viernes, 21 de junio de 2024

  "Proclamar la Palabra de Dios usando todos los medios disponibles". San Antonio María Claret (*) cumpliendo este mandato, pasamos las   388. 190  mil !!   visitas!!

IHU.Adital.            Fragmento de reflexión de FREI BETTO....

 MIENTRAS MILLONES  DE  NIÑOS,  MUJERES, HOMBRES MUEREN DE HAMBRE....            Se acentúa la esquizofrenia política. A pesar de tantos eventos internacionales a favor de la preservación del medio ambiente, la lucha contra el hambre y la paz, los acuerdos firmados no se ponen en práctica. No hay fuerza política que pueda frenar el uso de energías fósiles, el aumento del gasto en armamento (en 2023, en todo el mundo, ascendió a 2,4 billones de dólares) y los conflictos en varias partes del planeta.                    Hoy en día, casi mil millones de personas pasan hambre en el mundo. Sólo diez empresas controlan el mercado alimentario: Nestlé, PepsiCo, Unilever, Mondelez, Coca-Cola, Mars, Danone, Associated British Foods (ABF), General Mills y Kellogg's . Todas europeas o americanas, y enfocadas a la producción y venta de alimentos ultraprocesados , que causan daños a la salud humana.


Lecturas correspondientes al domingo doce. C. B.-

 Primera lectura del libro de Job (38,1.8-11):

El Señor habló a Job desde la tormenta: «¿Quién cerró el mar con una puerta, cuando salía impetuoso del seno materno, cuando le puse nubes por mantillas y nieblas por pañales, cuando le impuse un límite con puertas y cerrojos, y le dije: «Hasta aquí llegarás y no pasarás; aquí se romperá la arrogancia de tus olas»?»                                           Palabra de Dios

Salmo

R/. Demos gracias al Señor, porque es eterna su misericordia

Entraron en naves por el mar,
comerciando por las aguas inmensas.
Contemplaron las obras de Dios,
sus maravillas en el océano. R/. 
 Demos gracias al Señor, porque es eterna su misericordia

Él habló y levantó un viento tormentoso,
que alzaba las olas a lo alto;
subían al cielo, bajaban al abismo,
el estómago revuelto por el marco. R/. 
 Demos gracias al Señor, porque es eterna su misericordia

Pero gritaron al Señor en su angustia,
y los arrancó de la tribulación.
Apaciguó la tormenta en suave brisa,
y enmudecieron las olas del mar. R/. 
 Demos gracias al Señor, porque es eterna su misericordia

Se alegraron de aquella bonanza,
y él los condujo al ansiado puerto.
en gracias al Señor por su misericordia,
por las maravillas que hace con los hombres. R/. 
 Demos gracias al Señor, porque es eterna su misericordia

Lectura de la segunda carta del apóstol  Pablo a los Corintios                                                                                                                                Nos apremia el amor de Cristo, al considerar que, si uno murió por todos, todos murieron. Cristo murió por todos, para que los que viven ya no vivan para sí, sino para el que murió y resucitó por ellos. Por tanto, no valoramos a nadie según la carne. Si alguna vez juzgamos a Cristo según la carne, ahora ya no. El que es de Cristo es una criatura nueva. Lo antiguo ha pasado, lo nuevo ha comenzado.                                         Palabra de Dios

Evangelio según la comunidad de Marcos

Un día, al atardecer, dijo Jesús a sus discípulos: «Vamos a la otra orilla.»    Dejando a la gente, se lo llevaron en barca, como estaba; otras barcas lo acompañaban. Se levantó un fuerte huracán, y las olas rompían contra la barca hasta casi llenarla de agua. Él estaba a popa, dormido sobre un almohadón.      Lo despertaron, diciéndole: «Maestro, ¿no te importa que nos hundamos?»   Se puso en pie, increpó al viento y dijo al lago: «¡Silencio, cállate!»    El viento cesó y vino una gran calma.  Él les dijo: «¿Por qué sois tan cobardes? ¿Aún no tenéis fe?»  Se quedaron espantados y se decían unos a otros: «¿Pero quién es éste? ¡Hasta el viento y las aguas le obedecen!»        Palabra del Señor

COMENTAPAGOLA. DgoXII. Tpo.Ord. C.B. De la comunidad de Marcos. Nos da miedo escuchar las llamadas de Jesús, evitamos su encuentro..

 

MIEDO A CREER

Los hombres preferimos casi siempre lo fácil y nos pasamos la vida tratando de eludir aquello que exige verdadero riesgo y sacrificio. Retrocedemos o nos encerramos en la pasividad cuando descubrimos las exigencias y luchas que lleva consigo vivir con cierta hondura.

Nos da miedo tomar en serio nuestra vida asumiendo la propia existencia con responsabilidad total. Es más fácil «instalarse» y «seguir tirando», sin atrevernos a afrontar el sentido último de nuestro vivir diario.

Cuántos hombres y mujeres viven sin saber cómo, por qué ni hacia dónde. Están ahí. La vida sigue, pero, de momento, que nadie los moleste. Están ocupados por su trabajo, al atardecer les espera su programa de televisión, las vacaciones están ya próximas. ¿Qué más hay que buscar?

Vivimos tiempos difíciles, y de alguna manera hay que defenderse. Y entonces cada uno se va buscando, con mayor o menor esfuerzo, el tranquilizante que más le conviene, aunque dentro de nosotros se vaya abriendo un vacío cada vez más inmenso de falta de sentido y de cobardía para vivir nuestra existencia en toda su hondura.

Por eso, los que fácilmente nos llamamos creyentes deberíamos escuchar con sinceridad las palabras de Jesús: «¿Por qué son tan cobardes? ¿Aún no tienen fe?». Quizá nuestro mayor pecado contra la fe, lo que más gravemente bloquea nuestra acogida del evangelio, sea la cobardía. Digámoslo con sinceridad. No nos atrevemos a tomar en serio todo lo que el evangelio significa. Nos da miedo escuchar las llamadas de Jesús.

Con frecuencia se trata de una cobardía oculta, casi inconsciente. Alguien ha hablado de la «herejía disfrazada» (Maurice Bellet) de quienes defienden el cristianismo incluso con agresividad, pero no se abren nunca a las exigencias más fundamentales del evangelio. 

Entonces el cristianismo corre el riesgo de convertirse en un tranquilizante más. Un conglomerado de cosas que hay que creer, cosas que hay que practicar y defender. Cosas que, «tomadas en su medida», hacen bien y ayudan a vivir.

Pero entonces todo puede quedar falseado. Uno puede estar viviendo su «propia religión tranquilizante», no muy alejada del paganismo vulgar, que se alimenta de confort, dinero y sexo, evitando de mil maneras el «peligro supremo» de encontrarnos con el Dios vivo de Jesús, que nos llama a la justicia, la fraternidad y la cercanía a los pobres.

José Antonio Pagola

Comentario

excelente y realista


COMENTAMADILENE. Dgo 12. Tpo. Ord. De la comunidad de Marcos. Tenemos miedos ...?

 

¿Cuáles son nuestros miedos?

Qué difícil es mantener firme la fe y la confianza en medio de la tormenta, cuando en nuestra vida las olas chocan contra nuestra barca y parece que se hundirá, el viento fuerte la sacude hasta el extremo, y en el intento de mantenernos a flote, nos parece que Jesús no se importa que perezcamos. Entonces lo llamamos a los gritos, y Él responde de inmediato, y con solo sentir su presencia, y su voz, la tormenta empieza a calmarse. Pero Jesús nos reprocha, pregunta por nuestra fe y por qué tenemos miedo.

¿Cuáles son nuestros miedos? Morir? Sentirnos solos?    Perder la fe?

Las mayores tormentas están dentro de nosotros mismos, aún después de una vida llena de testimonios de la presencia de Jesús en nosotros, cuando llega la tormenta, el mayor peligro no es perecer, sino la incredulidad y la falta de confianza en el plan que Dios tiene para cada uno de nosotros.

El viento cesó y vino una gran calma. Necesitamos calma, paz, para atravesar las tormentas de la vida, la paz que nos viene de la fe y la confianza de que aunque creyéramos que Él duerme, Él está con nosotros en la barca.

También quisiera resaltar el hecho de que habían otras barcas junto a la de los discípulos y Jesús, pero cuando Jesús para la tormenta y viene una gran calma, esa calma fue para todos los que estaban allí, aunque los que le pidieron que hiciera algo fueron los discípulos por su cercanía, pero el actuar de Jesús alcanza a otros, aunque no lo sabían, tal vez ese día empezaron a seguirlo, no lo sabemos, estoy suponiendo.

Los discípulos después de que Jesús calma la tempestad sienten un miedo diferente. Miedo frente al poder de Jesús. Miedo a su propia incredulidad.

Cuando las tormentas de nuestra vida son muy violentas, y es normal sentir miedo, debemos recordar que Él dijo que estará con nosotros hasta el fin del mundo, aunque esté dormido, actúa a su debido tiempo siempre para nuestro bien, por su gran amor hacia nosotros.

jueves, 20 de junio de 2024

IHU. Adital.- La Iglesia se encuentra en una coyuntura crítica...las iglesias ya no influyen, discutimos temas y cosas que ya no importan....

 La Iglesia se encuentra en una coyuntura crítica, y el camino hacia una comunidad cristiana próspera pasa por regresar a los principios bíblicos fundamentales, empoderar a los padres como líderes espirituales , discipular intencionalmente a la próxima generación y una sólida formación en seminario bíblico. "Hemos llegado a un momento de invisibilidad cristiana en nuestra cultura".     El reportaje es de Edelberto Behs .                La advertencia proviene del director del Centro de Investigación Cultural de la Universidad Cristiana de Arizona, George Barna , de 69 años, en una entrevista con la reportera Leah Marie Ann Klett , de The Christian Post . Enumeró una serie de tendencias negativas que impregnan cada vez más el cristianismo occidental.     

PAGINADESPIRITUALIDADde Miguel Ángel MESA. desde Madrid para el Blog.

 «Creemos que lo que está en juego en el principio-misericordia es la misma noción –y posibilidad real– de formar todos una sola familia humana» (Jon Sobrino).

La misericordia también es una de las palabras que han sido más maltratadas desde el lenguaje y la doctrina cristiana durante siglos, empleándose casi exclusivamente como un «apiadarse» de alguien que lo pasa mal y ofrecerle una limosna, una ayuda «caritativa».

Gloria Bastos Zanotta. Aporta reflexión para el domingo próximo, autor Bernardino Zanella.

 Una primera lectura de este evangelio podría limitarse

a considerar que los discípulos de Jesús se encontraron en un momento muy difícil, cruzando el mar en medio de una fuerte tormenta, con el peligro de hundirse. Recorren a Jesús y él los salva. La aplicación inmediata que se hace es que hay que pedir la ayuda del Señor en las dificultades de la vida.

En realidad, el texto es mucho más rico y complejo. Jesús había
anunciado, en parábolas, algunas características del Reino de Dios, el proyecto de una nueva manera de vivir ofrecido a todos los pueblos. Por eso propone a sus discípulos: “Crucemos a la otra orilla”. Es la invitación a la misión, a superar el mar de la separación y del privilegio, para ir a llevar la Buena Noticia a tierras paganas, a pueblos y culturas diferentes.

domingo, 16 de junio de 2024

Aporte de Alicia DeSa Torres. Buenos Aires. Arg. LA IGLESIA NO SE VENDE

 LA IGLESIA NO SE VENDE 


Hace 18 años, estando yo de cura en Santa Elisa, cuando llamé a Bergoglio y le conté la idea de armar una Carpa Misionera en Plaza Constitución, me alentó y me dijo 'dale para adelante'. Y agregó: 'está bien, hay que hacer quilombo; porque la Iglesia no está para controlar nada. Se trata de ir a donde está la gente y acompañar...'.

Me hizo bien esa consigna. Me acordé de esto en la Misa del viernes pasado en Constitución.

Estando desde hace tiempo en la villa 21, yo celebro promedio dos misas diarias los días de semana y cuatro o cinco

 cada domingo, a veces más.

SanFelipeySantiago, junto a las comunidades de San Antonino, celebramos los 50 años de "CAMINADA" del hermano Pablo, augurio de nuevos surcos donde seguramente seguirá sembrando EVANGELIO....

SanFelipeySantiago, recuerda al hermanito de Faucauld, barrendero MAURICIO SILVA, desaparecido en Argentina, mientras cumplía labores de limpieza en su barrio....

 Señor, yo se que Tú estás en la fe luminosa

de una noche de estrellas, de un día

radiante de azul y de sol.

Yo sé que Tú estás, en la espera gozosa

de un niño que viene, de una carta

que llega, de un amigo que vuelve.

Tú estás, yo sé que Tú estás,

en el amor inmenso de unas manos

que abrazan y en el puro cariño

del beso que me dan.

Más también sé que estás en

la fe desprovista y desnuda cuando

un día y otro día le cuenta su rutina de


Yo sé que Tú estás, cuando la esperanza

es cuesta empinada, la cumbre es incierta

y las fuerzas muy pocas.

Tú estás.

Yo sé que Tú estás, cuando amar es un

surco humilde y oscuro, que reclama

al grano para ser fecundo y

morir en soledad.

Yo sé que Tú estás,


Señor, que me amas,

Yo sé que Tú estás.


Oración del Padre Mauricio Silva.

sábado, 15 de junio de 2024

A propósito del texto de Jorge MARQUEZ, Jorge ALONSO (cmf) comparte su opinión.......

El testimonio de la vida de Carlos de Foucauld y de Mauricio Silva, reeditan una genuina página del Evangelio.             Como la semilla que germina con vida nueva bajo tierra, sus vidas violentamente sacrificadas, tan ocultas a nuestros ojos, siguen siendo fecundas aún después de muertos.                Es el misterio del anonadamiento de Jesús en Nazareth, que nunca acabaremos de comprender totalmente.                 Una bofetada para un mundo que sólo aprecia lo que es productivo y puede traducirse en poder, fama y dinero.          Y una admirable lección para una Iglesia que quiere ser fiel al Jesús de Nazareth. 

    Gracias a Jorge Márquez, auténtico discípulo de Carlos como él lo fue de Jesús...

Recibido de Jorge ALONSO cmf.- La situación dada en Constitución, (CFM) también se dio en la Sta Cruz, (C.P.) el pueblo dice basta...(del BLOG)

 Buenos Aires, 14 de junio de 2014. Comunicado de aclaración y pedido de disculpas de Monseñor Gustavo Carrara. Hoy en la Iglesia Inmaculado Corazón de María en el barrio de Constitución, al mediodía celebramos la Misa por el padre Mauricio Silva, hermanito del Evangelio, que mientras trabajaba como barrendero, el 14 de junio de 1977, fue detenido desaparecido. A su vez hoy se conmemora el día del barrendero, por eso muchos trabajadores participaron de la Eucaristía. Se recordó la vocación del padre Mauricio de gritar el Evangelio con la vida. El modo: la amistad con los pobres, siendo un obrero más. Y ahí “ser capaz de anunciar la resurrección de Jesús, la paternidad de Dios, el Reino, la fraternidad humana”, y como consecuencia de ello, defender la dignidad de los trabajadores, acompañándolos en su lucha por vivir bien. 

   Ese fue el tono de los testimonios y la homilía. Antes de la bendición final, fui sorprendido por una señora que empezó a cantar “la patria no se vende”, muchos de los presentes en el templo continuaron el canto por un minuto. Interrumpí, hice la oración y di la bendición y el saludo final. Entiendo que algún fiel sencillo podría verse confundido, o incluso molesto por esta situación, que puede interpretarse como politizar partidariamente la celebración de la Eucaristía, que es sacramento de unidad. Ahora bien, celebrar la Eucaristía es celebrar el Amor, y es necesario que ese amor salga más allá del templo, también en la acción política. 

   Me parece importante señalarlo porque “para muchos la política hoy es una mala palabra, y no se puede ignorar que detrás de este hecho están a menudo los errores, la corrupción, la ineficiencia de algunos políticos. A esto se añaden las estrategias que buscan debilitarla, reemplazarla por la economía o dominarla con alguna ideología. Pero, ¿puede funcionar el mundo sin política? ¿Puede haber un camino eficaz hacia la fraternidad universal y la paz social sin una buena política?” (FT 176) Vuelvo al hecho que se produjo al final de la Misa, y como celebrante principal asumo la responsabilidad, y pido humildemente disculpas al que pudiera sentirse ofendido por el mismo. Muchas gracias.

           Mons. Gustavo Carrara. Obispo Auxiliar de Buenos Aires. Vicario General.

viernes, 14 de junio de 2024

COMENTAPAGOLA. Dgo 11. Tpo.Ord. C.B. Evangelio según la comunidad de Marcos .

          LA VIDA COMO REGALO

Se puede decir que la sociedad moderna ha llegado a la convicción práctica de que, para darle a la vida su verdadero sentido y su contenido más pleno, lo único importante es sacarle el máximo rendimiento por medio del esfuerzo y la actividad.

Por eso se nos hace tan extraña y embarazosa esa pequeña parábola, recogida por el evangelista Marcos, en la que Jesús compara el «reino de Dios» con una semilla que crece por sí sola, sin que el labrador le proporcione la fuerza para germinar y crecer. Sin duda es importante el trabajo de siembra que realiza el labrador, pero en la semilla hay algo que no ha puesto él: una fuerza vital que no se debe a su esfuerzo.

Experimentar la vida como regalo es probablemente una de las cosas que nos puede hacer vivir a los hombres y mujeres de hoy de manera nueva, más atentos no solo a lo que conseguimos con nuestro trabajo, sino también a lo que vamos recibiendo de manera gratuita.

Aunque tal vez no lo percibimos así, nuestra mayor «desgracia» es vivir solo de nuestro esfuerzo, sin dejarnos agraciar y bendecir por Dios, y sin disfrutar de lo que se nos va regalando constantemente. Pasar por la vida sin dejarnos sorprender por la «novedad» de cada día.

Todos necesitamos hoy aprender a vivir de manera más abierta y acogedora, en actitud más contemplativa y agradecida. Alguien ha dicho que hay problemas que no se «resuelven» a base de esfuerzo, sino que se «disuelven» cuando sabemos acoger la gracia de Dios en nosotros. Se nos olvida que, en definitiva, como decía Georges Bernanos, «todo es gracia», porque todo, absolutamente todo, está sostenido y penetrado por el misterio de ese Dios que es gracia, perdón y acogida para todas sus criaturas. Así nos lo revela Jesús.

                        José Antonio Pagola

Reflexión de Jorge Marquez, (el jardinero) hermanito de la Fraternidad de Foucauld.

 

Hno Mauricio Silva, testigo del amor Fraterno al estilo de Carlos de Foucauld


Cada 14 de junio, día de Memoria por la desaparición en manos de la dictadura argentina, del religioso y sacerdote uruguayo Mauricio Silva, en 1977, va sumando corazones, voluntades, a esta ya “celebración obligatoria de un santoral popular” que sintonizan con su profundo y silencioso testimonio, como el de “una semilla que cae en tierra y muriendo da mucho fruto” el de un hombre de Evangelio!
Quiero aquí simplemente compartir una mirada, una reflexión, intentando acercarme a como habrá sido,(o lo fue) su vivencia de “la fraternidad” en esa última etapa de su vida, como pequeño Hermano del Evangelio, inspirado en Carlos de Foucauld.
Los que, de una u otra forma intentamos seguir a Jesús a través de la espiritualidad de
Nazareth al estilo propuesto por el Espíritu a Carlos, aún hoy seguimos descubriendo,
vamos profundizando, se nos va “como revelando” el sentido que esta palabra tan querida tiene dentro de la misma, y es gracias también a la atención minuciosa que se ha ido haciendo sobre los últimos años de la vida de Carlos ¿tal vez de sus últimos 8 años? donde él define y acepta su ser más profundo y vocación,“el self” nos dirá hoy la psicólogía, y en su caso, etapa clave de despojarse, de verse tal cual es, de abandonar proyectos propios para dejarse guiar y asumir “lo que el Espíritu le susurraba” descubriéndose, aceptándose como “un misionero aislado”, “un desbrozador evangéliico”, ir solo y sin apoyos visibles, al encuentro de los hermanos alejados, ocultos, siendo éstos, en lo concreto de su vida “su única fraternidad”.. sugiriendo así una impronta innovadora y hasta podríamos decir “revolucionaria” dentro de la misma vida consagrada y o asociativa de quienes luego harán suyo este carisma en sus diversas modalidades.


Cuando uno tiene la suerte de encontrarse con alguno de los amigos o amigas que
compartieron la vida con Mauricio Silva, nos transmiten la figura de un hombre fraterno, abierto, compañero, de escucha, el del mate calentito con el que te podía esperar y recibir en el conventillo de la calle Malabia, donde vivía en fraternidad de Hermanos. Con la distancia que nos imponen los años ya pasados, pero con la cercanía y calor del corazón, acompañémosle “en el trillar de su laburo diario” como barrendero municipal, reuniéndose con sus compañeros para luego salir a la tarea, un hombre profundamente contemplativo, tratando de escrutar los mensajes que aquellos paisajes callejeros le ofrecían, hechos de vecinos, transeúntes, comerciantes, personas de diversas edades, realidades..


Tratando de ser hermano de todos en medio de aquellas vivencias cotidianas, me pregunto, por ejemplo ¿Cómo viviría las tensiones entre empleados y empleadores, de las que seguramente habrá sido confidente? sobre todo escuchando las justas y dolorosas quejas del trabajador sobrecargado (tal vez el de las empleadas domésticas..) o viendo el rostro curtido y cansado de los que realizaban actividades itinerantes y a intemperie para ganarse el sustento… o en lo personal, recibiendo la mirada agradecida y sonriente de quién le reconocía su trabajo para el bien común, o por el contrario, la de aquellos que le mirarían por encima del hombro.. sin lugar a dudas, ese, el que él eligió para vivir, compartir y servir ¡es un último lugar!


Hacer memoria por un testigo como Mauricio, es una Acción de Gracias, también un acto  reivindicatvo por la Verdad, ¡Hasta que toda la verdad sea conocida! y una buena
oportunidad para abrirnos y recibir esa lucesita fraterna que nos llega desde la gran
Comunión de los Santos (dimensión esta, muy sentida por Foucauld) en la que todos 
participamos gracias al Espíritu del Resucitado, que nos puede ayudar a cada uno, y también en lo comunitario, a discernir, asumir y enfrentar los desafíos actuales para ser y vivir como hermanos de todos, ahí están, y sólo por nombrar algunos: el de las soledades, en esta sociedad actual, donde estamos “más conectados pero menos comunicados” y ahí van quedando, muchas veces atrás, nuestros viejos, nuestros enfermos.. o ante el escándalo de millones de personas viviendo bajo niveles de pobreza, muchos de ellos, vecinos de nuestros propios barrios.. o ante las minorías y diversidades, tal vez hoy con más leyes que aseguran sus indiscutibles derechos sociales, etc, pero cuánto aún por trabajar sobre los dolorosos prejuicios de los que siguen siendo victimas.. o ante el sufrimiento dantesco de aquellos que son golpeados por las guerras, los conflictos armados y las masacres de inocentes, (esta última expresión la tomo literal de Papa Francisco) que estamos presenciando casi a diario, y a la vista de un mundo mayoritariamente en silencio e inoperante.. o ante las tensiones entre hermanos de nuestra comunidad cristiana, entre los que tratan de ir sintonizando con el aliento del Espíritu, que invita a pujar por una Iglesia más despojada, austera, acogedora, de puertas abiertas, en definitiva, más evangélica, y aquellos que ofrecen duras e implacables resistencias, abrazados a costumbres y formas por sobre lo esencial…o ante..

¿Cómo ser nosotros hermanos de todos, hermanos universales? Grande es el desafío..
Carlos de Foucauld tratará de ser fiel al mandamiento del Amor que recibimos de Nuestro Bienamado Señor Jesús, y exclamará ¡Con que ternura debemos recibir a todo ser humano, sea quien sea! ¡Recibir a todo ser humano como a un hermano muy querido! pero sabe también que un amor fraterno muchas veces nos exigirá tomar necesarias y oportunas opciones, con posicionamientos claros y firmes ante el sufrimiento de tantos y tantos, pues dirá “hay que amar la justicia y odiar la iniquidad, no tenemos derecho a ser centinelas dormidos, perros mudos, pastores indiferentes”..
Por esas opciones caminó el pequeño Hermano Mauricio, amando, entregándose,
“esperanzando” (diría un querido hno) a todos los de su alrededor, por más que las sombras de muerte asechaban, a que un Hombre Nuevo, miembro de una Humanidad Resucitada, construyendo un mundo más fraterno, es posible!

 
María, Pequeña Nazarena, ayúdanos a estar atentos a todo clamor de liberación y vida
de los pequeños, los últimos, acompáñanos en la hermosa y desafiante aventura de
ser hermanos de todos !

Jorge Márquez, miembro de la Familia Espiritual Carlos de Foucauld.

1 comentario:

  1. Jorge , una reflexión profunda que nos hace mirarnos y mirar el entorno que construimos, con acciones, con reclamos, con miradas a otro lado, silencios cómplices, moviendo alguna pieza pero poco para que todo siga igual, sin comprometernos, haciendo la plancha en aguas turbulentas, como ciudadanos y mucho peor como cristianos. Invitas a no aceptar lo inaceptable, "no ser perros mudos, ni centinelas dormidos.." Gracias Jorge, Eduardo.-

jueves, 13 de junio de 2024

El obispo de Roma: primado y sinodalidad. Resumen, ideas y propuestas de un nuevo documento del Vaticano Origen y estatuto del documento, proceso de redacción, estructura, principales ideas y sugerencias prácticas El obispo de Roma: primado y sinodalidad. Resumen, ideas y propuestas de un nuevo documento del Vaticano | ZENIT - Espanol

        El copete es la entrada  a un larguísimo texto, que motiva este humilde comentario...

 DE LA REDACCIÓN DEL BLOG.-  Disculpas si molesto...

           Con el cariño y respeto que debemos a Jorge Bergoglio, Papa Francisco.     Hoy leemos un larguísimo texto, (Zenit, Vaticano) explicando   primado y sinodalidad....  debe ser muy interesante,  no se discute...    ahora  Jesús a sus amigos  analfabetos  les mostraba con hechos y acciones lo que pretendía muy  sencillamente,  así se hizo camino al andar,   sinceramente,   cuando nadie se detiene a leer más de cuatro renglones,  siglo XXI,   la iglesia  sigue  pegando en la  herradura muy lejos del clavo.

          Templos cada vez más grandes para pequeños  grupos,   ceremonias  con  textos  del Antiguo Testamento que espantan.   larguísimas homilías   que en lugar de templar el corazón calientan   bancos,   laicos cada vez más longevos  que al  ser sordos en su gran mayoría asienten lo no escuchado.       Siempre he comparado mal, pero a modo de ejemplo  digo  porque nos pasó en la realidad,  teníamos un tipo de fabricación  del cual ya nadie  necesitaba, o cada vez menos,  llenábamos estantes  y  no se vendían,  morimos con los ojos abiertos...  esperando  tontamente  alguien  viniera comprar.... disculpen soy muy torpe para expresarme, espero alguien entienda.......

  La Palabra del próximo domingo finaliza así:

"Y con otras muchas parábolas semejantes les estuvo exponiendo su mensaje, de acuerdo con lo que ellos podían entender.   Y no les hablaba sino en parábolas; pero a sus discípulos les explicaba todo en privado"

(Si gustan podemos pasar el texto de marras)

IHU. Adital.- Uno cada 10 niños son obligados a trabajar, en nuestro país, se sabe cuantos están en esta situación.....??

 Uno de cada diez menores en todo el mundo se ve obligado a trabajar para ganarse la vida o la de su familia. En total, la estimación de Naciones Unidas ( ONU ) apunta a la existencia de 160 millones de niños en esta situación el próximo 12 de junio, fecha en la que se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil .   

IHU. Adital.-Porto Alegre y RS como símbolos alterglobalistas marcaron el fin de una era civilizatoria y el comienzo de lo que nos llevó a la barbarie climática. Entrevista especial a Luís Augusto Fischer

 La tragedia que vivió y sigue viviendo Rio Grande do Sul, ahora en el período de reconstrucción, se ha convertido en una marca imborrable no sólo en la historia del territorio, sino también en cómo hemos vivido en las últimas dos décadas un giro político que nos llevó al caos. Por tanto, contrariamente al discurso oficial de que se trató de una catástrofe natural, la tragedia fue contraída por las sucesivas administraciones neoliberales y el desmantelamiento de instalaciones públicas. Porto Alegre , que a principios del siglo XXI era visto como un  símbolo alter-globalista  debido al Presupuesto Participativo - PO  y al Foro Social Mundial - FSM , al final no fue el comienzo de una era, sino precisamente el fin de una un momento luminoso de la historia de RS.   

miércoles, 12 de junio de 2024

¿Tiempos apocalípticos, los nuestros? -- Leonardo Boff TEMAS SOCIALES

  Redes Cristianas

No soy apocalíptico. Apocalípticos son los tiempos. La acumulación de tragedias en la naturaleza, las guerras de gran devastación con genocidio de miles de niños inocentes, el colapso de la ética, el ahogamiento de la decencia en las relaciones políticas, la asfixia de los valores humanos fundamentales, la oficialización de la mentira en los medios de comunicación virtual, la dictadura de la cultura materialista del capital con el consecuente exilio de la dimensión espiritual, inherente al ser humano, nos inducen a pensar:

domingo, 9 de junio de 2024

Silvia-Eduardo, participan la celebración por Memoria, Verdad, Justicia y Beatificación de Horacio Ponce de León.

  Martes 11 de junio,15.30 hs. transmisión por Facebook

Los esperamos para compartir, pidiendo por la verdad, la justicia y Beatificación de Ponce de León. La misa será transmitida en vivo por el Facebook de la Comisión Ponce de León
       La celebración será al aire libre en el lugar donde fue asesinado Ponce de León, en San Nicolás, Provincia de Buenos Aires,  por lo tanto será una breve pero sentida ceremonia recordatoria.            Martes 11   15.30

 Del BLOG  de Juan CEJUDO.-


viernes, 7 de junio de 2024

   "Proclamar la Palabra de Dios usando todos los medios disponibles". San Antonio María Claret (*) cumpliendo este mandato, pasamos las   387.144  mil !!   visitas!!

"Señor!!: Un Papa que se vuelva loco!!". Autor Helder CÁMARA. Presenta JuanCEJUDO.-

 Dos veces consecutivas, en 1965 y 1974, Helder anotó, en sus Cartas Circulares, un poema irónico, escrito durante la última sesión del Concilio Vaticano II (1965):

 

Soñé que el Papa se volvía loco

Él mismo prendió el fuego

al vaticano 

y la Basílica de San Pedro.

Santa locura,

porque Dios avivó el fuego

que los bomberos, en vano,

trató de extinguir.

El Papa, loco,

Caminé por las calles de Roma,

despidiendo a los embajadores

acreditado ante Él,

arrojando la tiara al Tíber,

extendiéndose a los pobres 

todo el dinero

del Banco del Vaticano.

 

¡Qué vergüenza para los cristianos!

Para que un Papa

vivir el evangelio,

tenemos que imaginarlo

en plena locura! 


(Cartas Circulares, Edición CEPE, II, II, p. 192 y IV, I, pp.128-129).

Multimedia


PARTE 1

PARTE 2

Bielli - Bernada