miércoles, 30 de abril de 2025

SIEMPRE PRESENTE!!! Dn. CARLOS, un AUTÉNTICO REFERENTE EVANGÉLICO.- Esperamos mensaje de la CEU 2025.....SAN JOSÉ OBRERO...

 MARCA SOBRE IMAGEN AGRANDA👇

👇
   Dn. Carlos PARTELI   un  CONDUCTOR,   que  interpretó a JESÚS,  congregando pueblo,  tejedor de COMUNIDADES,  acompañado por hermanos obreros de la siembra,  clérigos y multitud de laica/os.......

IHU. Adital.-Por qué un Francisco II no abandonará el Cónclave. Artículo de Marco Politi

 Son muchos los nombres que circulan, pero todos pertenecen a un frente que podría definirse como abierto a una línea reformista. Y esto levanta sospechas.

El artículo es de Marco Politi, periodista, ensayista y experto italiano en el Vaticano, en un artículo publicado por Il Fatto Quotidiano, el 29-04-2025.

Aquí está el artículo.

Como caballos inquietos ante el pistoletazo de salida del Palio di Siena, los votantes y los influencers del próximo cónclave están ansiosos por comenzar la carrera.

En la próxima semana, los cardenales electores y los cardenales mayores (mayores de 80 años) se reunirán en las Congregaciones Generales para analizar la situación de la Iglesia internamente y en comparación con el mundo. Las reuniones de la asamblea, en las que participarán unos doscientos cardenales, servirán para esbozar los problemas considerados cruciales, para radiografiar la permanente y creciente crisis de la práctica religiosa y de las vocaciones tanto al sacerdocio como a las congregaciones femeninas, así como la posición a asumir en el escenario geopolítico ante las crecientes desigualdades sociales y los escenarios de guerra.

IHU. Adital.- "El mundo está asistiendo a un genocidio en Gaza", dice Amnistía Internacional.-

 La afirmación está en el informe anual publicado este martes (29) por Amnistía Internacional. "Desde el 7 de octubre de 2023, cuando Hamás cometió terribles crímenes contra ciudadanos israelíes y capturó a más de 250 personas, el mundo ha sido testigo de un genocidio en directo en sus pantallas", dice la ONG que acusa a Israel de haber obligado a huir a la mayoría de la población, provocando una catástrofe humanitaria.

El informe es publicado por RFI, 29-04-2025.

El documento dice que "Israel masacra a miles de palestinos, diezmando familias, medios de subsistencia, hospitales y escuelas ante los ojos de naciones impotentes".

Amnistía señala que "a diario se ven imágenes aterradoras en territorio palestino, donde se detonan bombas israelíes. Las masacres son filmadas por los propios habitantes de Gaza. Hoy, el número de muertos supera los 52.000".

lunes, 28 de abril de 2025

Creemos de muy mal gusto esta publicación de : Zenit. Página oficial del Vaticano, ustedes tienen la palabra...amiga/os...


 

¿Quién será el sucesor del Papa Francisco? Las casas de apuestas publican los nombres

Print Friendly, PDF & Email

Resultados de casas de apuestas en Gran Bretaña y Estados Unidos

Francisco a la luz del Evangelio: la gran homilía íntegra de su funeral Un gran resumen de Francisco a la luz del Evangelio: la gran homilía íntegra de su funeral | ZENIT - Espanol

 PAPA FRANCISCO Homilía Ofrecida Por El Cardenal Re, Decano Del Colegio Cardenalicio      Un gran resumen de Francisco a la luz del Evangelio:  la gran homilía íntegra de su funeral Homilía pronunciada por el cardenal Re, decano del Colegio Cardenalicio

 Roma, 26.04.2025).- Ofrecemos a continuación la traducción al castellano de la homilía ofrecida por el cardenal Re, decano del Colegio Cardenalicio, en la misa-funeral por el Papa Francisco: *** En esta majestuosa plaza de San Pedro, en la que el Papa Francisco ha celebrado tantas veces  la Eucaristía y presidido grandes encuentros a lo largo de estos 12 años, estamos reunidos en oración  en torno a sus restos mortales con el corazón triste, pero sostenidos por las certezas de la fe, que nos  asegura que la existencia humana no termina en la tumba, sino en la casa del Padre, en una vida de  felicidad que no conocerá el ocaso. En nombre del Colegio de Cardenales agradezco cordialmente a todos por su presencia. Con  gran intensidad de sentimiento dirijo un respetuoso saludo y un profundo agradecimiento a los Jefes  de Estado, Jefes de Gobierno y Delegaciones oficiales venidas de numerosos países para expresar  afecto, veneración y estima hacia el Papa que nos ha dejado.



La masiva manifestación de afecto y participación que hemos visto en estos días, después de  su paso de esta tierra a la eternidad, nos muestra cuánto ha tocado mentes y corazones el intenso  pontificado del Papa Francisco. Su última imagen, que permanecerá en nuestros ojos y en nuestro corazón, es la del pasado  domingo, solemnidad de Pascua, cuando el Papa Francisco, a pesar de los graves problemas de salud,  quiso impartirnos la bendición desde el balcón de la Basílica de San Pedro y luego bajó a esta plaza  para saludar desde el papamóvil descubierto a toda la gran multitud reunida para la Misa de Pascua.

domingo, 27 de abril de 2025

Del BLOG de JUAN.- El día después.- La Iglesia católica, una patriarquía -- Juan José Tamayo, teólogo REDES CRISTIANAS.-


  Ni una sola mujer apareció en el traslado de Francisco a San Pedro: la escena demuestra más que mil palabras la marginación, el silencio, la invisibilidad y el ocultamiento de las mujeres en la iglesia católica

El pasado 23 de abril fui invitado como comentarista del programa La Hora de la 1 de TVE a seguir en directo el traslado del féretro del papa Francisco desde la residencia de Santa Marta, donde vivía, hasta la Basílica de San Pedro, donde ha sido despedido por unas 250.000 personas.    Ver noticia original en …

sábado, 26 de abril de 2025

El legado de Francisco: volver a Jesús y a la dignidad humana.- Pablo Bonavía: "Quisiera que el próximo Papa, a partir de su historia y estilo propios, recogiera el desafío de Francisco de vivir una iglesia sinodal"

 El Papa Francisco fue un Papa incómodo, no sólo para muchos que se sienten lejos de la iglesia sino también para aquellos que formamos parte de ella.

 Y lo fue no porque se alineara con determinada corriente de pensamiento sino porque apuntó directamente al núcleo mismo del ser cristiano invitándonos a ‘volver a Jesús’.     Ese fue el verdadero lema de su pontificado: volver al seguimiento de Jesús poniendo en juego aquello que somos, tenemos y hacemos.

  Este llamado a volver al centro de la fe no es sólo la raíz de su magisterio doctrinal sino también de muchas actitudes y decisiones impactantes que caracterizaron su ministerio.    En un mundo que parece haber entrado en una profunda crisis de sentido y nos preguntamos qué es lo irrenunciable para crecer realmente en humanidad, Francisco nos recordó a quienes nos decimos cristianos que para nosotros la fuente de esa humanidad se manifiesta sobre todo en la manera de vivir de Jesús. 

    Su mensaje central, pagado con la vida, fue el anuncio del Reino de Dios, entendido no sólo como algo futuro, sino como una fuerza ya presente dentro de la realidad que vivimos toda ella preñada de la cercanía de Dios.

   Jesús nos invitó a acoger este Reino que puja por abrirse camino aún en las situaciones más difíciles, a recibirlo con gratitud y compromiso, y a entender que Dios no es otra cosa que amor incondicional.       A partir de esta profunda convicción el Papa nos instó a vivir en cercanía, misericordia y solidaridad con todos los seres humanos así como en el cuidado de los demás seres vivos y de la madre tierra porque la vida del planeta y de la humanidad están profundamente interconectadas.

La relación tan cercana de Francisco con los empobrecidos, con quienes que no cuentan para la sociedad, se alimenta precisamente de ese volver al seguimiento de Jesús Para él, como para el Nazareno, la única manera de reflejar el amor universal de Dios es comenzar por los últimos, por aquellos a quienes la sociedad margina. 

   Esto no sólo lo proclamó el papa en sus mensajes sino que lo expresó en actitudes tales como el que su primera salida de Roma fuera a Lampedusa, le lavara los pies a una mujer musulmana en jueves santo, o decidiera enterrar en la basílica de San Pedro a un hombre de la calle que había muerto en la columnata vaticana.

 Eso sí, para Francisco, la solidaridad con los pobres no era sólo brindar algunas ayudas sino sobre todo reconocer la dignidad y fuerza interior de cada uno de ellos, y apoyarlos en la lucha por sus derechos.       

   El Papa Francisco generó un respeto poco común entre sectores no católicos porque nunca se presentó como el único poseedor de la verdad.     Él se sintió parte de una búsqueda colectiva, donde la Iglesia, lejos de actuar con autosuficiencia, podía aprender de otras tradiciones, tanto de creyentes como de no creyentes.      

   Francisco invitaba a compartir una mesa común, en pie de igualdad con todos, sin excluir a ninguna persona o grupo, independientemente de la situación económica, moral o religiosa de cada uno.

   Esta apertura, fue clave para ganarse la consideración más se sintieron amenazados por su actitud.    La forma de actuar de Francisco llevó a que se lo calificara como un Papa progresista. A mí no me parece adecuado etiquetarlo así. Porque, aunque parezca contradictorio, para un cristiano, lo más radicalmente revolucionario es ser conservador.   ¿Por qué?    Porque tomarse en serio el amor incondicional de Dios, tal como lo vivió Jesús, es algo profundamente transformador, subversivo.

    Jesús no fue perseguido sólo por hacer el bien, sino por la forma en que lo hizo: reconociendo en nombre de Dios la dignidad a todas las personas, empezando por los últimos.    A él lo crucificaron como un insurrecto porque su misericordia con los excluidos y pecadores cuestionaba las estructuras del poder político y religioso de su tiempo.      

   Por mi parte quisiera que el próximo Papa, quienquiera que sea, a partir de su historia y estilo propios, recogiera el desafío de Francisco de vivir una iglesia sinodal, es decir una comunidad en la que caminemos juntos y en donde la autoridad, a todo nivel, se ejerza en diálogo constante con el conjunto de los creyentes.

viernes, 25 de abril de 2025

COMENTAPAGOLA.- Dgo 2. de PASCUA.- C.C. de la comunidad de JUAN.-

ABRIR LAS PUERTAS

El evangelio de Juan describe con trazos oscuros la situación de la comunidad cristiana cuando en su centro falta Cristo resucitado. Sin su presencia viva, la Iglesia se convierte en un grupo de hombres y mujeres que viven «en una casa con las puertas cerradas, por miedo a los judíos».

Con las «puertas cerradas» no se puede escuchar lo que sucede fuera. No es posible captar la acción del Espíritu en el mundo. No se abren espacios de encuentro y diálogo con nadie. Se apaga la confianza en el ser humano y crecen los recelos y prejuicios. Pero una Iglesia sin capacidad de dialogar es una tragedia, pues los seguidores de Jesús estamos llamados a actualizar hoy el eterno diálogo de Dios con el ser humano.

El «miedo» puede paralizar la evangelización y bloquear nuestras mejores energías. El miedo nos lleva a rechazar y condenar. Con miedo no es posible amar al mundo. Pero, si no lo amamos, no lo estamos mirando como lo mira Dios. Y, si no lo miramos con los ojos de Dios, ¿Cómo comunicaremos su Buena Noticia?

Si vivimos con las puertas cerradas, ¿Quién dejará el redil para buscar las ovejas perdidas? ¿Quién se atreverá a tocar a algún leproso excluido? ¿Quién se sentará a la mesa con pecadores o prostitutas? ¿Quién se acercará a los olvidados por la religión? Los que quieran buscar al Dios de Jesús nos encontrarán con las puertas cerradas.

Nuestra primera tarea es dejar entrar al Resucitado a través de tantas barreras que levantamos para defendernos del miedo. Que Jesús ocupe el centro de nuestras iglesias, grupos y comunidades. Que solo él sea fuente de vida, de alegría y de paz. Que nadie ocupe su lugar. Que nadie se apropie de su mensaje. Que nadie imponga un estilo diferente al suyo.

Ya no tenemos el poder de otros tiempos.       Sentimos la hostilidad y el rechazo en nuestro entorno.     Somos frágiles.     Necesitamos más que nunca abrirnos al aliento del Resucitado para acoger su Espíritu Santo.

José Antonio Pagola



IHU.Adital.- Cardenal alemán Gerhard Ludwig Müller, miembro del ala conservadora del Colegio Cardenalicio. (del BLOG, PARA MUESTRA UN BOTÓN..!)

 "El futuro Papa no es un sucesor de su predecesor, sino un sucesor de Pedro": estas son las palabras del cardenal alemán Gerhard Ludwig Müller, miembro del ala conservadora del Colegio Cardenalicio.

La entrevista es de Iacopo Scaramuzzi, publicada por La Repubblica, 24-04-2025.

A continuación, la entrevista.

Eminencia, ¿cuáles son sus sentimientos en este momento?

Se ha cerrado un capítulo en la historia de la Iglesia. Por supuesto, el juicio final pertenece a Dios, no podemos juzgar a las personas. Si hablamos del pontificado, sin embargo, hay diferentes opiniones. Hay un aprecio unánime por el compromiso de Francisco con los migrantes, los pobres y con la superación de las divisiones entre el centro y la periferia. Por otro lado, sin embargo, a veces era un poco ambiguo, por ejemplo cuando hablaba con Eugenio Scalfari sobre la resurrección. Con el Papa Benedicto XVI teníamos una claridad teológica perfecta, pero cada uno tiene sus carismas y capacidades, y creo que el Papa Francisco las tenía más en la dimensión social.

IHU. Adital.- ¿ P A PA B L E ? Entre muchos comentarios compartimos este fragmento.....

 

¿Cuál es el argumento a favor de Parolin como Papa?

Sin duda, se centra en su trayectoria y profunda experiencia diplomática. Hay pocos cardenales que uno pueda imaginar sentados cara a cara con Donald TrumpXi Jinping o Vladimir Putin y manteniéndose firmes: Parolin ciertamente está en esa lista.

Además, se sabe que mantiene el equilibrio emocional y un gran autocontrol. Si la búsqueda es de alguien que pueda ofrecer gran parte del contenido del pontificado de Francisco, pero con menos giros y sobresaltos, menos "bombas" y sorpresas, puede parecer una buena opción.

¿El argumento en contra?

Si crees que el próximo papa debe ser más combativo, alguien que hable alto y claro contra la persecución religiosa, por ejemplo, y se enfrente agresivamente a los enemigos percibidos de la Iglesia, entonces Parolin probablemente no sea la persona adecuada, que es otra forma de decir que tal vez prefieras a un cruzado a un diplomático.

En un nivel más práctico, vale la pena recordar que antes de Pacelli, en 1939, el último secretario de Estado elegido papa había sido el cardenal Giulio Rospigliosi, quien se convirtió en Clemente IX en 1667, un intervalo de 272 años.

La razón es simple: los secretarios de Estado a menudo están demasiado identificados con el papa al que sirvieron, y han estado en el poder demasiado tiempo y han acumulado demasiados enemigos para ganar dos tercios de los votos en un cónclave donde los cardenales, con larga memoria, todavía albergan resentimiento por las malas acciones o frustraciones del pasado.

Además, existen serias dudas sobre el papel de Parolin en una desastrosa transacción inmobiliaria de 400 millones de dólares en Londres que llevó al llamado "juicio del siglo" en el Vaticano. Si bien la historia es compleja, los expertos pueden preguntarse si el hecho de que Parolin aprobara todas las transacciones disputadas en este escándalo realmente coincide con el perfil de un papa capaz de enfrentar la creciente crisis financiera de la Santa Sede.

¿Conclusión sobre Parolin?

Definitivamente un candidato de primer nivel, pero también hay una poderosa combinación de razones para el escepticismo.

Para aquellos que valoran esto, las famosas (y ampliamente desacreditadas) Profecías de San Malaquías predicen que el último papa se llamaría "Pedro el Romano", y Pietro Parolin, cuyo nombre significa "Pedro" en italiano y que vivió en Roma durante la mayor parte de su vida adulta, tal vez poéticamente encaje en la descripción.

jueves, 24 de abril de 2025

IHU.Adital.-Los ultraconservadores que intentaron derrocar al papa Francisco esperan su momento en el cónclave

 Un sector de la Iglesia dirigido y financiado por Estados Unidos quería derrocar al Papa para imponer su ideología identitaria en el Vaticano.

El reportaje es de Daniel Verdú, publicado por El País, 23-04-2025.

En la mañana del 26 de agosto de 2018, mientras el Papa visitaba Irlanda con el séquito habitual de periodistas y funcionarios del Vaticano, explotó la bomba. El arzobispo Carlo Maria Viganò, exnuncio en Washington de 2011 a 2016 y un peso pesado en la Curia, acusó a Francisco en una carta de 11 páginas de haber encubierto los abusos del cardenal Theodore McCarrick y exigió su renuncia. La violencia de esa carta y la acusación fueron la culminación de una campaña que había comenzado unos años antes en el seno de la Santa Sede para derrocar a un papa que consideraban demasiado progresista, incluso hereje.

ihu. Adital.- Lo que presagiaba FRANCISCO.....Guerra Ucrania-Rusia. Moscú: "En caso de un ataque occidental, estamos evaluando el uso de armas nucleares"

 Ataque ruso a Kiev: 9 muertos y al menos 60 heridos.

La información es publicada por La Repubblica, 24-04-2025.

La masacre mientras se hablaba de una tregua. Mientras el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dice estar convencido de que ha llegado a un acuerdo con Moscú sobre el alto el fuego (dijo: "Estoy seguro de que tenemos un acuerdo con Rusia, pero pensé que sería más fácil tratar con Zelensky"), los bombardeos pesados llegan a Kiev con misiles y drones. Hubo 9 muertos y más de 60 heridos en la capital. Mientras excavaban y buscaban personas bajo los escombros, los rescatistas temían que el número de muertos pudiera ser aún más dramático. Para los que lograron escapar, la noche la pasaron en estaciones de metro y garajes.

Shoigu: "En caso de agresión occidental, nos reservamos el derecho de usar armas nucleares"

Rusia se reserva el derecho de utilizar armas nucleares en caso de agresión por parte de los países occidentales. Así lo afirmó el secretario del Consejo de Seguridad de la Federación Rusa y exministro de Defensa, Sergei Shoigu, en una entrevista con Tass. "En noviembre de 2024 se introdujeron cambios en los Fundamentos de la Política de Estado de la Federación Rusa en el ámbito de la disuasión nuclear, según los cuales Rusia se reserva el derecho de utilizar armas nucleares en caso de agresión", recordó. Rusia, según Shoigu, "está vigilando de cerca los preparativos militares de los países europeos".

"De acuerdo con la Estrategia de Seguridad Nacional de la Federación Rusa, en caso de que Estados extranjeros cometan acciones hostiles que representen una amenaza para la soberanía y la integridad territorial de la Federación Rusa, nuestro país considera legítimo tomar las medidas simétricas y asimétricas necesarias para reprimir tales acciones y evitar que se repitan", agregó Shoigu.

La disuasión nuclear, como señaló el Secretario del Consejo de Seguridad, "se implementa contra Estados y coaliciones militares que consideran a Rusia un enemigo potencial y poseen armas de destrucción masiva o un potencial de combate significativo de fuerzas multipropósito".

Página espiritual de Miguel Ángel MESA.- PRESNCIA VIVA y SUBVERSIVA.- «Felices quienes recrean, actualizan, sugieren, vivifican cada Eucaristía que celebran».

 

Presencia viva y subversiva

La Eucaristía es un sacramento de la Iglesia que procede directamente de Jesús. Él nos invitó a conmemorar esos últimos momentos de su vida, como una completa donación de sí por amor durante toda su vida, para que nos sirviera de recuerdo, de presencia actualizada de su vida y sentimientos en nuestra realidad, como comunión con Dios y con los demás.

En la Eucaristía entramos en la escuela del don gratuito, de la acción de gracias permanente por todo lo que somos y tenemos, de la admiración ante la acción de Dios en quienes emplean su vida por la liberación de los demás, haciendo presentes en la celebración a los crucificados de nuestra historia y también las acciones y momentos de resurrección que esa misma historia nos ofrece.

Si pensamos que la Eucaristía debería vivirse así, o de una forma similar, comprobaremos lo poco que tienen que ver las Misas que se celebran normalmente en las diversas iglesias del mundo, con la última cena de Jesús o con esta vivencia de la misma. Las celebraciones según las normas que marcan los misales, están marcadas por ritos rígidos, preguntas y respuestas, oraciones ya conocidas.

¿Dónde queda la libertad del cristiano, la respuesta libre alentada por el Espíritu, el espíritu de fraternidad, de alegría, de diálogo…? Nuestras iglesias están cada vez más vacías, en parte por el alejamiento del pensamiento de la jerarquía eclesial de la vida concreta de los hombres y mujeres de hoy (excepción hecha de algunos pocos obispos y de la libertad que mantiene el Papa Francisco). Y, en el aspecto celebrativo, la gente por lo general no encuentra ningún motivo para ir a celebrar algo que no comprende, que es triste, que no hace presente la realidad de su existencia.

Y es que la Eucaristía es un misterio diáfano de amor, de gozo, de entrega. Un encuentro fraterno donde la vida en todas sus facetas se hace presente, y un recuerdo se actualiza, haciéndolo presente, donde se perciben los contornos de una Presencia real, que motiva y reaviva las brasas en cada uno de nuestros corazones.

La Eucaristía debe cambiar radicalmente, para que sea expresión de lo que celebra, desterrando las palabras incomprensibles y mágicas, la frialdad de los ritos y la rigidez de una ortodoxia, que debe dar paso a la libertad del Espíritu y al auténtico don de la comunión.            

La comunidad es la base de quienes celebran la Eucaristía. Sin una comunidad de hermanos y hermanas que se conozcan, que vibren al unísono, que se comprometan contra las injusticias desde la ternura de la solidaridad, que alaben a Dios desde un estilo de vida diferente, no consumista, ecológico, no-violento… no podrá haber verdadera Eucaristía, pues esta se convierte en Presencia por la fe y el compromiso de la comunidad.

Entonces se podrá contemplar el Cuerpo y la Sangre de Cristo en el sufrimiento y en el dolor de los crucificados del mundo. Y cómo se transforma la realidad y brota la esperanza cuando surgen signos de resurrección a nuestro alrededor.

Solo así, quienes comulgan con el pan y el vino de la fraternidad, y se encarnan en el mundo de la alegría y las lágrimas, la fe y la incredulidad, el odio y la compasión, la injusticia y la solidaridad, mostrarán en sus actuaciones la presencia viva y subversiva del Resucitado.

«Felices quienes recrean, actualizan, sugieren, vivifican cada Eucaristía que celebran».

miércoles, 23 de abril de 2025

MOCEOP (Movimiento por el celibato opcional) acaba de difundir un Comunicado con motivo del fallecimiento del Papa Francisco. Aquí os lo dejo para su lectura y difusión. Saludos cordiales: Juan

 El Papa Francisco ha muerto. Tras el último ingreso 

hospitalario, y aunque hasta el último momento ha estado 

activo y con voluntad de seguir, descansa en paz. 

Lo ha dado todo.


El Papa Francisco ha sido un regalo del Espíritu a la Iglesia 

y al mundo, una primavera de esperanza. 

COMUNICADO DE REDES CRISTIANAS: HA MUERTO EL PAPA. Juan Cejudo Y, como él tantas veces dijo, oramos: «Recen por mí».

 Como una tormenta de verano, la noticia ha irrumpido en nuestras vidas: rápida, inesperada, conmovedora. “Ha muerto el Papa” —se repite en el bar, en el autobús, en la calle.

Las redes sociales, los correos, los grupos de WhatsApp bullen con la misma frase, como si el mundo entero hubiera contenido la respiración.

Desde Redes Cristianas, nos unimos a esa conmoción con un corazón sentido y, al mismo tiempo, agradecido. Tristes por la pérdida de una figura profundamente humana; gozosos por la esperanza que sembró en medio de esta Iglesia y este mundo fragmentado.

ZENIT Noticias / Ciudad del Vaticano. «¿Crees que puedo?», le preguntó a su enfermero personal, Massimiliano Strappetti. Strappetti lo animó.

 (ZENIT Noticias / Ciudad del Vaticano, 22.04.2025).- El 21 de abril, el Papa Francisco partió silenciosamente de este mundo. Su partida no estuvo marcada por el espectáculo, sino por la misma humildad y cercanía humana que definieron su pontificado. A las 7:35 a. m., el Vaticano confirmó su fallecimiento, apenas horas después de que mostrara signos de malestar. Sin embargo, incluso en su último día, el Papa no descansaba a puerta cerrada. Estaba donde más deseaba estar: entre la gente. La víspera de su muerte fue Domingo de Pascua, y aunque visiblemente debilitado por una enfermedad reciente, Francisco se paró una vez más en la logia de la Basílica de San Pedro para impartir la bendición Urbi et Orbi. Fue un acto de fe y perseverancia; su voz aún resonaba con convicción al dirigirse a la ciudad y al mundo. Pero no fue la última sorpresa del día. En un gesto inesperado que ahora adquiere tono de despedida, Francisco pidió subirse por última vez al papamóvil. «¿Crees que puedo?», le preguntó a su enfermero personal, Massimiliano Strappetti. Strappetti lo animó. Momentos después, Francisco, frágil pero sonriente, daba vueltas por la Plaza de San Pedro. De regreso a la Casa Santa Marta, el Papa descansó y compartió una cena sencilla. Nada en esas horas hacía presagiar lo cerca que estaba realmente el final. Pero al amanecer del día siguiente, alrededor de las 5:30 a. m., su estado empeoró. Rodeado de quienes lo habían acompañado durante su enfermedad —entre ellos, Strappetti—, hizo un último gesto de despedida, levantando ligeramente la mano de la cama. Luego, en paz y sin sufrimiento, entró en coma. Poco después, falleció. Quienes lo acompañaron describen el momento no como dramático ni trágico, sino profundamente sereno. Un final tranquilo para un Papa que había elegido la sencillez desde el momento en que salió al balcón en 2013 y se presentó con un humilde «Buona sera». «Gracias por traerme de vuelta a la Plaza», le dijo a Strappetti. Era más que gratitud por el regreso físico a un lugar. Fue un reconocimiento de algo más profundo: la esencia de la misión de Francisco: acompañar a la gente, tocar sus heridas y encontrarla donde esté. Su papado nunca fue de distancia ni protocolo, sino de proximidad. Durante sus últimos meses, Strappetti se había convertido no solo en un cuidador, sino en un compañero de confianza, presente durante las cirugías, la recuperación y el cansancio. Fue él quien en una ocasión aconsejó al Papa que se sometiera a la cirugía de colon que le prolongó la vida. Más tarde, fue nombrado asistente personal de salud, una función que desempeñó con incansable devoción. Su presencia junto al lecho del Papa en las últimas horas no fue casualidad; fue el fruto de años de cuidado y compañía silenciosa. La muerte de Francisco, justo un día después de Pascua, ha sido considerada por muchos como simbólicamente apropiada. La resurrección que había predicado apenas unas horas antes se convirtió ahora en la esperanza a la que confió su alma.



Así murió el Papa y estas fueron sus últimas palabras, revelan quienes le acompañaron | ZENIT - Espanol

Aporte de Hugo.- El legado de Francisco. Gaston Castillo (Diputado suplente por Montevideo y dirigente de Alternativa F.A.-).

 

El dia de hoy es de profunda tristeza para la humanidad toda, más allá de nuestras creencias religiosas o ideológicas, la desaparición física del Papa Francisco dejará un profundo eco que se transforma en un hondo sentimiento de orfandad espiritual para los creyentes e intelectual y de acción social para aquellos que sin profesar la fe católica vieron en Francisco a un apóstol pacifista, solidario y con vocación de colocar en el centro de la opinión pública temas que antes fueran controversiales para la iglesia.

En este tiempo de congoja no hay lugar para la tristeza, el mundo sigue cambiando de forma persistente y el mejor homenaje  que podemos otorgarle a un estadista de su época es la reivindicación de su obra, acción y pensamiento.

IHU. Adital.- Un Papa inolvidable. Artículo de Jesús Martínez Gordo

 

  • Soy de los que hoy se siente más orfanado eclesialmente que ayer.

  • Me temo que las últimas naciones del mundo han perdido hoy a uno de sus mayores partidarios, dejando el camino aún más abierto para las políticas inhumanas de Trump y de quienes siguen su ejemplo.

  • Es cierto que dejó muchas puertas entreabiertas. Pero también es cierto que no abordó la cuestión del poder o de la "conversión del papado" a la que se refería en su programa de gobierno.

  • Por ahora, hay que esperar a ver qué pasa cuando se elige al sucesor: alguien que prolongue su proyecto de reforma o alguien que lo obstaculice y bloquee.

El artículo es de Jesús Martínez Gordo, doctor en Teología Fundamental y sacerdote de la Diócesis de Bilbao, profesor de la Facultad de Teología de Vitoria-Gasteiz y del Instituto Diocesano de Teología y Pastoral de Bilbao, publicado por Religión Digital, 22-04-2025.

Aquí está el artículo.

Soy de los que hoy, después de la muerte del Papa Francisco, se siente más orfanético eclesialmente que ayer. Hemos perdido a un Papa que, desde el primer minuto de su elección, dijo que se preferiría a los pobres durante su mandato al frente de la Iglesia Católica. Y serían coherentes con el programa proclamado por Jesús de Nazaret en el Monte de las Bienaventuranzas y en la parábola del Juicio Final: "Cada vez que lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí me lo hicisteis". Esto quedó claro con inusitada claridad en su primer viaje fuera del Vaticano, a la isla de Lampedusa, el 8 de julio de 2013. Allí, acompañado por decenas de embarcaciones, muchas de ellas de pesca, se acercó al monumento en memoria de los migrantes que murieron en el mar. Y luego, después de lanzar una guirnalda de flores en memoria de quienes perdieron la vida en los viajes en busca de un futuro mejor, se reunió con los inmigrantes presentes en la isla. Los saludó uno por uno e intercambió algunas palabras con algunos de ellos. Me temo que las últimas naciones del mundo han perdido hoy a uno de sus mayores partidarios, dejando el camino aún más abierto para las políticas inhumanas de Trump y de quienes siguen su ejemplo.

IHU. Adital.- "Trump está controlando la elección de su sucesor. Cuidado con el poder de Internet". Entrevista a Alberto Melloni

 "La Iglesia siempre ha despertado el interés de los emperadores y de los aspirantes a emperadores. Es la reivindicación de los que creen en el derecho de la fuerza más que en la fuerza de la ley".

El profesor Alberto Melloni, uno de los historiadores más conocidos y estimados del cristianismo, ha desarrollado una sorprendente (e inquietante) tesis sobre el próximo cónclave. Lo expuso en un largo artículo –La opción carolingiade J.D. Vance– en el periódico geopolítico Le Grand Continent.

La entrevista es de Francesco Bei, publicada por La Repubblica, 23-04-2025.

A continuación, la entrevista.

¿Cuál sería esta opción, o tentación "carolingia", de la Casa Blanca y el vicepresidente de los Estados Unidos? ¿Una oferta pública para adquirir la Iglesia?

En resumen, sí. Después de todo, la Iglesia siempre ha sido de gran interés para los emperadores y los aspirantes a emperadores. Es la reivindicación imperial de los que creen en el derecho de la fuerza y no en la fuerza de la ley.

¿No está exagerando con Vance?

martes, 22 de abril de 2025

PORTAL X .- INQUIETUD POR HERENCIA DE JORGE BERGOGLIO, EL PAPA FRANCISCO.........

  LA “FORTUNA” QUE DEJÓ EL PAPA FRANCISCO TRAS SU MUERTE: 


El patrimonio personal del Papa Francisco al momento de su muerte era de apenas 100 dólares, es decir, menos de 90 euros, no poseía propiedades, cuentas bancarias personales ni inversiones. De acuerdo con el diario británico Mirror, el Papa Francisco tenía derecho a recibir un salario anual de aproximadamente 340 mil euros desde que fue elegido Sumo Pontífice en 2013. No obstante, debido a su pertenencia a la Compañía de Jesús, el Papa hizo votos de pobreza y decidió no recibir ese sueldo en ningún momento de su pontificado. En lugar de vivir en los lujosos apartamentos papales que utilizaron sus predecesores, Francisco optó por residir en la Casa Santa Marta, una pequeña residencia dentro del Vaticano donde llevaba una vida mucho más sencilla. A lo largo de su papado, rechazó múltiples lujos y mantuvo una rutina modesta, aunque con todos los gastos necesarios cubiertos por el Vaticano, tales como alimentación, viajes, seguridad y alojamiento.


Multimedia


PARTE 1

PARTE 2

Bielli - Bernada