención en las decisiones de estos órganos. Consideran que cuando policías, fiscales, jueces u otros miembros del sistema de justicia expresan - o permiten la expresión - estereotipos discriminatorios, es frecuente: a) actitudes y conductas negligentes o discriminatorias hacia la víctima o sus familiares en el momento la queja; b) la falta de celeridad y diligencia en la recepción de la denuncia, paso fundamental para el desarrollo de la investigación; c) la demora e irregularidades en la investigación de los casos; d) la inhabilitación de la víctima durante la investigación o el proceso; e) la pasividad para dictar medidas de protección a las víctimas; f) la elección selectiva de las pruebas y su limitada valoración, o la exigencia de pruebas con altos estándares; g) la demora injustificada del proceso; h) decisiones que racionalizan estereotipos para justificar actos de violencia. [4]

 

El trabajo del Comité CEDAW y de la CIDH ha dado visibilidad a un círculo vicioso de violencia contra las mujeres que dificulta el combate de este problema. Ambos muestran que los vínculos entre discriminación y violencia por motivos de género, sumados a la acción ineficaz del Estado en la investigación y en el proceso de los casos, producen impunidad para los agresores., racionalizar y justificar la violencia contra las mujeres, y expresar a la víctima y la sociedad la tolerancia y aceptación social del fenómeno, que perpetúa la violencia y genera desconfianza en el sistema de justicia. En esta dinámica, los estereotipos discriminatorios juegan un papel importante. La falta de diligencia del Estado y el uso de estereotipos comprometen el conocimiento de la verdad y constituyen una forma de discriminación en el acceso a la justicia.

 

Como afirma reiteradamente la CIDH , es fundamental reconocer, visibilizar y rechazar el uso de estereotipos de género discriminatorios. Solo así se podrá intentar modificar las condiciones socioeconómicas que permiten y perpetúan la subordinación social de las mujeres y la discriminación en el acceso a la justicia para quienes sufren violencia.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Multimedia


PARTE 1

PARTE 2

Bielli - Bernada